Table Of ContentReflexiones
ISSN: 1021-1209
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
García González, Jaime E.
ASPECTOS BÁSICOS, VALORES Y REFLEXIONES ÉTICAS ALREDEDOR DE LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
Reflexiones, vol. 87, núm. 1, 2008, pp. 139-151
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912553010
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008
Aspectos básicos, vAlores y reflexiones éticAs
*
Alrededor de lA AgriculturA sostenible
Jaime E. García González**
[email protected]
Fecha de recepción: 18 febrero 2008 - Fecha de aceptación: 20 mayo 2008
Resumen
Se mencionan, en primer término, algunos de los principales aspectos básicos por considerar en la
elaboración de diseños de agroecosistemas sostenibles, así como los valores humanos requeridos para
el logro de la agricultura sostenible. Posteriormente, se señala que sin la consideración e interior-
ización de los aspectos éticos involucrados en las actividades agropecuarias, no se puede transitar
con éxito por el camino hacia la agricultura sostenible. Además, se indican ejemplos tanto de personas
como de empresas e instituciones estatales inescrupulosas, las cuales han tergiversado y tomado para si
el término “agricultura sostenible” y otros similares, cuando en realidad promueven todo lo contrario,
actúan cual lobos con piel de oveja en función de sus beneficios económicos. Finalmente, se resaltan
dos ejemplos de personas quienes con sus acciones a lo largo de sus vidas demostraron con hechos la
factibilidad de lograr hacer una agricultura realmente sostenible.
palabras clave: agricultura sostenible, valores, reflexiones éticas, agroecosistemas sostenibles.
Abstract
Some of the key aspects to consider in the development of sustainable agro-ecosystem designs are
mentioned, as well as the necessary human values required for achieving sustainable agriculture. It is
then emphasized that without the consideration and internalization of ethical aspects involved in farm-
ing activities, one can not successfully go down the path toward sustainable agriculture. Furthermore,
examples are mentioned in which both people and unscrupulous businesses and state institutions have
distorted and taken for themselves “sustainable agriculture” and similar terms, when in reality they
promote the very opposite, acting like wolves in sheepskin in function of their economic benefits. Finally,
two examples are highlighted of people who through their actions throughout their lives concretely dem-
onstrate the feasibility of achieving a truly sustainable agriculture.
Key words: sustainable agriculture, values, ethical reflections, sustainable agro-ecosystems.
* Dedicado a las y los integrantes de APODAR nente en compartir sus conocimientos con todas aquellas
(Asociación de Productores Orgánicos de Alfaro Ruiz, personas interesadas en encaminar sus esfuerzos en el
en Alajuela, Costa Rica), quienes con su esfuerzo teso- logro de un mundo mejor.
nero continúan demostrando, desde hace más de tres
lustros, que la “utopía” de la agricultura sostenible es ** Área de Agricultura y Ambiente, Centro de Educación,
realizable y, en especial, por su disponibilidad perma- UNED y Escuela de Biología, Sede Rodrigo Facio,
Universidad de Costa Rica.
140 Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 Jaime García González
introducción Elementos generales:
- La conservación de los recursos renovables y
En un trabajo anterior, se hizo referencia a el uso racional de los no renovables.
la importancia del conocimiento de los aspectos - La adaptación de los cultivos y los animales
históricos de las actividades agropecuarias, así al ambiente en cuestión.
como al origen y los diversos conceptos del tér- - Una productividad estable.
mino agricultura sostenible. Además, se mencio-
naron algunas características básicas necesarias Componentes básicos:
que deben tenerse en cuenta en el conocimiento - Cubierta vegetal permanente para conservar
sobre esta temática (García, 2008a). En este artí- el suelo y el agua.
culo, se abordan aspectos generales relacionados - Suministro continuo de materia orgánica
con la elaboración de diseños de agroecosiste- para reponer las salidas propias de las cose-
mas sostenibles y se destaca la importancia de chas.
los valores y las consideraciones éticas reque- - Mecanismos de ciclaje de nutrimentos a tra-
ridas para la implementación de la agricultu- vés de la rotación de cultivos, las diferentes
ra sostenible. Adicionalmente, se demuestra el formas de policultivo (en asocio o interca-
intento de secuestro del lenguaje de la agricultu- lados, agroforestería, otras) y la integración
ra sostenible por parte de los entes quienes han cultivo-animal.
favorecido la práctica de una agricultura insos- - Condiciones ecológicas adecuadas las cuales
tenible. Finalmente, se hace referencia al legado permitan la existencia de una convivencia
de dos personas quienes dejaron, con su ejemplo, entre los diversos organismos que comparten
la manera acertada de llegar a hacer posible la el agrosistema.
agricultura sostenible.
