Table Of ContentOpción
ISSN: 1012-1587
[email protected]
Universidad del Zulia
Venezuela
Gómez Aguila, María Sol; Paniagua Rojano, Fco. Javier; Farias Batlle, Pedro
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes
Opción, vol. 31, núm. 6, 2015, pp. 351-368
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571022
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Opción,Año31,No.Especial6(2015):351-368
ISSN1012-1587
El emprendimiento en periodismo.
La actitud de los estudiantes
MaríaSolGómezAguilar,Fco.JavierPaniaguaRojano,
PedroFariasBatlle
UniversidaddeMálaga(España)
[email protected],[email protected],[email protected]
Resumen
Elpresenteartículoanalizalapredisposicióndelosestudiantesde
periodismohaciaelemprendimientocomoopciónlaboralalternativaal
trabajoporcuentaajena.Enestesentido,seconsideraindispensablein-
troduciryestimularelemprendimientoenelalumnadodurantesufor-
mación.Comopropuestametodológicaseapuestaporlaencuestaaestu-
diantesdeprimeryúltimocurso,asícomoporlaentrevistaenprofundi-
dadaacadémicos.Comoprincipalesresultados,tantodocentescomoes-
tudiantes,apuntanaunadeficienciaenlaenseñanzademateriasrelacio-
nadasconlaempresaylaeconomía,sibienseobservaunaactitudcada
vezmásemprendedoraentrelosfuturosperiodistas.
Palabrasclave: Periodismo,emprendimiento,formación,innovación.
Entrepreneurship in Journalism.
The Student’s Attitude
Abstract
This article analyzes the willingness of journalism students to
entrepreneurship as an alternative work option to paid employment.
Onthisideaitisnecesarystimulateandtointroducesubjectsrelated
totheentrepreneurshipinstudentsduringtheirtrainingattheuniver-
Recibido:30-10-2015 (cid:129) Aceptado:30-11-2015
M.S.GómezAguilar,F.J.PaniaguaRojano,P.FariasBatlle
352 Opción,Año31,No.Especial6(2015):351-368
sity. As methodological approach are surveyed first and last year stu-
dents,aswellasin-depthinterviewswithacademicsareused.Asmain
results,bothteachersandstudentspointtoadeficiencyintheteachingof
subjectsandtopicsrelatedtoenterprisesandtheeconomyingeneral,al-
thoughanincreasinglyentrepreneurialspiritamongfuturejournalistsis
observed.
Keywords: Journalism,entrepreneurship,training,innovation.
1.INTRODUCCIÓN
Lasituacióndecrisisquedesdehaceañosviveelsectordelosme-
diosdecomunicación,yporende,susprofesionales,obligaahacerunpro-
cesoderevisióndetodoslosfactoresyactoresimplicadosenelproceso.
Laindustriaperiodísticahasufridoungrandeterioro.Y,esqueenlosme-
diosdecomunicación,adiferenciadeotrossectores,lacrisisesresultado
delaconcatenacióndedistintosfactores:Eldeteriorodesubaseeconómi-
catradicionaldeventadelproductoypublicidad(Sonnac,2009),másaun
teniendoencuentalaexcesivadependenciadelapublicidad;elcambioen
losmodosdeaccesoyconsumodelainformaciónporpartedelosciuda-
danos, que están encontrando alternativas más ágiles, personalizadas y
gratuitasdeinformarse(Farias,2010);y,lainnovacióntecnológica,aso-
ciadaaladigitalizaciónylaconvergencia,queestátransformandoelpe-
riodismo(Díaz-Noci,2010).Pararemontarladifícilsituaciónlospropie-
tariosdelosmedioshanrecurridoatodasocasitodaslasfórmulasconven-
cionales “las reducciones de plantilla, la disminución de las tiradas, la
adaptaciónanuevosformatos,laincorporacióndetodotipodepromocio-
nes,lastransicionesdelpagoalagratuidad,lasconcentracionesdeempre-
sasparareducircostes,etcétera”(Farias,2009).
