Table Of ContentHallazgos
ISSN: 1794-3841
[email protected]
Universidad Santo Tomás
Colombia
Giorgi Laverde, Robert; Esguerra, Gustavo A.; Espinosa, Juan Carlos; Lozano Garzón,
Diana E.
Aptitud física y salud de corredores aficionados: una revisión documental
Hallazgos, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2011, pp. 215-235
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835204012
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículo de revisión
Aptitud física y salud de corredores a(cid:192)cionados: una
revisión documental
Robert Giorgi Laverde*, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa,
Diana E. Lozano Garzón
R
Recibido: 11 de agosto de 2010 El presente artículo da cuenta de un proceso de revisión docu-
Revisado: 27 de enero de 2011
mental basado en estudios y algunas teorías relacionadas con el
Aprobado: 10 de febrero de 2011
concepto de aptitud física de corredores a(cid:281)cionados y su relación
con la salud. En este sentido, recopila, sistematiza, compara y
establece bases teóricas, documentales y conceptuales que favo-
rezcan la discusión sobre los hallazgos y conclusiones de estu-
dios dirigidos al tema.
En este orden de ideas, el interés fundamental del texto se dirige
a la identi(cid:281)cación del concepto de aptitud física en corredores
a(cid:281)cionados y los per(cid:281)les (cid:281)siológicos que re(cid:282)ejan la salud de estos
individuos, así como la descripción de los factores relacionados
con la práctica deportiva, que pueden llegar a incidir en las con-
diciones de bienestar de estos deportistas.
Asimismo, se incluye en esta revisión reportes de investigación
empírica y teórica publicada en diferentes revistas del área de la
medicina deportiva y del entrenamiento deportivo.
P
Aptitud física, salud, corredores a(cid:281)cionados, práctica deportiva.
* Médico de la Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en Medicina del Deporte de la Universidad Autónoma de México. Especialista en
Administración en Salud con énfasis en Seguridad Social de la Ponti(cid:109)cia Universidad Javeriana y magíster en Sistemas de Gestión y Calidad de
la Universidad Santo Tomás. Docente de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico:
[email protected].
HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 215-235 215
Aptitud física y salud de corredores a(cid:192)cionados: una revisión documental
Fitness in Amateur Runners: a Documental Revision
Robert Giorgi Laverde, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa,
Diana E. Lozano Garzón
A
This article reports on a document review process based on Recibido: 11 de agosto de 2010
Revisado: 27 de enero de 2011
studies and theories related to the concept of (cid:281)tness of ama- Aprobado: 10 de febrero de 2011
teur runners and their relationship to health. Hence, the inter-
est is in collecting, systematizing, and comparing conceptual
and documentary theoretical concepts to encourage conceptual
discussion of the (cid:281)ndings and conclusions of studies address-
ing the issue.
In this sense, the fundamental interest of this text is identifying
the concept of physical (cid:281)tness and amateur runners physiolog-
ical pro(cid:281)les to account for the health of these individuals, as
well as a description of the factors related to sports, which can
come to a(cid:283)ect the welfare conditions of these athletes. Included
in this review are reports of empirical and theoretical research
published in various journals in the (cid:281)eld of sports medicine
and sports training.
K
Physical (cid:281)tness, health, amateur runners, sport.
216
Robert Giorgi Laverde, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa, Diana E. Lozano Garzón
I vinculación a equipos y clubes constituidos
formalmente y con recursos importantes en
A partir de las recomendaciones y sugeren- los que se entrenan con programas especia-
cias que los profesionales e investigadores lizados y de seguimiento especí(cid:281)co. Entre
de las disciplinas de la salud vienen hacien- los bene(cid:281)cios con los que cuentan, se con-
do con respecto a la activad física, el depor- templan servicios como el acceso a entre-
te y la recreación como alternativa para me- nadores, médicos del deporte, masajistas,
jorar la calidad de vida, se han comenzado (cid:281)sioterapeutas, nutricionistas, entre otros,
a fomentar en las comunidades espacios y que llevan a cabo acompañamientos y eva-
contextos de práctica y se empieza a notar luaciones de cada deportista con el objetivo
un importante incremento en el número de de realizar controles y registros en el proce-
practicantes de diferentes modalidades y al- so de preparación de competencias (Buceta,
ternativas de ejercicio físico (Jacobi, Bull & et ál., 2003).