Referencias locales:
- La capacidad de uso del suelo, las clases y
Aspectos por considerar en la sus respectivas limitantes.
elaboración de diseños de - La producción primaria; es decir, el tipo de
agroecosistemas sostenibles1 vegetación existente en el lugar. Por ejemplo,
si la zona presenta pastizales, se recomienda
el cultivo de gramíneas y no un huerto.
De acuerdo con Arguedas (s.f., inédito), la
- Los patrones vegetales. Este concepto impli-
estrategia clave para la elaboración de diseños de
ca la imitación de las características estruc-
agroecosistemas sostenibles consiste en restaurar
turales y funcionales de los ecosistemas
los mecanismos homeostáticos, simulando las
locales.
características y condiciones de los ecosistemas
- Los conocimientos de las prácticas agrícolas
prístinos, incrementando la complejidad, los pro-
y pecuarias locales, producto de la experien-
cesos de ciclaje de nutrimentos y favoreciendo la
cia de las generaciones pasadas y actuales
convivencia entre los diversos organismos que
que se han logrado adaptar a sus respectivas
comparten el agrosistema, así como también en
condiciones.
reducir al mínimo el uso de insumos externos al
- Los requerimientos agroclimáticos de los
sistema y lograr una mayor eficiencia en el flujo
cultivos y los animales (fotoperíodo, tempe-
de energía.
ratura, humedad relativa, etc.).
A continuación se citarán los aspectos
primordiales por considerar en la elaboración y
Principios ecológicos fundamentales:
evaluación de los agroecosistemas tendientes al
- Asegurar condiciones de suelo favorables
logro de una agricultura sostenible:
para el cultivo, tratarlo y considerarlo como
el organismo vivo que es.
1 Los aspectos citados a continuación en este apartado
- Optimizar y equilibrar el flujo de los nutri-
corresponden a los propuestos por Arguedas (s.f.,
inédito), con algunas variaciones. mentos.
Aspectos básicos, valores y reflexiones éticas... Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 141
- Hacer un uso complementario y sinérgico de - Estudio de los balances energéticos de los
los recursos genéticos disponibles (plantas agroecosistemas (Aguilar, Pineda y Monge,
o productos de origen animal con efectos 2002; Marozzi, 2002; Marozzi, Bellavista y
alelopáticos, leguminosas y la fijación sim- Varela, 2004; Méndez y Silva, 2002; Méndez,
biótica de nitrógeno, combinación de plantas Avendaño y Baldí, 2002).
para propiciar la creación de microclimas
y su utilización para evitar las explosiones Un ejemplo de sistemas agroecológica-
demográficas de determinados organismos mente diseñados son los de producción de bajos
que puedan llegar a alterar las condiciones insumos externos (denominados LEISA -Low
de convivencia naturales, conservación de la External Input and Sustainable Agriculture- su
humedad, etc.). acrónimo en inglés) y los agroecológicos, los
- Reducir al máximo las pérdidas de energía. cuales se basan en los principios precitados que
- Evitar la presencia de condiciones favore- enfatizan en la denominada diversidad funcional
cedoras de las explosiones demográficas de y cuyo significado sugiere la existencia de un
organismos que puedan interferir en demasía alto número de nichos ecológicos, producto de la
con la productividad. diversidad estructural del agroecosistema, la cual
incrementa el número de organismos en estos y
Variables para cuantificar el grado favorece efectos sinérgicos estabilizadores del
de sostenibilidad: agrosistema en cuestión.
- Grado de ciclaje de los nutrimentos. La visión agroecológica de los sistemas
- Grado de protección de la superficie del agropecuarios intenta reproducir los procesos que
suelo. suceden en los ecosistemas prístinos, al favorecer
- Grado de eficiencia en el uso de la luz, el un uso racional de los flujos de energía, con ello
agua, y demás elementos que se puedan se alcanza una mayor estabilidad, independencia
detectar como importantes en el caso espe- y autorregulación del agroecosistema, este, en
cífico con el cual se trabaja. última instancia, propicia la conservación de los
- Grado de preservación de la biodiversidad y recursos naturales, efecto sobre el cual reside la
de la diversidad estructural del agrosistema sostenibilidad de la visión agroecológica de los
en cuestión. agroecosistemas2 (Arguedas, s.f., inédito).
