Table Of ContentADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús
establertesperlasegüentllicènciaCreativeCommons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA.Elaccesoaloscontenidosdeestatesisquedacondicionadoalaaceptacióndelascondicionesdeuso
establecidasporlasiguientelicenciaCreativeCommons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING.Theaccesstothecontentsofthisdoctoralthesisitislimitedtotheacceptanceoftheuseconditionsset
bythefollowingCreativeCommonslicense: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
Recursos MINERALES DE COBRE
Y SU EXPLOTACIÓN PREHISTÓRICA
en el sudeste peninsular
El valle del Guadalentín (Murcia)
Nicolau Escanilla Artigas
Tesis Doctoral 2016
Universitat Autònoma de Barcelona
Departament de Prehistòria
Curs de Doctorat “Arqueologia Prehistòrica”
Any Acadèmic 2015-2016
Facultat de Lletres
Departament de Prehistòria
RECURSOS MINERALES DE COBRE Y SU EXPLOTACIÓN
PREHISTÓRICA EN EL SUDESTE PENINSULAR
El valle del Guadalentín (Murcia)
Tesis doctoral amb menció “Doctor Europeu” presentada per
Nicolau Escanilla Artigas
Director: Dr. Roberto Risch
Barcelona-2016
Agradecimientos
Posiblemente escribir los agradecimientos sea una de las tareas más duras a las que
te puedes enfrentar al terminar una tesis doctoral. En los casos en que la tesis es muy
dilatada en el tiempo el reto es mayor, pues es mucha la gente que transita junto a ti en
el devenir del día a día. Todos y todas ellas aportan en lo que uno es capaz de aprender,
a veces inconscientemente y otras bajo ruegos y súplicas. Además, cuando uno escribe
los agradecimientos tiene el amargo sabor en la boca de una despedida, por lo que a
veces, parece más tu propio funeral que el final de una tesis.
Me gustaría poder acordarme aquí de toda aquella gente con la que he compartido y de
la que he aprendido a lo largo de estos años, pero ello es imposible.
No puedo olvidarme, en primer lugar, de todo el equipo del Proyecto La Bastida. Gracias
a los coordinadores del Proyecto, Vicente, Rafa, Cristina y a mi director de tesis, Roberto
Risch por vuestra insaciable capacidad de trabajo, vuestro apoyo y por darme la posibili-
dad de trabajar en este inigualable proyecto que es La Bastida. De mis compañeros allí,
y en el ASOME, agradezco con especial cariño a Camila, Elena, Carles y Selina, pero
también a Claudia, Eva, María Inés, Jacinto, Peti, Mireia (Ache), Mireia (Celma), Perico,
Lourdes, Joaquín, Jordi, Hendaya, Antonio, Bea, Raúl, sin olvidar a todos los obreros y
obreras con los que compartimos capachos, legonas y sudor.
Aunque cuando llegué a La Bastida aún no sabía que haría una tesis de minería calcolí-
tica, fue el germen del que todo nació. Gracias a esta nueva vida, conocí personas fan-
tásticas como Pedro y Felipe que, desde la mayor humildad me mostraron su sabiduría
y conocimientos. Nunca les podré agradecer lo suficiente por ofrecerse a mostrarme las
minas de cobre y los secretos que esconden. También a George Favreau y al equipo de
mineralogistas francés, por abrir la luz sobre Cerro Minado.
De estas salidas y otras que realicé por mi cuenta, solo o acompañado, aprendí a querer
a Murcia y a sus gentes, a descubrir sus ramblas, peñas y barrancos. No tengo la fértil
pluma de L. Siret para describir el paisaje y las sensaciones como él lo hizo hace ya
130 años, pero estoy convencido que ese “presentir” el paisaje que es compartido. Un
presentir que es más profundo de lo que somos capaces de percibir, y solo es posible
cuando buscas minas perdidas en la nada, o te sorprende un atardecer en el Luchena.
Porque Murcia y el Sudeste, es más que ese museo al aire libre que el mismo L. Siret
describiera, es un lugar donde la Prehistoria y el presente se tocan como en ningún otro
lugar. Pasear por los arruinados poblados clásicos de El Oficio, Ifre, Zapata, Parazuelos,
La Ciñuela, pero también por La Bastida, La Tira y la Almoloya, es como una puerta a
ese mundo pasado y sus gentes.
Durante estos últimos años he compartido experiencias y opiniones con varias personas
que se dedican, como yo, a pelearse con piedras y metal. Guardo un especial recuerdo
de las prospecciones con Salvador Rovira y Martina Renzi, pero también quiero agrade-
cer a Ignacio Montero y Mercedes Murillo su apoyo.
De mi trabajo en los museos de Lorca y Murcia, debo agradecer a sus directores Andrés
Martínez y Luis de Miquel permitirme estudiar los materiales que custodian. También a
Juana Ponce y María Martínez Alcalde por su inestimable ayuda y aportación.
Parte del trabajo se realizó en el CRMF de París gracias a una beca para estancias al
extranjero de la AGAUR (BE-DGR) entre 2013-2014. Debo agradecer a la directora del
C2RMF, Christiane Naffah, haberme permitido el acceso al laboratorio.
Esta tesis que presento no habría sido posible sin la ayuda de Benoît Mille y David
Bourgarit, quienes me acogieron y me enseñaron cuanto pudieron en el noble arte de la
arqueometalurgia. Por supuesto, los errores que he cometido en su práctica son míos,
y a causa de mi propia inexperiencia o incapacidad. El agradecimiento por su ayuda
y apoyo siempre será poco, pero espero que la amistad perdure. También tengo que
agradecer la hospitalidad y ayuda de los compañeros y compañeras en el laboratorio
parisino, inestimable en cuanto me mostraron los enigmas del MEB y de la DRX, resol-
vieron mis dudas y siempre estuvieron dispuestos hacía mí, pese a la sociopatía que
desarrollé durante aquellos meses.
