Table Of ContentRecursos para atender a la diversidad
en contextos educativos
MARÍA JULIA RUBIO ROLDÁN
ANA MARÍA MARTÍN CUADRADO
JESÚS CABRERIZO DIAGO
Coordinadores
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
RECURSOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD
EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid 2020
ivhw . u ned.es/publicaciones
© María Julia Rubio Roldán, Ana María Martín Cuadrado
y Jesús Cabrerizo Diago
© Ilustración de cubierta: Aarón Mora Martín
ISBNelectrónico: 978-84-362-7647-3
RECURSOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD
EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamo público.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid 2020
ivhw . u ned.es/publicaciones
© María Julia Rubio Roldán, Ana María Martín Cuadrado
y Jesús Cabrerizo Diago
© Ilustración de cubierta: Aarón Mora Martín
ISBNelectrónico: 978-84-362-7647-3
ÍNDICE
Presentación
Capítulo 1. Atención a la diversidad y currículum
Capítulo 2. Estrategias para atender a la diversidad
Capítulo 3. Medidas ordinarias para atender a la diversidad
Capítulo 4. Medidas extraordinarias para atender a la diversidad
Capítulo 5. Medidas para atender a la diversidad en otros contextos
Capítulo 6. Materiales de ayuda para atender a la diversidad
Bibliografía
Fuentes documentales
Para poder leer adecuadamente los Códigos QR insertados en el libro, aconsejamos
descargar e instalar la aplicación GoogleLens en cualquiera de sus dispositivos.
Aquí podrá encontrar información adicional
y actualizada de esta publicación
PRESENTACIÓN
El libro que presentamos es de gran utilidad para los profesionales de la
Educación y para los que aspiran a serlo, por aportar una visión de conjunto de los
recursos, medidas v posibilidades que se pueden utilizar para atender a la diversi
dad de sus alumnos, ya que las leyes y normas educativas así lo establecen. La idea
de atender de forma individualizada a todos y cada uno de los alumnos de un centro
no es nueva, sino que se remonta al viejo ideal de una enseñanza adecuada a su rea
lidad personal y educativa. De una u otra forma, las actuaciones docentes dirigidas
a personalizar los aprendizajes, adecuar los procesos educativos y ayudar a cada
alumno según sus posibilidades, es algo que se ha venido haciendo desde hace mu
cho tiempo, pero ahora se pide a los profesores que, desde una base conceptual
clara y actualizada, diseñen y planifiquen sus acciones profesionales para hacer rea
lidad ese viejo ideal.
El hecho de que en la actualidad todos los alumnos deban permanecer en las
aulas al menos hasta los 16 años, hace que en las etapas anteriores a la universidad
la heterogeneidad del alumnado sea mayor en estos momentos que cuando asistían
a las aulas alumnos más seleccionados. Esa realidad hace que las aulas actuales
constituyan el reflejo de la diversidad social y educativa del alumnado, lo que impli
ca que los centros deban diseñar respuestas a las diferentes exigencias y necesidades
educativas de un alumnado cada vez más diverso en sus orígenes y en su realidad.
Atender a la diversidad de los alumnos es por tanto el elemento central de la función
docente, y tiene como finalidad potenciar las particularidades de cada alumno para
lograr su pleno desarrollo a través del aprendizaje, lo que implica a todos los esta
mentos de cualquier centro educativo.
Es conveniente aclarar que atender a la diversidad supone una forma de interac
tuar y de trabajar con todos los alumnos de un centro con independencia del progra
ma al que estén adscritos. En esa importante tarea, el profesorado no suele verse
respaldado por las administraciones que gestionan la Educación, que con criterios
economicistas establecen pautas de actuación basadas en reduccionismos educati
vos, identificando el concepto de diversidad con la atención exclusiva a aquellos
alumnos que están adscritos a programas específicos (integración, compensatoria,
etc.), lo que va en contra del más elemental sentido pedagógico. Por ello, este libro
puede ser clarificador y de gran ayuda también para las personas que en las adminis
traciones que gestionan la Educación son responsables de la atención a la diversidad.
Por todo ello, y partiendo del conocimiento que «desde dentro» tenemos los au
tores de este libro sobre el tema, lo presentamos sabiendo de las dificultades que
Recursos para atender a la diversidad en contextos educativos
encuentra el profesorado para atender a todos y cada uno de sus alumnos de su
centro; en este libro se aportan los aspectos conceptuales necesarios para facilitar la
importante tarea de atender a la diversidad, pero sobre todo recursos prácticos para
que el profesorado en general, respaldado por los equipos directivos de los centros,
faciliten la atención a la diversidad de su alumnado en consonancia con sus necesi
dades educativas. Consideramos por tanto, que este libro puede ser de gran utilidad
para todo el profesorado en ejercicio y para los equipos directivos de los centros de
Educación Infantil, de Educación Primaria, de Educación Secundaria v Formación
Profesional de cualquier punto de España, y de aquellos países cuyos sistemas edu
cativos están diseñados para favorecer procesos personalizados de aprendizaje-en
señanza. Puede ser también de gran utilidad para el profesorado y equipos directi
vos de los centros de educación especial, educación de personas adultas, aulas de
compensación educativa, aulas hospitalarias, unidades de formación e inserción
laboral, etc. Este libro puede ser también de gran utilidad para los estudiantes uni
versitarios de Pedagogía, de Educación Social, v de cualquier Máster de Formación
del Profesorado en España o en otro país, y en general para los estudiantes de todas
las carreras cuyo desarrollo profesional vaya a consistir, de uno u otro modo, en
atender y educar personas desde planteamientos de personalización de sus procesos
educativos.