Neiman, 2003).
En el caso de los corredores a(cid:281)cionados, que
Entre las actividades en las que se ha iden- al igual que los profesionales, se compro-
ti(cid:281)cado mayor incremento en el país se en- meten con objetivos tales como participar
cuentra la práctica del atletismo recreativo, en competencias desde los diez kilómetros
especialmente, en las modalidades de fon- hasta el maratón, presentan características
do (Asociación Correcaminos de Colombia, diferentes a ganar o a superar records de
2008), lo cual sugiere que se están vinculan- competencia. Por lo regular, este tipo de
do grupos de personas con diferentes con- corredores se dirigen fundamentalmente
diciones y características físicas y de salud a optimizar sus tiempos personales, ocu-
a la ejecución de un tipo de ejercicio, que par un mejor lugar que la carrera anterior
si bien puede llegar a hacer más óptimo su o terminar la distancia que se propusieron
estado y percepción de salud, también pue- correr (Ogles & Masters, 2000), pero bajo
de llegar a signi(cid:281)car riesgos considerables las condiciones y características propias del
debido a las características propias de la deportista a(cid:281)cionado, que en muchos ca-
modalidad. sos incluye variables de vulnerabilidad, las
cuales, al no controlarse, pueden llegar a ser
Se agrega el hecho del reporte, cada vez más perjudiciales o conducir al incremento de
frecuente, de problemas físicos asociados a riesgos y daños para la salud.
la práctica recreativa del atletismo, así como
el fenómeno de algunos casos de muerte Por otra parte, e independientemente del
súbita durante la participación en eventos objetivo o de la categoría que tenga una
masivos de practicantes de la modalidad, lo persona que decida participar en un evento
cual ha generado preguntas importantes de masivo, como lo son las carreras de fondo,
investigación dirigidas a los profesionales sea profesional o a(cid:281)cionado, ambas se ex-
de la salud y del deporte. ponen a las mismas condiciones, situacio-
nes, esfuerzos físicos y demandas energé-
Al revisar el contexto se encuentra por lo ticas y (cid:281)siológicas presentes en las carreras
general que los atletas corredores profe- de resistencia. Es decir, que las carreras de
sionales y de alto rendimiento cuentan con fondo no son actividades físicas cotidianas,
HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 215-235 217
Aptitud física y salud de corredores a(cid:192)cionados: una revisión documental
por lo tanto, requieren de una plani(cid:281)cación, De acuerdo con Debbag (2010) en un sig-
estructuración, seguimiento y control. De ni(cid:281)cativo número de eventos populares de
este modo, la valoración de la aptitud física, competencia, se ha identi(cid:281)cado una con-
sin importar el objetivo que se tenga, debe ceptualización poco clara con respecto a los
ser el punto de partida y la herramienta procedimientos de inspección, vigilancia y
fundamental para poder desempeñar exito- control médico deportivo relacionados con
samente este tipo de actividades. la participación de los deportistas, es decir,
no necesariamente se tienen en cuenta pro-
Otro aspecto considerable es el de las lesio- cesos de evaluación de las condiciones físi-
nes. A este respecto se identi(cid:281)ca que en la cas y de entrenamiento con las que llegan
atención médica general y especializada, el los atletas recreativos a los eventos.