- Grado de manutención de la biomasa resi-
dual.
valores necesarios requeridos
Indicadores de sostenibilidad: para la agricultura sostenible
- Tasa de Tierra Equivalente o LER (por sus
siglas en inglés). Por ejemplo, el valor de Para el logro del planteamiento de prácti-
LER, al comparar la productividad de los cas y comportamientos dirigidos al logro de una
sistemas de policultivo maíz-frijol con el agricultura sostenible, las personas involucradas
monocultivo de estos, indica que dicho pará- en esta actividad deben poseer características,
metro es mayor en los policultivos, lo cual aptitudes y valores como los siguientes: valores
disminuye el riesgo del productor ante una humanos, principios éticos, disposición y capa-
eventual caída de precios en uno de los dos cidad de propiciar la integración de diferentes
cultivos. disciplinas y de trabajar en equipo, alto conoci-
- Valor Agregado de Reemplazo o RTV (por miento de los sistemas ambientales y agrícolas,
sus siglas en inglés).
- Rentabilidad Económica Neta o REN.
- Estudio y conocimiento de la resilencia de 2 Al(a) lector(a) as interesada en los sistemas de produc-
los agroecosistemas, un concepto que expresa ción de bajos insumos externos y la agroecología se les
remite a la consulta de la revista LEISA en la siguiente
la capacidad de estos para recuperar su condi-
página en Internet: http://latinoamerica.leisa.info/, así
ción inicial luego de sufrir alteraciones. como a las obras de Altieri (1999) y Gliessman (2002).
114422 Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 Jaime García González
capacidad para identificar las causas y conse- al tema de la agricultura sostenible, pues las
cuencias e interrelaciones de los procesos dados propuestas de solución planteadas por la visión
en los sistemas agropecuarios sin confundirlas de la agricultura industrializada no podrán ser
con los síntomas, así como la pericia para pla- efectivas en la medida en la cual es precisamente
near, organizar, administrar, ejecutar y evaluar su visión y aplicación la que está incidiendo en
permanentemente la sostenibilidad del sistema la insostenibilidad de las actividades agropecua-
manipulado. rias y conexas. La agricultura industrializada
Adicionalmente, la materialización de la mantiene una visión estrecha, cortoplacista y en
agricultura sostenible requiere y exige el pen- función exclusiva de la competitividad a ultranza
samiento y la formulación de formas creativas y los agronegocios como valor supremo de la
de enfrentar el día a día de los acontecimientos actividad, a costa de la explotación inmisericor-
relacionados con las actividades agropecuarias de de los recursos, inclusive humanos, tenidos
en sus distintos eslabones: producción, comer- a su alcance. Como lo señala Ikerd (2003), la
cialización, agroindustria, reutilización de dese- agricultura sostenible, una agricultura real, debe
chos, entre otros. En este contexto, vale la pena cuidar la tierra, ser un buen vecino y ganarse
traer aquí dos reflexiones sabias que nos legara una vida decente produciendo buenos alimentos.
el conocido científico Dr. Albert Einstein (1879- Los agronegocios no realizan ninguna de estas
1955), a saber: prácticas.
La llamada agricultura moderna indus-
- “La imaginación es más importante que el trializada ha sido tomada en las últimas seis
conocimiento.” décadas por la economía del interés individual
- “No podemos solucionar los problemas de y corporativo, la cual domina, degrada y, final-
hoy usando el mismo razonamiento que mente, destruye y menosprecia, además de los
usamos cuando los creamos.” recursos naturales a su alcance, los valores
éticos, sociales, culturales y ambientales que
Efectivamente, debe reconocerse que el deben prevalecer en la filosofía y la práctica de
conocimiento sin la imaginación necesaria para la agricultura sostenible3.
aplicarlo en la mejor forma posible es poco útil. La agricultura sostenible no se logrará
Por esta razón, hoy se valora tanto, o más, la con los agroquímicos “amigables con el ambien-
imaginación frente al conocimiento, pues el te” ni con las nuevas creaciones de organismos
conocimiento, y en especial el conocimiento genéticamente alterados (transgénicos), como
formal (científico y académico), están ya no solo lo han demostrado los análisis de sus resulta-
en las bibliotecas y las aulas como antes, sino dos en el campo (García, 2004; García, 2007;
en gran medida al alcance de un par de teclas García, 2008b, inédito; López y Freese, 2008).