Capítulo 1
Atención a la diversidad y currículum
1. Atención a la diversidad y diseño curricuiar
1.1. La educación comprensiva. Concepto y origen
1.2. La educación comprensiva en España
1.3. El currículum comprensivo. Las competencias
2. Atención a la diversidad y desarrollo curricuiar
2.1. Principios de partida
2.2. El proceso de aprendizaje-enseñanza
2.3. Factores que pueden condicionar la atención a la diversidad
1. Atención a i.a diversidad y diseño curricular
1.1. La Educación comprensiva. Concepto y origen
La educación comprensiva es un modelo educativo iniciado en Europa en la dé
cada de los años 50 del siglo pasado con un marcado carácter social, que tiene como
finalidad ofrecer las mismas oportunidades a todos los alumnos actuando como
mecanismo compensador de las desigualdades de origen social y económico, me
diante una educación personalizada. Para ello proporciona una educación general a
todos los alumnos orientada hacia aprendizajes básicos, generales, integrados, glo-
balizados y funcionales; no elitista, no selectiva ni academicista y con una clara vo
cación de educación terminal, aunque pretenda preparar al alumnado para estudios
posteriores (carácter propedéutico). La funcionalidad de los aprendizajes de la edu
cación comprensiva se pone de manifiesto al proporcionar una formación poliva
lente al alumnado mediante un currículum básico común y muy general para todos
los alumnos con un enfoque constructivista (Figura 1). En la educación comprensi
va se prima lo sintético sobre lo analítico, lo práctico sobre lo contemplativo, lo
terminal sobre lo propedéutico, las disciplinas «útiles» (Matemáticas, Física, lengua
propia, idiomas modernos) frente a las materias clásicas (Filosofía, Latín, Griego);
es decir, se prima los aprendizajes para..., frente a los «simples saberes». Puede
decirse, por tanto, que la educación comprensiva prepara a los alumnos para la vida
más que para la universidad, dando una dimensión gcncralista, práctica y operativa
Recursos para atender a la diversidad en contextos educativos
a los aprendizajes, para lo cual retrasa lo máximo posible la separación de alumnos
en ramas de formación diferentes.
PUNTO DE VISTA SOCIAL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO PUNTO DE VISTA SISTÉMICO
Igualdad de oportunidades Atención personalizada Polivalente
4 4
Formación general
4
Compensar desigualdades Terminal Propedéutica
Aprendizajes
Básicos í Generales / Integrados/
Globalizados / Funcionales
No elitista No academicista No selectiva
Figura 1. Rasgos descriptivos de la Educación Comprensiva.
Nota. Elaboración propia.
A veces la educación comprensiva ha sido denominada con otros términos, que
si bien poseen diferentes connotaciones según el país donde se utilicen, pretenden
significar lo mismo: términos como polivalente, integradora o comprensiva, en el
fondo responden a la misma realidad. En algunos países posee una mayor dimen
sión academicista que en otros, apareciendo como único modelo educativo, o convi
viendo con distintos modelos de educación secundaria, pero en todos los casos se
considera «de preparación para la vida.
El enfoque constructivista que da la educación comprensiva a los aprendizajes
pretende que el alumno vaya reestructurando constantemente sus conocimientos
previos para construir su propio conocimiento actualizado y significativo, para lo
cual el profesor debe abandonar modelos del pasado v constituirse en facilitador de
situaciones de aprendizaje de sus alumnos, propiciando que «aprendan a aprender»
en un proceso de interacción constante. Esta concepción educativa se ve reforzada
por los planteamientos de la Psicología cognitiva, ya que el proceso de aprendizaje se
convierte para en alumno en un proceso activo, donde el propio alumno ve los resulta
dos, no como consecuencia de la acción del profesor, sino como consecuencia de su
propio proceso de aprendizaje (Zabalza, 2004).
El origen de la educación comprensiva hay que buscarlo en Estados Unidos,
cuando en 1749 Benjamín Franklin propuso una educación que se ocupase prefe
rentemente de los estudios de Lengua, Matemáticas y Ciencias Físico-Naturales,
pero sin abandonar los estudios clásicos. Como consecuencia de este modelo sur
gieron las Academias, que a partir de 1850 fueron sustituidas por las «High Scholls»
cuya actividad se basaba en la armonización de la preparación para la universidad
y para el mundo del trabajo. En el caso de Rusia, la educación comprensiva se puso
en marcha a partir de la revolución de Makarenko, de 1917, donde fue concebida
Telegram • Biblio29 Chat - Pedidos y Aportes • now v
q
Carmen
Hola. ¿Alguien podría compartir el Glosario de...