Aunasíestassolucionesnohandadolosresultadosesperadosyla
crisishatenidoconsecuenciasdevastadoras:económicas,conlacaídade
ingresos;laborales,coneldespidodeprofesionales,eldeteriorodelas
condicionesdetrabajoy,portanto,elaumentodelaprecariedadlaboral
ylapérdidadecalidadycredibilidaddelainformación;y,empresariales
conelcierredemedios.“Estasituaciónestáforzandouninevitablecam-
bioenelmodelodenegocio,fundamentalmenteenelsectordelaprensa
escrita,pararentabilizarsuscontenidos”(Farias,2011).Yesquelosmo-
delosdenegociosediseñan,talycomoapuntaRoses(2010),enfunción
delentornoenelqueoperalaempresainformativa,yestáncondiciona-
Elemprendimientoenperiodismo.Laactituddelosestudiantes 353
dosporfactores,talescomoelmarcopolítico,legalyloscambiossocia-
les,económicosytecnológicos.Así,continúaelautor,losmediosdeben
reajustar sus modelos de negocio “constantemente a las nuevas condi-
cionesdelentornoporqueunmodeloexitosobajouncontextodetermi-
nado,podríanoserloenelentornodelfuturo”(Roses,2010).
Paragarantizarsusupervivencialasempresasperiodísticasafron-
tanlasituaciónatravésdelareconversióndesusmodelosdenegocio,
adaptándosealasnuevascondicionesdelentorno.Algunassolucionesal
modelodenegociopasan,señalanFariasyRoses(2009),porfórmulas
imaginativas, sin olvidar el producto informativo, los contenidos, que
debenaaportarconfianzaycredibilidadalaciudadanía.
Setienequebuscarladifícilrentabilidadsobrelabasedelaco-
mercializacióndecontenidosespecializadosypersonalizados,
perotambiénsobrelainnovaciónylainvestigacióndenuevas
fórmulas,lacreacióndeserviciosqueaportenvalorañadidoy
elmáximoaprovechamientodeloscontenidosgeneradospara
másdeunaplataforma(FariasyRoses,2009).
Internet, la irrupción de los medios digitales y de las tecnologías
queincorporabanfueelcaldodecultivoparaeldesarrollodenuevosmo-
delosdenegocio.Apesardeello,latardíaincorporacióndelapoblación
alaSociedaddelaInformaciónylaescasainiciativaporpartedelaem-
presasdeinvertirdemaneradecididaenlasnuevastecnologíashanhe-
choqueéstasnodieranlosfrutoseconómicosdeseados(Roses,2010).
TalycomoapuntaCurran(2010)yCasero-Ripollés(2010)losdiariosno
consiguenencontrarunmodelodenegociorentableparaelperiodismoa
travésdeInternet,incluso,apesardelaumentoproducidoenlosúltimos
añosdelnúmerodelectoresonline.
Anteestasituacióndedeteriorodelasbasestradicionalesdelain-
dustriaperiodísticaylaausenciadeunnuevomodeloadaptadoalentor-
nodigital,autorescomoCampos-Freire(2010),FariasyRoses(2009)o
Casero-RipollésyCullell-March(2013)planteanlanecesidaddeexplo-
rarnuevasvíasparaelnegocioperiodístico.Unadeellaseselemprendi-
mientoquesesitúacomounanuevaopciónparafomentareltrabajoyel
autoempleoenelámbitodelperiodismo.Lapuestaenmarchadeproyec-
tospersonalesyapequeñaescalaporpartedelospropiosperiodistasse
configuraenelescenarioactualcomounaalternativafactibleyreal.No
obstante,paraquepuedahacerserealidadresultaindispensableintrodu-
M.S.GómezAguilar,F.J.PaniaguaRojano,P.FariasBatlle
354 Opción,Año31,No.Especial6(2015):351-368
cir, y estimular, el emprendimiento en la formación de los periodistas
(Casero-RipollésyCullell-March,2013).