vía Internet. A la necesidad del conocimiento Tampoco, se implementará con las certificacio-
y la imaginación, debe agregarse el coraje. Sí, nes y los sellos con nombres bonitos y sugestivos
el coraje para defender con argumentos las pro- ya inventados, limitados a la observancia y el
puestas planteadas y - en especial- para llevarlas alcance de un puntaje mínimo de unos pocos
a cabo. De lo contrario, se estaría quedando a parámetros preestablecidos por burócratas en
la mitad del camino. Sin acciones no hay cam- sus oficinas o por empresas privadas las cuales
bios y, en este caso, para el logro concreto de han hecho de este tipo de actividades su modus
la agricultura sostenible se requiere de cambios vivendi. No, la agricultura sostenible no se logra
profundos: cambios en la manera de enfrentar las por esos medios. No hay que engañarse y si
diversas situaciones presentadas, en la manera de
analizar estas situaciones, de plantear soluciones
3 Para un análisis más detallado de este tema se reco-
novedosas y - por supuesto- cambios a la hora de
mienda la lectura del trabajo de Ikerd (2003), así como
ejecutar las soluciones planteadas.
del capítulo relativo a la historia de la actividad agraria
En cuanto al segundo pensamiento del Dr. publicado en la enciclopedia de la editorial Océano
Einstein, es claro que es igualmente aplicable (1983).
Aspectos básicos, valores y reflexiones éticas... Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 143
se pretende ser consecuentes con el valor de la insumos agropecuarios “sostenibles”, “ecoló-
ética profesional con el cual muchos dicen estar gicos”, “biológicos” o como se desee nombrar-
comprometidos, tampoco se debe engañar a los les. Ikerd (2003), nos advierte sobre la gente
demás. quien escoge trabajar para las corporaciones,
pues no tiene poder para cambiar su naturale-
za fundamental, debido a la no posesión del
reflexiones éticas sentido de ética o moralidad, a pesar de pre-
dicar lo contrario en sus discursos. Lo único
Sin la consideración e interiorización de valorado verdaderamente son las ganancias
los aspectos éticos involucrados en las actividades y el crecimiento; por lo tanto, no se debe ser
agropecuarias, difícilmente se puede transitar con ilusos al pensar que al trabajar para ellas, se
éxito por el camino hacia la agricultura sosteni- puede llegar a cambiar su razón de ser (Achbar
ble. En este sentido, las tesis planteadas en las y Abbott, 2003; Bakan, 2005).
discusiones éticas en torno a las actividades del De acuerdo con los párrafos precitados,
agro deben estimular un debate racional y bien puede afirmarse, como lo señala Pérez (2005),
fundamentado en el cual profundice la compren- que la ética debe constituir el punto de partida
sión en estas cuestiones y facilite su plena consi- para plantear la construcción de una agricultura
deración por parte de los responsables de la toma sostenible, la cual resulte justa desde el punto de
de decisiones en todos los niveles. Sobre este par- vista social, factible en términos económicos, y
ticular, se recomiendan las lecturas y el estudio sana para la conservación del ambiente.
crítico de los contenidos de los trabajos de Bello
(2005), Boff (2002), Brenes (1998), FAO (2001a,
b, c, 2003, 2004, 2005), Fraser (2006), Gudynas
“de buenas intenciones está empedrado
(2002), Pérez (2005) y Riechmann (2003).
el camino hacia el infierno”
El comportamiento ético en este campo
(refrán popular)
es especialmente importante en los tiempos
actuales, y nada fácil de atender en un mundo
que pareciera ir en la dirección opuesta. En este Se debe reconocer que -lamentablemen-
sentido, se debe “hacer las del salmón”, nadar te- como el término “desarrollo sostenible”, el
contra corrientes muy fuertes: la corriente que término “agricultura sostenible” ha sido tomado
antepone el individualismo a la cooperación y la por asalto y tergiversado por personas y empre-
solidaridad, la corriente que antepone la mono- sas cuya única motivación es el lucro.
diversidad a la diversidad, la corriente que ante- En este asunto, es fundamental analizar en
pone los agronegocios a la vida, la corriente que forma crítica la información recibida por parte
antepone la ganancia personal y corporativa en de quienes han empujado a la insostenibilidad
virtud de la máxima eficiencia a cualquier costo, la producción agropecuaria. Estos se remiten a
incluso el de la existencia de la actividad misma. cualquier cliente potencial, con el lenguaje y las
Lo anterior requiere, además, de conocimientos e palabras bonitas y atractivas para lo cual casi
inteligencia, imaginación, creatividad y coraje. siempre hay oídos abiertos:
Sí, conocimientos, inteligencia, imagi-
nación, creatividad y coraje para enfrentar las manejo integrado del cultivo; cultivo integrado; producción
integrada; promoción de la agricultura sostenible; elimi-
corrientes actuales que van en dirección a la
nación del hambre en el mundo; soluciones sostenibles;
insostenibilidad. Por lo tanto, se debe tener
desarrollo sostenible; salud ambiental; contribuir a la sos-
claro que no es insertándose en los mercados y tenibilidad de la agricultura; agricultura de precisión; bio-
sistemas de producción sustentados en mono- tecnología moderna; ciencias de la vida; altos rendimientos;
cultivos la forma en la cual se estará apoyando comprometidos con la agricultura sustentable; cultivos salu-
dables; mayores rendimientos; la solución a sus problemas;
la agricultura sostenible, como tampoco lo será
productos amigables con el ambiente; agricultura exitosa;
el salir con un título académico para dedicar
mejorar permanentemente lo que es esencial para el progreso
el resto de la vida a ser un agente vendedor de humano; soluciones biotecnológicas; mejorar la nutrición, la
114444 Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 Jaime García González
calidad de vida y el medio ambiente; responsabilidad social “identidad preservada”, “investigación partici-
y ambiental; protección de la salud, del medio ambiente y la pativa”, “ciencia rigurosa”, “equivalencia sustan-
naturaleza, etc.