reporte de lesiones deportivas ha comenza-
do a mostrar un incremento en la consulta, A . D
en concreto, en la población de corredores
a(cid:281)cionados mayores de 30 años (Hreljac,
2004 & Arévalo, 2008). Principalmente se Según Monterio y Goncalves (1994) (citados
reportan casos de sobreuso en la rodilla, to- en Martínez, 2002), el término aptitud física
billo y tibia. Estas lesiones están a menudo se hizo popular durante la Segunda Guerra
asociadas con la ausencia de controles mé- Mundial e inicialmente tuvo el exclusivo
dicos y exámenes de aptitud física previos propósito de de(cid:281)nir y establecer las capa-
al desarrollo de programas de entrenamien- cidades físicas de los soldados a través de
to, competencias y también a técnicas de la aplicación de pruebas de esfuerzo y re-
entrenamiento de(cid:281)cientes, falta de entre- sistencia. Por consiguiente, el concepto evo-
nadores profesionales que guíen procesos lucionó hasta introducirse en otros ámbitos
y con alta frecuencia a pocos intervalos de de la cultura occidental, en especial, cuando
recuperación (Shephard, 1996). se comenzó a dar importancia a las activida-
des dirigidas al aumento y a la toni(cid:281)cación
Sin importar este tipo de complicaciones, de la masa muscular, así como a la pérdida
son los corredores a(cid:281)cionados los que re- del tejido adiposo como aspectos de mejo-
portan un mayor número de participaciones ramiento de la apariencia física, principal-
en competencias a lo largo del año, lo que mente en los hombres.
probablemente esté acarreando las di(cid:281)cul-
tades y problemas señalados anteriormente A comienzos de la década de los cincuenta
(Yeung y Yeung, 2001 & Clue, 2009). A esto surgió una de(cid:281)nición del término aptitud
se agrega que en los últimos años en Bogotá física entendida como el sustrato constitu-
y otras ciudades del país, se ha incremen- cional de una capacidad que depende del
tado el número de carreras populares con desarrollo biológico, del ejercicio y, even-
distancias que se encuentran entre los diez tualmente, de la formación educativa, por
kilómetros y el maratón (Asociación Corre- lo tanto se comenzó a hacer posible su eva-
caminos de Colombia, 2008), en las que los luación directa, su desarrollo como proceso
participantes a nivel recreativo se vinculan y el mejoramiento con (cid:281)nes especí(cid:281)cos en
frecuentemente con bajos niveles de prepa- diferentes grupos poblacionales (Pioren,
ración física. 1951, citado en Martínez, 2002).
218
Robert Giorgi Laverde, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa, Diana E. Lozano Garzón
Luego, dos relevantes de(cid:281)niciones de los se- También se encuentra que la aptitud física
senta son el término de aptitud física como es de(cid:281)nida como una capacidad que per-
proceso que implica una relación entre la mite a las personas desenvolverse de forma
tarea a realizar y la capacidad para realizar- adecuada en la vida cotidiana sin padecer
la (Morehouse, 1965, citado en Hernández, enfermedad (Delgado, et ál., 2004) y por
1996) y la de(cid:281)nición de aptitud física como la otra parte, como la capacidad de utilizar
habilidad para realizar un trabajo físico con el cuerpo sin mostrar o sufrir fatiga, con la
vigor y efectividad, retardando la aparición su(cid:281)ciente energía para efectuar actividades
de la fatiga y buscando la máxima e(cid:281)cacia (Molina, 2004), de igual manera, la capaci-
(Clarke, 1967, citado en Blázquez, 1990). dad de realizar ejercicios que lleven a las
personas a realizar diferentes actividades
En los ochenta se comienzan a hallar de(cid:281)- de carácter aeróbico y anaeróbico (Hernán-
niciones de la aptitud física como la capaci- dez, 2004). Se agrega en este período otro
dad que tiene el organismo de desarrollarse concepto que es la aptitud física vista como
a medida que el interesado vaya mejorando interventora en el mejoramiento de la salud,
su condición física (Trujillo, 1983) y también la cual estimula las capacidades funciona-
como la cualidad por la que una actividad es les del organismo (Jiménez, 2005), y más
apta o adecuada para conseguir un (cid:281)n (Dic- recientemente, la aptitud física se comien-
cionario Enciclopédico Salvat, 1985. p. 249). za a considerar como la relación que existe
entre las tareas a realizar y la capacidad en
De acuerdo con Trujillo (1983), a mediados
general con la que cuenta la persona para
de la década de los noventa, la aptitud física
ejecutarlas (Hernández, 2006).