Reply to Biblio29 Chat - Pedidos y A... Mark as read
k________________________________________________________ J
Capítulo 1
Atención a la diversidad y currículum
1. Atención a la diversidad y diseño curricuiar
1.1. La educación comprensiva. Concepto y origen
1.2. La educación comprensiva en España
1.3. El currículum comprensivo. Las competencias
2. Atención a la diversidad y desarrollo curricuiar
2.1. Principios de partida
2.2. El proceso de aprendizaje-enseñanza
2.3. Factores que pueden condicionar la atención a la diversidad
1. Atención a i.a diversidad y diseño curricular
1.1. La Educación comprensiva. Concepto y origen
La educación comprensiva es un modelo educativo iniciado en Europa en la dé
cada de los años 50 del siglo pasado con un marcado carácter social, que tiene como
finalidad ofrecer las mismas oportunidades a todos los alumnos actuando como
mecanismo compensador de las desigualdades de origen social y económico, me
diante una educación personalizada. Para ello proporciona una educación general a
todos los alumnos orientada hacia aprendizajes básicos, generales, integrados, glo-
balizados y funcionales; no elitista, no selectiva ni academicista y con una clara vo
cación de educación terminal, aunque pretenda preparar al alumnado para estudios
posteriores (carácter propedéutico). La funcionalidad de los aprendizajes de la edu
cación comprensiva se pone de manifiesto al proporcionar una formación poliva
lente al alumnado mediante un currículum básico común y muy general para todos
los alumnos con un enfoque constructivista (Figura 1). En la educación comprensi
va se prima lo sintético sobre lo analítico, lo práctico sobre lo contemplativo, lo
terminal sobre lo propedéutico, las disciplinas «útiles» (Matemáticas, Física, lengua
propia, idiomas modernos) frente a las materias clásicas (Filosofía, Latín, Griego);
es decir, se prima los aprendizajes para..., frente a los «simples saberes». Puede
decirse, por tanto, que la educación comprensiva prepara a los alumnos para la vida
más que para la universidad, dando una dimensión gcncralista, práctica y operativa
Telegram • Biblio29 Chat - Pedidos y Aportes • now v
Carmen
Hola. ¿Alguien podría compartir el Glosario de...
Reply to Biblio29 Chat - Pedidos y A... Mark as read
k_____________________________________________
a los aprendizajes, para lo cual retrasa lo máximo posible la separación de alumnos
en ramas de formación diferentes.
PUNTO DE VISTA SOCIAL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO PUNTO DE VISTA SISTÉMICO
Igualdad de oportunidades Atención personalizada Polivalente
4 4
Formación general
4
Compensar desigualdades Terminal Propedéutica
Aprendizajes
Básicos í Generales / Integrados/
Globalizados / Funcionales
No elitista No academicista No selectiva
Figura 1. Rasgos descriptivos de la Educación Comprensiva.
Nota. Elaboración propia.
A veces la educación comprensiva ha sido denominada con otros términos, que
si bien poseen diferentes connotaciones según el país donde se utilicen, pretenden
significar lo mismo: términos como polivalente, integradora o comprensiva, en el
fondo responden a la misma realidad. En algunos países posee una mayor dimen
sión academicista que en otros, apareciendo como único modelo educativo, o convi
viendo con distintos modelos de educación secundaria, pero en todos los casos se
considera «de preparación para la vida.
El enfoque constructivista que da la educación comprensiva a los aprendizajes
pretende que el alumno vaya reestructurando constantemente sus conocimientos
previos para construir su propio conocimiento actualizado y significativo, para lo
cual el profesor debe abandonar modelos del pasado v constituirse en facilitador de
situaciones de aprendizaje de sus alumnos, propiciando que «aprendan a aprender»
en un proceso de interacción constante. Esta concepción educativa se ve reforzada
por los planteamientos de la Psicología cognitiva, ya que el proceso de aprendizaje se
convierte para en alumno en un proceso activo, donde el propio alumno ve los resulta
dos, no como consecuencia de la acción del profesor, sino como consecuencia de su
propio proceso de aprendizaje (Zabalza, 2004).
El origen de la educación comprensiva hay que buscarlo en Estados Unidos,
cuando en 1749 Benjamín Franklin propuso una educación que se ocupase prefe
rentemente de los estudios de Lengua, Matemáticas v Ciencias Físico-Naturales,
pero sin abandonar los estudios clásicos. Como consecuencia de este modelo sur
gieron las Academias, que a partir de 1850 fueron sustituidas por las «High Scholls»
cuya actividad se basaba en la armonización de la preparación para la universidad
y para el mundo del trabajo. En el caso de Rusia, la educación comprensiva se puso
en marcha a partir de la revolución de Makarenko, de 1917, donde fue concebida
A
•