cial”, “biotecnología”, etc.) cuyos significados
han sido igualmente tergiversados por parte
Todas estas son palabras y frases encon-
de la agroindustria, e incluso en los centros de
tradas en los panfletos y vídeos publicitarios,
educación sobre producción agropecuaria, donde
así como en las páginas de Internet que tienen
hay docentes quienes actúan como voceros y
las compañías y empresas de consultores quie-
representantes encubiertos de las empresas de
nes han hecho de la dependencia creada a sus
agroquímicos, las cuales financian –gustosa-
insumos agropecuarios y consultorías técnicas
mente- sus investigaciones y congresos, así como
su modus vivendi (AgrEvo, 2008; BASF, 2008;
sus viajes al exterior a reuniones internacionales
Bayer México, 2008; Dow, 2008; DuPont, 2008;
(Grain, 2004; 2005).
Monsanto Argentina, 2008; Syngenta, 2008).
Adicionalmente, ha de saberse, con la
Espulga, citado por Riechmann (2003), explica
finalidad de obtener alguna credibilidad, los
esta situación de la manera siguiente:
actores ganadores precitados llegan a realizar y
Los fabricantes sospechan que la Producción Integrada apoyar actividades tipo “cumbres” donde consi-
puede ser una nueva estrategia de negocio (vender pro- guen allegar y conquistar el apoyo de persona-
ductos menos tóxicos, más selectivos y más caros), los lidades públicas conocidas en el nivel mundial
vendedores locales de agroquímicos esperan que les servirá
para obtener el respaldo de sus “argumentos”.
para fidelizar a los clientes (ya que estos requerirán mayor
Tal es el caso -relativamente reciente -, en el año
asistencia técnica), e incluso los técnicos de las cooperativas
consideran que su función actual no es otra que orientar a 2002, de la “Declaración en apoyo de los altos
los agricultores hacia la producción integrada, mientras que rendimientos en agricultura y silvicultura como
los expertos de las instituciones estatales sospechan que en un medio de protección de la naturaleza”, la
un futuro no muy lejano les corresponderá a ellos vigilar
cual constituye una especie de oda y alabanza
el seguimiento obligatorio de las normas de la producción
a la agricultura industrializada de la Revolución
integrada. Es decir, todas las instituciones y empresas del
sistema agroindustrial, además de las agencias estatales, Verde, firmada, entre otros, por los premios
parece que obtendrán algún beneficio (económico, sim- nobeles de la paz, Norman Borlaug (conocido
bólico o en términos de poder) con la implantación de la como el artífice y “padre” de la precitada revo-
producción integrada y con el aumento de las restricciones
lución) y Óscar Arias Sánchez, actual presidente
y prohibiciones de muchos de los plaguicidas actualmente
de Costa Rica (CGFI, 2002).
presentes en el mercado(…) (p 9 y 10)
Al respecto, es importante no dejarse
Como se puede observar, la situación “encandilar” por los nombres y los títulos aca-
planteada no es otro aporte, sino “más de lo démicos y premios de quienes dan discursos y
mismo”; con nombres diferentes y atractivos, apoyo con su firma y declaraciones –descabe-
como el de “producción integrada” o “manejo lladas- como la citada. Ante cualquier tipo de
integrado del cultivo”, donde los ganadores (los manipulación, los seres humanos tenemos la
actores precitados) y los perdedores (los agri- inteligencia necesaria, así como la capacidad y
cultores y los consumidores, así como la salud y obligación ética de ser, ante todo, agentes cues-
la sostenibilidad de los agroecosistemas) conti- tionadores. No debe permitirse que en temas de
núan, también, siendo los mismos. esta relevancia sean solo unos cuantos “alum-
Al igual que el término de “agricultura brados” quienes tomen las decisiones por las
sostenible”, hay toda otra serie de palabras y con- grandes mayorías. Al respecto, es importante
ceptos (“derechos de los agricultores”, “semillas recordar el prudente consejo del Dr. Clodomiro
mejoradas”, “acceso”, “distribución de beneficios”, Picado T. (1887-1944) cuando dice: A las tablas
“patrimonio”, “derechos de propiedad intelectual”, de la Ley les falta el onceavo mandamiento:
“protección”, “soberanía”, “sui generis”, “cono- desconfiar de uno mismo y de los demás.