2.FUNDAMENTOSTEÓRICOS
2.1.Emprendimiento:Nuevosperfilesysalidasprofesionales
Elemprendimientoesunfenómenoquesevieneobservandoenel
sectorperiodísticodespuésde2008,nosóloennuestropaís,sinoaescala
mundial.Lasituacióndelaindustriaperiodísticadescritayelincremen-
todelparoregistradodeperiodistas,dondesegúndatosdelServicioPú-
blicodeEmpleoEstatal(SEPE)enseptiembrede2013había10.506pe-
riodistas registrados como parados, han alentado el crecimiento expo-
nencialdeproyectosyempresasperiodísticasporcuentapropia.Situa-
ciónéstaúltimaagravadaporelelevadonúmerodealumnosmatricula-
dosenelGradodePeriodismo,quehacequecadaañonuevosegresados
venganaengrosarlasyaabultadaslistasdelparo.En2012selicenciaron
2.909nuevosperiodistas(APM,2013).
Anteesteescenario,dondelassalidasprofesionaleshandisminui-
dodrásticamenteyelempleoporcuentaajenaenlosmediosdecomuni-
caciónseencuentramermado,elemprendimientoseplanteacomouna
opciónlaboral,tantoparajóvenesperiodistascomoparaaquellosvetera-
nosquesehanvistoafectadosporlacrisis.Estetipodeemprendedores
sondenominadoscomoemprendedoresforzados,sobretodoenlasnue-
vasindustriasoenaquellastransformadasporelentorno(DavidyWi-
klund,2001).Elfactorlaboral-económicoseconstituyecomolaprinci-
palmotivaciónparaemprenderunproyecto,empresaoiniciativaperio-
dística.Aunque,tambiénhayquetenerencuenta,otrotipodemotiva-
ciones,comopuedeserladeprestarunserviciosocial(Austin,Steven-
sonetal.,2006;DefournyyNyssens,2010).
Entrelascualidadesyrasgosdepersonalidadqueconfiguranunem-
prendedorseencuentranlacapacidadparaexplotaroportunidades,laca-
pacidaddereacciónydetomadedecisiones,lacapacidaddetrabajo,elli-
derazgoylacapacidadparacoordinarequipos(AudetyCouteret,2012).
Además,escapazdereconoceryperseguiroportunidades(Baron,1998),
es optimista y tolera la incertidumbre (Obschonda et al., 2010). Junto a
ellos,RauchyFrese(2007)señalanlainnovación,lapersonalidadproacti-
va,eficacia,toleranciaalestrés,autonomía,controlyasunciónderiesgos.
Elemprendimientoenperiodismo.Laactituddelosestudiantes 355
Según un estudio realizado por Manfredi, Rojas y Herranz de la
Casa (2015) entre la variedad y diversidad de empresas nacidas en el
nuevoentornoseencuentranprensageneralista,especializada,iniciati-
vassolodigitalesyalgunasideasquemezclanelpapelconeldigital.En
dichoestudioseñalancincoelementoscaracterísticosdelatipologíadel
periodismoemprendedor:1.lapropiedadylatitularidaddelnuevome-
dio,dondelospropietariosdelasnuevasiniciativasempresariassonlos
propiosperiodistas(jóvenesgraduadosoperiodistasveteranosquehan
sidodespedidos)yotrosinversoresalejadosdelaindustriaconvencio-
nal.2.Seapuestaporunmodeloestrictamentedigital,utilizandoyapro-
vechando elementos que le proporciona como las licencias abiertas, la
presentacióninformativasinrestricciones,laaccesibilidadmultisopor-
te, la disponibilidad permanente, la interactividad, flexibilidad, reduc-
cióndelasinversiones,dinamismoyvelocidadenlacapacidaddeadap-
taciónalcambio.3.Lamarcapersonal.4.Lapropuestadevalor,donde
buscarnuevasfórmulasparageneraringresos.5.Lasnuevasnarrativas,
dondeseprestamásatenciónaldiseño,utilizandolavisualizacióndelos
datos,lainfografía,etc.