de un individuo es considerada, en relación
con su trabajo, la conservación de la salud, De acuerdo con lo revisado puede consi-
la lucha en la vida, el combate, el deporte, el derarse que la mayoría de las de(cid:281)niciones
recreo, etc. (Legido, et ál., 1995, citados en coinciden con que la aptitud física es una
Martínez, 2002) y como la capacidad que le capacidad que posee un individuo para
permite a la persona desenvolverse de for- desempeñar cualquier actividad física ya
ma adecuada en su vida cotidiana sin pade- sea en el ámbito laboral o en cualquier ac-
cer de enfermedades (Delgado, et ál., 1997). tividad deportiva de manera e(cid:281)ciente y sin
fatiga excesiva, y que involucra procesos
Recientemente se presentan de(cid:281)niciones
biológicos y psicológicos como las aptitudes
de aptitud física en las que se comprende
y las disposiciones.
cómo la capacidad del estado físico del in-
dividuo; también como el conjunto de cua- De igual manera, y como se hace evidente,
lidades o condiciones orgánicas anatómicas el concepto de aptitud física, necesariamen-
o (cid:281)siológicas, que debe reunir una persona te, se encuentra asociado a otros términos
para poder realizar esfuerzo físico tanto en con los que inclusive puede llegar a confun-
el trabajo como en los ejercicios deportivos dirse, y por lo tanto se requiere establecer
(Speack, 2002, Katch, et ál., 2004 & Cor- distinciones. Términos como actividad físi-
bin, et ál., 2005) o como lo señala Martínez ca, ejercicio físico y deporte son actividades
(2002), es la capacidad o disposición del que suelen utilizarse como sinónimos o se
individuo ante cualquier clase de trabajo o emplean indistintamente, lo cual puede
ejercicio muscular.
HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 215-235 219
Aptitud física y salud de corredores a(cid:192)cionados: una revisión documental
llegar a generar interpretaciones inadecua- tividad que lleva consigo la realización de
das, abordajes poco especí(cid:281)cos y distorsio- esfuerzo físico, que se atiene a una estructu-
nes en los procesos de investigación, tanto a ra establecida y está organizado dentro de
nivel básico como aplicado. un contexto de reglas formales y explícitas
respecto a conductas y procedimientos. El
Estas locuciones han sido de(cid:281)nidas desde deporte, como lo presenta Boraita (2008), es
varios puntos de vista y desde perspectivas una actividad física e intelectual que tiene
teóricas o conceptuales diversas. Se toma- un componente competitivo y de espectá-
rán aquí las de(cid:281)niciones en cuanto a la for- culo e implica un entrenamiento físico. Por
ma en que se desarrollan y el objeto por el otro lado, Coldeportes (2008) de(cid:281)ne el de-
cual se práctica. Es decir, si son de carácter porte en general como la conducta huma-
a(cid:281)cionado, profesional, competitivo, de alto na especí(cid:281)ca caracterizada por una actitud
rendimiento o formativo. lúdica y de afán competitivo de comproba-
ción o desafío, expresada mediante el ejer-
La expresión “actividad física” se ha de(cid:281)-
cicio corporal y mental, dentro de discipli-
nido como cualquier movimiento corporal
nas y normas preestablecidas orientadas a
producido por los músculos esqueléticos
generar valores morales, cívicos y sociales
que tiene como resultado un gasto de ener-
(p. 34).
gía (Caspersen, et ál., 1985, Boraita, 2008,
Physical Activity Guidelines Advisory Partiendo de estas de(cid:281)niciones se adopta-
Commiee Report, 2008, Blair, et ál., 2008, rán, para este documento, ejercicio físico y
CDC, 2009, ACSM, 2009 & AHA, 2009). deporte a(cid:281)cionado como actividades físicas
Mientras que para Caspersen (et ál., 1985) que aportan bene(cid:281)cios para la salud y para
la actividad física es simplemente un movi- la calidad de vida relacionada con la salud.
miento corporal que tiene como resultado Diferente de la práctica de un deporte que
un gasto de energía, para las instituciones su objeto (cid:281)nal es la competencia.