cimiento”, “fideicomiso”, “investigación agríco- Según Ikerd (2003), no es casualidad la
la”, “biofortificación”, “mejoramiento vegetal”, gran parte de la información difundida la cual
“condiciones controladas”, “alto rendimiento”, está relacionada con la agricultura “moderna” y
Aspectos básicos, valores y reflexiones éticas... Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 145
“de punta” de hoy, promocionada tanto en con- de monte y hojas, método de la permacultura,
gresos científicos y profesionales como en ferias método de la agricultura natural y método de
y exposiciones del sector agropecuario (con los sistemas naturales. Diversas de las publica-
chicas de caras bonitas y cuerpos con prótesis ciones clásicas en agricultura alternativa escri-
de gel de silicón), esta no es más que propaganda tas por los autores mencionados, y por otros,
diseñada para continuar y profundizar la depen- pueden consultarse en la página web de Soil
dencia de las actividades agropecuarias con los And Health Library (http://www.soilandhealth.
insumos ofrecidos. org/01aglibrary/01aglibwelcome.html).
Frente al modelo de agricultura intensiva e A continuación, se destacan los nombres
industrializada al extremo, basado en monoculti- de dos personas ligadas con la realidad regional
vos y control de plagas concebido como una gue- centroamericana. El primero de ellos es don José
rra química, Riechmann (2003) propone el mode- Elías Sánchez Aplicano (1927-1999), hondure-
lo de una agricultura sostenible de verdad, y no ño, quien en vida fuera miembro del Consejo
por ello de bajos rendimientos, intensiva en cono- Directivo y Director Emérito de la Universidad
cimientos científicos y que trabaja a fondo con la EARTH, por sus valiosos aportes como funda-
diversidad biológica y cultural del entorno. Como dor de la Universidad e impulsor del desarrollo
lo definen de una manera más concreta Labrador sostenible del trópico húmedo por medio de la
y Altieri (citados por Riechmann, 2003): educación en agricultura y ambiente. De igual
manera, fue el Fundador-Director del Centro
se trata de modelos productivos que hacen hincapié en la Internacional de Enseñanza-Aprendizaje “Loma
intensificación mediante la diversificación, tanto de los Linda”, ubicado en la localidad de Santa Lucía,
cultivos como del ganado y de sus formas de integración;
Honduras. No es casualidad, por la tanto, la
buscan no tanto sistemas fijos como agrosistemas flexibles
denominación de la Finca Integrada Orgánica de
y diversificados, adecuados a las particularidades de las
condiciones edafológicas y ecológicas locales donde se la Universidad EARTH, pues lleva hoy su nom-
desarrollan, así como a los recursos humanos presentes bre honrosamente.