Entre los factores que fomentan el emprendimiento están el con-
textosocialyfamiliar,elsistemaeducativoe,incluso,unacuestiónge-
nética(Zhangetal.,2009).Encuantoalsistemaeducativo,lasuniversi-
dadesdebentomarconcienciadelasnuevasnecesidadesydelentorno
laboralyprofesionalenelquesevanamoverlosfuturosprofesionales
delainformación.Lasuniversidadesjueganunpapelclaveeneldesa-
rrollodeactitudesdeemprendimiento(Henryetal.,2005).Eselespacio
idealparalageneracióneincubaciónde“ideasoriginaleseinnovadoras,
queconeltiempovayanganandomadurezyseancapacesdeconvertirse
enempresasexitosas,perotambiénesellugarpropicioparadesarrollar
losconocimientos,habilidadesyactitudesnecesariasparaelemprendi-
miento”(RodríguezyVadillo,2012).Porello,debenincluirelempren-
dimiento, la creación de empresas y el fomento del autoempleo como
unodesusejes.Asignaturascomo‘EmpresaPeriodística’,sondevital
importanciatantoparaestimularyfomentarenlosalumnoselespíritu
emprendedor,asícomoparaformarlosenlarealizacióndesuspropios
proyectosempresariales.
Estetipodemateriassehacenaúnmásnecesariassitenemosencuen-
talosresultadosobtenidosenlosdistintosestudiosrealizadoshastalafecha
enEspaña,queapuntanaquelosestudiantesdePeriodismotienenunesca-
M.S.GómezAguilar,F.J.PaniaguaRojano,P.FariasBatlle
356 Opción,Año31,No.Especial6(2015):351-368
sointerésporelemprendimientoyelautoempleocomosalidaprofesio-
nal(RodríguezyVadillo,2012;Casero-Ripollés,Ortells-BadenesyDo-
meìnech-Fabregat,2013;SánchezyPalomo(2014).“(…)Laculturaes-
tudiantilespocoprocliveaemprendernuevosproyectosprofesionalesy
avanzarhaciaelautoempleo”(Casero-RipollésyCullel-March,2013).
“(…)Apesardelpanoramamediáticoactual(…),noconsideranelim-
pulso empresarial autónomo como una característica imprescindible,
sino que siguen confiando en los medios tradicionales como principal
destino laboral” (Casero-Ripolleìs, Ortells-Badenes y Domeìnech-Fa-
bregat,2013).“(…)lamayorpartenisiquierasehaplanteadopresentar
unproyectoperiodísticopropio”(SánchezyPalomo,2014).
TalycomoapuntanensustrabajosCaroGonzálezyJiménezMarín,
2006;GonzálezMorales,2010;Casero-RipollésyCullell-March,2013;
PaniaguaRojano,GómezAguilaryGonzálezCortés,2014,laformación
enestetipodemateriasseconvierteenunelementofundamentalparafo-
mentarlaculturaemprendedoraentrelosestudiantesyadquiriractitudes
favorablesparaemprenderproyectosempresarialesporcuentapropia.
3.OBJETIVOS,HIPÓTESISYMETODOLOGÍA
3.1.Objetivosehipótesis
¿SeadaptanlosplanesdeestudiosdePeriodismoenlaactualidada
loquedemandaelmercado?¿Quéperfilprofesionaldemandanlasem-
presasactualmente?¿Quésepuedemejorarenlaformacióndelosfutu-
rosperiodistas?¿Cómosepuedeimpulsarlaactitudemprendedorades-
deelaula?¿PiensanlosestudiantesdePeriodismoencrearunaempresa
informativaoprefierentrabajarporcuentaajena?¿Quéechandemenos
ensuformaciónlosfuturosperiodistasparaseremprendedor?¿Cuáles
sonsuspreferenciasysusinteresesparacrearunaempresaperiodística?
Elpresentetrabajopretendedarrespuestasaestasyotraspregun-
tas.Asílosobjetivosqueseplanteanson:
– ValorarlaactitudemprendedoradelosestudiantesdePeriodismo.