americanas no sólo tiene como resultado un
gasto de energía, sino una contribución y Es importante considerar que el deporte a(cid:281)-
mejora para la salud (Physical Activity Gui- cionado es el único en el contexto nacional,
delines for Americans, 2008 & OMS, 2000). que no cuenta con organismos claramente
instituidos de promoción, vigilancia y con-
Por otra parte, y a diferencia de la actividad trol, y con respecto a los demás, se observan
física, las de(cid:281)niciones de ejercicio físico co- diferencias referidas al mantenimiento, se-
inciden en que es un tipo de actividad física guimiento, fortalecimiento y al soporte eco-
plani(cid:281)cada, estructurada y repetitiva que nómico, entre otras.
tiene como (cid:281)nalidad el mantenimiento o
la mejora de uno o más componentes de la De este modo, el deportista a(cid:281)cionado po-
salud y/o la forma física (Caspersen, et ál., dría considerarse como un individuo que
1985, Commiee Report, 2008 CDC, 2009, está expuesto a las mismas condiciones,
ACSM, 2009 & AHA, 2009). situaciones, esfuerzos físicos y demandas
energéticas y (cid:281)siológicas que un depor-
En relación con el concepto de deporte, en tista competitivo, profesional, de alto ren-
el que coinciden diversas aproximaciones, dimiento, universitario y/o en formación,
se entiende como juego organizado la ac- pero con una desventaja: no cuenta con un
220
Robert Giorgi Laverde, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa, Diana E. Lozano Garzón
organismo que apoye, vigile, evalué y con- mino fondo se re(cid:281)ere generalmente a las
trole los procesos deportivos-competitivos carreras de 5.000 a los 10.000 metros en pis-
en los que participa. ta, carreras de cross country, carreras en ruta
desde los 10 km, 15 km, 21 km hasta el ma-
Mucho se habla en el campo de la salud so- ratón de 42.195 m. Más allá están las ultra-
bre la práctica del ejercicio, el deporte con distancias de más de 100 km. La duración
(cid:281)nes no competitivos y sí de mejoramiento y velocidad de las pruebas de fondo coloca
de la salud, en otras palabras, el ejercicio y al atleta frente a diferentes requerimientos.
deporte de manera a(cid:281)cionada, pero no se “Los factores comunes que contribuyen al
habla de cómo se debe realizar esta práctica, éxito a lo largo de todo el espectro de estas
¿qué cantidad?, ¿con qué frecuencia?, ¿sua- pruebas, incluye economía de movimien-
ve, moderado, fuerte? y de acuerdo con las tos, dominio táctico y velocidad máxima en
características individuales y personales del el (cid:281)nal de la prueba” (IAAF, 2003, p. 1).
deportista. Por esta razón, el ejercicio y el
deporte son actividades que deben ser pla- Cabe resaltar que los modelos de entrena-
ni(cid:281)cadas, estructuradas y repetitivas, reali- miento, los requerimientos y demandas
zadas bajo la supervisión y acompañamien- físicas para una carrera de cinco o diez ki-
to de un entrenador: la persona que hace lómetros están lejos de los necesarios para
retroalimentación, comentarios y observa- alcanzar pruebas de distancias más largas
ciones sobre las tareas especí(cid:281)cas diseñadas como el caso de la maratón. Correr una ma-
para alcanzar el objetivo por el cual se quie- ratón supone entrenamiento especí(cid:281)co y es
ra llevar a cabo una práctica deportiva. un proceso que requiere de por lo menos 18
semanas de trabajo. Sin embargo existen al-
D
gunos factores (cid:281)siológicos que se identi(cid:281)can
con otras pruebas de fondo; el lactato y el
VO2 son dos grandes ejemplos de ello. Ade-
más la adquisición de capacidades como
resistencia, velocidad, (cid:282)exibilidad, fuerza y
potencia son fundamentales en el proceso
El atletismo, nacido en la prehistoria, ha
de entrenamiento y son la base o plataforma
evolucionado a lo largo del tiempo y la cul-
sobre la cual todos los demás componentes
tura humana para incluir una enorme varie-
de correr se erigen (Higdon, 2006).