(conocimiento, mano de obra, formas organizativas, etc.) Entre su legado en la temática de la
agricultura sostenible, además de los aspectos
meramente técnicos, se destaca el haber insistido
“por sus hechos les conoceréis”
en la difusión de valores humanos para campesi-
(refrán popular) nos y profesionales, basados en una concepción
humanista, donde se reconocen las capacidades,
Dichosamente, son muchos los nombres de potencialidades, la experiencia y lo mucho apren-
las personas quienes han iniciado con anterioridad dido de la gente sencilla del área rural (Osorio,
el camino hacia la agricultura sostenible y gene- Zelaya, Falck, Flores, Bunch, Sabella e Isaula,
rosos han dejado su legado escrito para que este s.f.; Martínez, s.f.; Solangi, s.f.). Si de alguna
sea retomado, analizado y mejorado –según las manera se puede honrar y continuar aprendiendo
circunstancias- por las siguientes generaciones. Se de personas tan especiales, como don Elías, es
reconocen como pioneras y pioneros de la época conocer, en forma crítica, su obra. Al respecto,
moderna en cuestión de agricultura sostenible los se recomienda la lectura de la publicación inti-
nombres de Howard, Rodale, Steiner, Pfeiffer, tulada La finca humana (año), la cual recoge
Murray, Faulkner, Stout, King, Müller, Müller- -con acierto- gran parte de su pensamiento. En
Bigler, Rusch, Pain, Aubert, Okada, Fukuoka, ella, don Elías hace notar, entre otros aspectos,
Mollison, Jeavons y Jackson, y muchos otros. según Smith-Milkway (2004), el factor clave
Según Mejía (1995) y Suárez (1982), varios de para lograr el desarrollo integral en las perso-
ellos dieron origen a métodos con nombres como nas, despertarles tres grandes potencialidades: el
los siguientes: método orgánico, método biodi- cerebro, sus manos y su conciencia
námico o antroposófico, método de no arado, Otra nombre que vale la pena traer a la
método de no trabajo, método de cobertura per- memoria, en este sentido, es el del licenciado y
manente, método biológico, método del compost agricultor don José María Arias Rodríguez (1898-
146 Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 Jaime García González
1986), costarricense, Licenciado en Farmacia, por consideraciones finales
el amor y el cariño prodigado, siempre, hacia la
tierra. Sus mayores devociones fueron la lectura Son muchos los caminos, válidos y conva-
de los buenos libros, aprender los secretos de la lidados con la experiencia y la experimentación,
naturaleza y servir a sus semejantes, compartir la cuales intentan, día con día, hacer realidad la
sus experiencias para lograr mejores productos agricultura sostenible, ante esta situación, cabe la
agropecuarios. Entre sus múltiples reflexiones y pregunta de cuál de estos escoger. Al respecto, la
pensamientos, dejó escrito lo siguiente: “Cultivar mejor recomendación puede tomarse del cientí-
la tierra es el cumplimiento de una sentencia. fico chino taoísta Kuò Shěn (1031–1095), quien
Pero cultivarla con inteligencia y cariño, es un dijera diez siglos atrás lo siguiente: “Un hombre
don que beneficia a los demás” (Arias, 2007a: 1). noble y virtuoso no se limita a una sola escue-
Además de diversos artículos en revistas y diarios la, sino que meditará y comparará, discutirá e
de la época, escribió y publicó por cuenta propia investigará hasta que sea capaz de establecer su
las siguientes obras: Nociones de Apicultura, propia escuela”.
Cultivando la tierra. Treinta años con plantas y En el camino hacia la agricultura soste-
libros, La tierra es generosa, Fruticultura tropical, nible no caben las recetas generalizadas, pues
Hagamos producir la tierra y Observaciones de como se sabe y debe entenderse cada finca es
un agricultor octogenario. En 1968 la Cámara única, al igual que cada persona, y; por lo tanto,
Nacional de Agricultura le otorgó el Diploma al tiene sus particularidades específicas. Al res-
Mérito Agrícola y en 1973 recibió del Ministerio de pecto, en una ocasión, con motivo de una visita
Cultura el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría a una finca orgánica en Tapezco de Alfaro Ruiz
por uno de sus libros. Posteriormente, casi dos (Alajuela, Costa Rica), uno de los visitantes
décadas después de su publicación, el Consejo tomaba afanoso todos los detalles tipo receta a la
Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) cual hacía referencia el agricultor. Al notar esta
declaró su obra Cultivando la tierra. Treinta años situación, el agricultor amablemente le dijo a esta
con plantas y libros como “el mejor libro cien- persona: “Mire, yo puedo decirle a usted que hice
tífico sobre agricultura de Centroamérica”. Al ayer y que voy a hacer el día de hoy en mi finca,
respecto, el Centro de Educación Ambiental de pero no puedo decirle que haré mañana, pues
la Universidad Estatal a Distancia (UNED) se ha es claro que el día de mañana las condiciones
dado a la tarea de rescatar del olvido para esta y serán otras, aunque sea en la misma finca.” Con
las próximas generaciones la obra escrita de don esto, el agricultor señaló una de las constantes
José María, reimprimiendo las obras citadas por por considerar en el camino hacia la agricultura
medio de la Editorial de la Universidad Estatal sostenible: la variabilidad del día a día de esa
a Distancia (EUNED), a partir del 2007 (Arias, gran maravilla denominada vida, en sus diversas
2007a y b). manifestaciones e interacciones recíprocas, tanto
Con seguridad, en la mayor parte de los entre éstas, como con los factores abióticos de
países del mundo, existen otras personas quienes sus respectivos entornos.
han emprendido con éxito la aventura del camino Esta enseñanza es especialmente válida
hacia la agricultura sostenible con hechos, desde en estos momentos cuando se avecinan cambios
sus respectivas parcelas, y de quienes puede importantes con los cuales no se ha lidiado en
aprenderse y entenderse con mayor precisión el el pasado de la humanidad, como el del calen-
significado “aterrizado” del término en cuestión. tamiento global y el del adelgazamiento de la
Se puede preguntar por ellas, buscarlas, hallarlas capa de ozono, estos están presentando impactos
y saber escucharlas, ya sea llegar a conocerla en importantes sobre los recursos con que contamos
persona o mediante sus escritos. para intentar hacer una agricultura sostenible.