– Evaluarlasnecesidadesformativasdelalumnadoparalograruna
actitudemprendedora.
– Estudiarlosgustosylaspreferenciasdelosfuturosegresadosala
horadecrearunaempresaperiodística.
Elemprendimientoenperiodismo.Laactituddelosestudiantes 357
– Describirlosnuevosperfilesdelperiodistaenlaactualidad
Estainvestigaciónpartedelahipótesisdequesiseincentivaenel
aulalaactitudemprendedoradelosestudiantesdePeriodismo,existen
más posibilidades de que estos se plantean la posibilidad de crear una
empresaperiodística.Igualmenteseconsideraque,comoseñalanlosex-
pertos,lamayoríaprefieren,enestecaso,optarporlacreacióndemedio
decontenidohiperlocaly/oespecializado.
3.2.Metodología
Comosehaseñalado,elobjetivodelpresenteartículoesanalizarla
actitudemprendedoraentrelosestudiantesdePeriodismoycómosein-
centivaestaenlasaulasporpartedelosdocentes.Porestosmotivos,se
opta,porpreguntartantoadocentescomoalosestudiantes.
Así,enprimerlugarserealizóunaentrevistaenprofundidadaun
paneldeacadémicosdevariasuniversidadesespañolasenlasqueseim-
partePeriodismo.Entotal,seentrevistóa24docentes,queimpartendo-
cenciay/oinvestigansobremateriasrelacionadasconelemprendimien-
toenlaprofesión,lacreacióndeempresas,nuevosmedios,einnovación.
Elperfildelosconsultadosesheterogéneo,incluyéndosetantoprofeso-
resquesehanincorporadorecientementealauniversidad,comocate-
dráticos, contratados doctores y titulares. Igualmente, existe un equili-
brio proporcional entre los que trabajan en la universidad pública y la
universidadprivada.
Enestaentrevistaselespreguntóalprofesoradoporcuestionesre-
lacionadasconelfuturodelaprofesiónperiodísticayelemprendimien-
to,comoporejemploporelperfilprofesionalquebuscaelmercado;ni-
chosdemercado;lainnovaciónenlosmediosenEspañaenlosúltimos
año;losnuevosmodelosdenegocioenelsector;laformaciónylospla-
nesdeestudios.Lasrespuestassehantratadodemaneraanónima.
Porsuparte,sehallevadoacabounaencuestaaestudiantesdePe-
riodismodeprimerycuartocursodelaUniversidaddeMálaga(UMA),
dondeseincluyeronvariaspreguntasrelacionadasconlaposibilidadde
queelalumnadocreeunaempresainformativa,asícomolaspreferen-
ciaseinteresesdeéstossobreeltipodeempresa,ámbitodecobertura,
contenidos,etc.
Seentrevistaronaunamuestrade40estudiantesdeprimercurso
dePeriodismodeunapoblaciónde125,matriculadosenlaasignatura
M.S.GómezAguilar,F.J.PaniaguaRojano,P.FariasBatlle
358 Opción,Año31,No.Especial6(2015):351-368
obligatoriaIntroducciónalaEconomíadelaComunicación,loquesu-
poneun32porciento;ya26estudiantesdecuarto,matriculadosenla
asignaturaoptativaCreaciónyGestióndeEmpresasInformativas,deun
totalde58,esdecir,un44,8porciento.Alcontarconalumnosdeprimer
yúltimocursoesposiblecompararlaactitudemprendedoradelosfutu-
rosperiodistasendistintosmomentosdesuformacióny,sobretodo,an-
tesydespuésdecursarlaasignaturadeCreacióndeEmpresasInformati-
vas,quelespermiteadquirirunaseriedeconocimientos(empresariales,
económicos,laborales…),que,dealgunamanera,incentivansuactitud
emprendedora.