dad de retos deportivos tanto para hombres
como para mujeres de todas las edades. B
La lista completa de modalidades incluye
eventos de pista y campo, carreras de ruta,
carreras de cross country, marcha atlética y
carreras de montaña, y todos se fundamen-
tan en el desafío de los rivales, el logro de
los triunfos y en la superación personal Una de las características que con frecuencia
(IAAF, 2009). se observa en el per(cid:281)l de los atletas a(cid:281)ciona-
dos es el compartir un aspecto en común; el
Las carreras de ruta y algunas de las carre- referido a la historia de iniciación e ingre-
ras de pista hacen parte del fondo. El tér- so a la práctica. Algunos fueron atletas de
HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 215-235 221
Aptitud física y salud de corredores a(cid:192)cionados: una revisión documental
rendimiento o competitivos y simplemente La diversión y la salud son entonces en gran
continúan con las prácticas por manteni- medida los motivos por los cuales las perso-
miento o por salud, pero la mayoría de los nas se inician en el atletismo de fondo. Ra-
atletas de fondo a(cid:281)cionados ingresaron al at- glin (2007) señala además que los atletas de
letismo por otra ruta, en una edad distinta y maratón probablemente tienen una salud
más tardía. Estos atletas con regularidad es- mental signi(cid:281)cativa mejor en comparación
tán motivados por un deseo de perder peso, con los no atletas, especí(cid:281)camente en los
de mejorar su aspecto físico, sentirse mejor aspectos relacionados con el afrontamiento
o de conseguir una buena forma física, más a situaciones estresantes. Estos suelen utili-
que por un deseo de vencer a otros atletas, zar una estrategia cognitiva llamada “aso-
ganar medallas y competencias. Algunas ciación”, mediante la que regulan el ritmo a
veces se convierten en atletas con interés en partir de las sensaciones internas, como son
competir participando para conseguir tro- el dolor y el esfuerzo, lo que con probabi-
feos, premios por grupos de edad y mejorar lidad se asocia con abordajes más efectivos
sus marcas personales o hacer mejores tiem- ante situaciones de demanda emocional.
pos, pero esto no es lo que los hace necesaria-
mente iniciar la práctica (Higdon, 2006). Asimismo, para Cauas (2008) correr es una
actividad accesible a diferentes grupos po-
Por otro lado, y tal como lo indican Buceta blacionales porque la relación entre el costo
(et ál., 2003), las características particula- y el bene(cid:281)cio es muy baja. Para practicarla
res de la población de atletas populares de basta con acceder a recursos básicos, por lo
maratón en el caso de España (corredores general, no muy caros (zapatos deportivos,
a(cid:281)cionados, con otras obligaciones priori- ropa adecuada) y proporciona importantes
tarias, de edad más avanzada que en otros ventajas: trotar libera endor(cid:281)nas que pro-
deportes compiten contra sí mismos y sólo ducen mejoras en el ánimo y disminuyen el
compiten si se encuentran preparados) pa- dolor; esa sensación placentera a nivel cor-
recen explicar el patrón de funcionamiento poral activa una relajación y tranquilidad a
psicológico especí(cid:281)co encontrado en estos nivel mental; permite a la persona tener una
deportistas, con puntuaciones bajas en la sensación de rápido progreso debido a la
ansiedad somática, ansiedad cognitiva y al- baja complejidad de su práctica, favorecien-
tas en autocon(cid:281)anza. do el proceso volitivo y motivacional; no se
requieren grandes habilidades y destrezas
Igualmente, Llopis y Llopis (2006) encuen- psicológicas, ya que se trata de un deporte
tran que la razón principal por la que los con oposición indirecta y sin cooperación;
corredores españoles participan en carre- favorece el desarrollo y capacidad personal,
ras populares tiene que ver con el placer de independiente lo que suceda con el resto de
correr (disfrute), satisfacción con el logro los participantes y no tiene por qué haber
de los objetivos propuestos (motivación) y una presión por el resultado.