En algunos casos, esta tarea no será fácil, De igual manera, deben considerarse con deteni-
pues el sistema, a menudo, intenta invisibilizar- miento las restricciones técnicas y científicas, así
las e ignorarlas, afortunadamente no siempre lo como las relativas a la limitación de los recursos
logra. naturales disponibles a las referidas por Ruttan
Aspectos básicos, valores y reflexiones éticas... Rev. Reflexiones 87 (1): 139-151, ISSN: 1021-1209 / 2008 147
(1999), en su interesante artículo sobre la transi- Agroecologia.pdf. Consultado el 18-02-
ción hacia la sostenibilidad agrícola. 2008.
Con base en todo lo anterior, es claro
que, en los momentos actuales, la agricultura Altieri, M.A. (2006). Los mitos de la biotecno-
sostenible no es solamente una opción, sino la logía aplicada a la agricultura: algunas
opción por seguir. De lo contrario, se estaría cuestiones éticas. Archipiélago 71 (julio):
favoreciendo y continuando la puesta en práctica 47-56. También en http://www.findar-
de la agricultura insostenible, con las graves con- ticles.com/p/articles/mi_m0RUD/is_71/
secuencias negativas conllevadas por ésta. ai_n16879626. Consultado el 18-02-2008.
Arguedas R., M. s.f. La sostenibilidad de siste-
Agradecimiento mas agrícolas: una perspectiva estudian-
til. Manuscrito no publicado. Ponencia.
A la M.L. Soledad Urbina del Centro de Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad
Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Estatal a Distancia (UNED) por la revisión
filológica realizada sobre el borrador de este Arias R., J.M. (2007ª) Cultivando la tierra.
trabajo. Treinta años con plantas y libros. Obras
completas. EUNED: Costa Rica. Serie
Agricultura y Ambiente Nº 1. 497 p.
bibliografía
Arias R., J.M. (2007b). La tierra es generosa.
Achbar, M.. y J. Abbott (directores) (2003). La Obras completas. EUNED: Costa Rica.
corporación. Producción cinematográ- Serie Agricultura y Ambiente Nº 2. 161
fica. Big Pictures Media Corporation, p.
Vancouver, Canadá. Duración: 145 minu-
tos. Bakan, J. (2005). The corporation: the pathologi-
cal pursuit of profit and power. Free Press.
Aguilar G., W.; M. Pineda B.y E. Monge S. Nueva York, EE. UU. 240 p.
(2002). Sistema silvopastoril. Una alter-
nativa eficiente. En M. Marozzi (ed.). BASF (2008). Vision and mission. BASF
Antología n.° 1 de balances energéticos. Aktiengesellschaft, Agricultural Products,
Casos de economía y ambiente (prime- Global Headquarters. Limburgerhof,
ra parte). Universidad Nacional. Heredia, Germany. Consultado el 18-02-2008. http://
Costa Rica. También en http://www.uic- www.agro.basf.com/p02/AP-Internet/en_
nalianzas.net/EcoEco/documentos/pdf/ GB/portal.
balance_energetico_1.pdf. Consultado el
18-02-2008. Bayer de México (2008). Desarrollo sustentable.
Bayer de México: México. Consultado
AgrEvo Venezuela (2008). Misión. AgrEvo el 18-02-2008. http://www.bayer.com.
Venezuela. Caracas, Venezuela. mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/
Consultado el 18-02-2008. http://www. DesSus_BayESP.
reshet.net/agrevo/01_cont.html#03a
Bello, G. (2005). Animismo y prosopopeya:
Altieri, M.A. (1999). Agroecología. Bases una mirada crítica a la ética ecológica.
científicas para una agricultura sus- Medio Ambiente y Desarrollo 6 (2): 167-
tentable. Editorial Nordan-Comunidad. 181. También en http://webpages.ull.es/
Montevideo: Uruguay. También en users/mach/PDFS/Vol6_2/Vol_6_2_c.
http://www.agroeco.org/brasil/material/ pdf. Consultado el 18-02-2008.
Description:Como lo señala Ikerd (2003), la mienda la lectura del trabajo de Ikerd (2003), así como . sus viajes al exterior a reuniones internacionales. (Grain