4.RESULTADOS
4.1.Laincorporacióndelaactitudemprendedora
alaenseñanzadelPeriodismosegúnlosacadémicos
Lamayoríadelosdocentesconsultadosconsideranque,atenorde
los cambios producidos en el sector de la información y la comunica-
ción,losplanesdeestudiosdebensometerseaalgunoscambios.Enlos
últimosaños,elperfilprofesionalquedemandanlasempresasinformati-
vas,asícomolosnichosdeempleoparalosperiodistashancambiadode
maneraconsiderable.Deestaforma,lamayoríadelosacadémicosentre-
vistadoscreenquelosperfilesprofesionalesmásdemandadosenelsec-
torenlospróximosañosseránlosdeCommunityManager,Especialista
SEOoanalistadetráficoweb,AnalistadeDatos(DataJournalist),Info-
grafista,EspecialistaenNarrativasTransmedia,GuionistaMultimedia,
CreadordeContenidosparadispositivosmóviles….Aestohayqueaña-
dir la opción, para algunos, complementaria de la especialización en
contenidos.
“JuntoaunanuevaarquitecturadelosestudiosdeComunica-
cioìn,hayqueimpulsarlashabilidades/competenciasrelati-
vasalemprendimientoyaltrabajocondatos”(E14).
“…dotándoles de las competencias y habilidades como las
quedefinenlosnuevosperfilesquedemandanlosmedios,ta-
lescomoinfografía,programación,analíticadedatos,diseño
digital, emprendimiento periodístico, periodismo móvil o
gestiónderedessociales”(E15).
Elemprendimientoenperiodismo.Laactituddelosestudiantes 359
“Deberíainsistirseenmateriasqueproduccióndecontenidos
periodísticosmultimedia,condominiodelaedicióndeaudio
yvideo,yespecialinterésenlacreacióndecontenidospara
dispositivosmóviles.Tambiénenlagestióndeempresaspe-
riodísticasenelcontextoactual”(E20).
“Lostrespilaresenlosquedeberíafundamentarselaense-
ñanzadelperiodismodeberíanserlossiguientes:Elprimero
de ellos, la adquisición de conocimientos encaminados a
aprenderadetectarelvalorinformativosdeloshechos,aela-
borarunmensajeyasaberplasmarloenunsoporte;elsegun-
do a adquirir los conocimientos necesarios para difundir el
mensaje noticioso y, el tercero y no menos importante, a
aprenderacomercializar,arentabilizar,laactividadperiodís-
tica”(E12).
En este sentido, hay quien destaca también la necesidad de trabajar
conelalumnadoenfortalecersumarcapersonal,trabajandoconproyectos
realesenlared,yreforzarelaprendizajeensocialmedia,marketingperio-
dístico y conocimientos de gestión de empresas. No obstante, hay quien
consideraquelarealidadvamuypordelantedelosplanesdeestudios.
“Losestudiosdecomunicaciónsiemprevanairconundesfa-
sefrentealarealidadesunelementoinnatoenlossistemasde
educaciónyenlosplanesdeestudio.Larealidadvamucho
másdeprisaylaadaptaciónesmáslenta”(E18).
“Encuantoalashabilidadesocompetenciasquesedeberían
reforzardecaraalfuturoenlasaulas,creoquehabríaqueen-
señaralosestudiantesacontrastarinformacióndelossocial
media,másconocimientosdemarketingdigital,deinformá-
ticaaplicadaytambiéndeadministracióndeempresas(para
quesepanmontarsuspropiosmedios).Asíseríanunosperio-
distasmáscompleto”(E22).
“Loscontenidosdelasasignaturasdeberíanabarcarmucho
máselámbitodigital,enfocaralestudianteparaqueforjeuna
marcapersonalyrealiceproyectosrealesenlaredquelesir-
vandecartadepresentación”(E21).
Este panorama hace necesario un nuevo planteamiento de la for-
macióndelosperiodistas,ymuchosencuentranenlaopcióndelempren-
dimientolasalidaidónea.Asílovenel58,3porcientodelosdocentes
Description:periodismo hacia el emprendimiento como opción laboral alternativa al trabajo por cuenta .. “Cognitive mechanisms and entrepreneurship. Why.