comprobar su condición física (competitivi-
dad), es decir, por el gusto de correr entre- Además, es importante considerar que, a di-
mezclada con los bene(cid:281)cios que produce, ferencia de los atletas escolares, de alto ren-
aspectos que ayudan a mejorar su bienestar dimiento o profesionales, los atletas a(cid:281)ciona-
físico, social y psicológico. dos a menudo no tienen un entrenador que
222
Robert Giorgi Laverde, Gustavo A. Esguerra, Juan Carlos Espinosa, Diana E. Lozano Garzón
supervise, planee y estructure las tareas es- cardiovasculares) que producen los bene(cid:281)-
pecí(cid:281)cas para la consecución de su objetivo. cios para la salud (Boraita, 2008). A conti-
Habitualmente tienen preguntas con aspec- nuación se encuentran reportes de distintas
tos relacionados con la práctica: la respira- investigaciones en torno a las adaptaciones
ción, fatiga, correr despacio, correr deprisa, y bene(cid:281)cios especí(cid:281)cos.
cuánto tiempo, volumen, distancias más lar-
A
gas, técnica, equipo para el entrenamiento,
calzado adecuado, descanso y recuperación.
Es por eso que para la práctica a(cid:281)cionada
Sobre adaptaciones cardiovasculares, Bo-
también se debe pensar en un programa de
raita (2008) a(cid:281)rma que el ejercicio es fun-
entrenamiento sólido, bien concebido y pro-
damental en la prevención de cualquier
gresivo para adaptar al organismo a una ca-
afección cardiovascular, a(cid:281)rma que el entre-
rrera larga y ardua, como lo son las carreras
namiento propio de los deportes con predo-
de fondo (Bakoulis, et ál., 2001).
minio del ejercicio dinámico y de resisten-
Con respecto al tema de la competencia cia como lo es el atletismo de fondo, induce
(Sheehan, citado por Higdon, 2006) consi- adaptaciones morfológicas y funcionales
dera que la diferencia entre un practicante cardiovasculares, tales como la disminución
del trote o carrera suave y un corredor es un de la frecuencia cardiaca, aumento del volu-
espacio en blanco en el libro de inscripcio- men de las cavidades y del grosor de los es-
nes, porque según él, no todos los interesa- pesores parietales, incremento del volumen
dos en correr tienen la motivación o deseo sistólico y aumento de la densidad capilar
de entrar en una carrera de competición, o miocárdica (número de capilares por mio(cid:281)-
más todavía, de participar en carreras con brilla) y de su capacidad de dilatación (Zep-
continuidad. Hay estudios que sugieren pilli, et ál., 1996 & Boraita, 2008).
que, cada vez más, los practicantes de la ca-
Los estudios realizados en deportistas de
rrera de fondo a nivel a(cid:281)cionado están más
diferentes especialidades respaldan el con-
interesados en la salud y en la forma física
cepto de un único tipo de hipertrofía, y
que en la consecución de marcas persona-
han encontrado un mayor incremento de la
les y en ganar premios por grupos de edad
masa ventricular izquierda en los deportes
(Higdon, 2006).
de resistencia que en los de potencia (Pe-
En conclusión, por ser el atletismo de fon- llicia, et ál., 1991, Spirito, 1994 & Boraita,
do una actividad física de tipo aeróbico de 2008). Otros estudios realizados, tanto en
larga duración, trae consigo tanto bene(cid:281)cios animales como en humanos, han descrito
como riesgos importantes especialmente adaptaciones en las arterias coronarias en
cuando no se consideran los aspectos seña- relación con la hipertro(cid:281)a (cid:281)siológica (Pelli-
lados, a lo que se agrega que esa práctica, cia, et ál., 1990, Haskell, et ál., 1993, Zeppi-
de ser realizada a una intensidad ligera-mo- lli, et ál., 1996 & Boraita, 2008). De la misma
derada (individualizada para cada persona) manera se han encontrado adaptaciones
y realizada con asiduidad, produce una se- estructurales y metabólicas, aumento en la
rie de adaptaciones de distinta índole (os- densidad capilar proporcional al engrosa-
teomusculares, metabólicas, respiratorias y miento de la pared del miocardio, aumento
HALLAZGOS / Año 8, núm. 15 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 215-235 223
Description:Aptitud física, salud, corredores aficionados, práctica deportiva. HALLAZGOS / Año 8 the concept of physical fitness and amateur runners physiolog-.