Quiero dedicar un especial agradecimiento en el apoyo recibido en la última etapa de mi
tesis. Roberto me ha corregido, por partida doble, algunos de los capítulos más duros
de leer, siempre con críticas constructivas que han permitido corregir, en lo posible, mis
divergencias. Elena Molina y Vicente Lull también han contribuido ha mejorar sensible-
mente el texto que aquí se expone. Miguel ha dedicado un tiempo que no tenía en la
traducción al inglés de la introducción y valoración final. Espero poder resarcir este don
que me habéis dado con vuestra ayuda.
La Familia… Sí, siempre dejamos la familia en último lugar ya que son los más impor-
tantes, aquellos que pese a no tener más interés en el tema que la estima hacia mí, me
han dado la vida para poder realizar este trabajo. El hecho de vivir en varios lugares
da lugar a construir varias familias, aquellos que te perdonaran que no estés cuando te
necesitan, aquellos que pese a ello seguirán estando a tu lado cuando los necesites.
A mis hermanos murcianos, Javi, Lidia, Toni y Rebeca os doy mi gratitud por dejarme
formar parte de vuestra familia y formar parte de la mía. Bea, eres mi Ángel de la Guarda
en Mallorca, y mucho más que una amiga.
Mis padres, hermanas y sobrinas han tolerado mis ausencias, por un trabajo que no me
daba de comer y que no tenía fin. Han asumido mi parte del mantenimiento de la vida
social y siguen estimándome. Por fin he acabado y se ha acabado la excusa.
Finalmente, y por ello lo más importante, “mis” tres mujeres. Tania, mi perra, ha visitado
conmigo todas y cada una de las minas y yacimientos de Murcia, ha sido mi compañera
más fiel en la soledad del monte y del despacho. De hecho, ha sido difícil escoger fotos
de las prospecciones en las que no apareciera. Martina, que se ha unido a este viaje
hace dos años, es el aliento del que ahora respiramos, su vida es nuestra vida para
siempre. Magdalena, sobran las palabras por el apoyo y el amor recibido estos años,
de tu incansable ayuda en todo, en darme vida en cada instante y en conectarme a un
mundo, para mi extraño. Gracias Magdalena por todo.
Resumen
En este trabajo se presenta el estudio de la minería y metalurgia del III milenio cal ANE
en el valle del Guadalentín (Murcia). Es el milenio que separa las primeras manifestacio-
nes metalúrgicas de la consolidación de El Argar como estado. El estudio parte de dos
ejes diferenciados: Los recursos naturales y los principales poblados con evidencias de
reducción de minerales.
Se ha realizado una prospección extensiva de los depósitos minerales de cobre de todo
el valle del Guadalentín cubriendo un área de 110 kilómetros en dirección SW-NE y 50
Km en dirección N-S. Durante estas prospecciones se han identificado tres minas de
cobre explotadas durante la prehistoria, Cerro Minado (Huércal-Overa, Almería), Filón
Consuelo (Cartagena, Murcia) y Balsicas (Mazarrón, Murcia). El estudio de su registro
arqueológico y la comparación con el registro arqueometalúrgico del valle del Guada-
lentín durante la prehistoria reciente nos permiten proponer una cronología calcolítica
para todas ellas.
Paralelamente, también se han prospectado y estudiado los principales asentamientos
calcolíticos y del inicio de la Edad del Bronce. Gracias a ello hemos podido obtener un
amplio conjunto de materiales vinculados a la reducción de minerales que permiten una
aproximación, hasta ahora inédita, a la minería y metalurgia de la prehistoria reciente.
Un primer acercamiento analítico se ha realizado con el estudio químico de 160 mine-
rales, tanto de minas de cobre como de poblados. Se ha utilizado preferentemente la
pFRX sobre muestras molidas para tener tanto la composición del mineral de cobre
como de la ganga que le acompaña. Gracias a ello hemos podido caracterizar geoquími-
camente los recursos del valle del Guadalentín. Con ello, se ha realizado una propuesta
de las estrategias de aprovisionamiento de mineral durante el Calcolítico. También nos
ha permitido diferenciar aquellas minas con un potencial aprovechamiento prehistórico
de aquellas que serían probablemente descartadas.
El estudio de los residuos metalúrgicos ha tenido por objetivo caracterizar de qué ma-
nera los minerales eran utilizados durante la reducción. Se ha trabajado analíticamente
sobre 40 residuos -escorias, adherencias escorificadas sobre cerámicas y crisoles- me-
diante análisis con PIXE, DRX, microscopía óptica y MEB.
Los resultados obtenidos permiten definir una situación compleja y altamente transfor-
mativa que tuvo como principal referente la obtención intencional de cobre arsenical. La
metalurgia del cobre arsenical, ya desde los primeros siglos de su desarrollo, denota
un conocimiento avanzado de las propiedades de los minerales y su distribución en el
territorio. La explotación de mineral y la producción de cobre se fue transformando con-
forme se transformaban las relaciones productivas entre hombres y mujeres durante el
III milenio cal ANE. Así, la entrada del fenómeno Campaniforme supondrá una primera
transformación importante de las estrategias mineras y metalúrgicas. El punto culminan-
te de todo este proceso fue la implantación de El Argar como entidad política en todo
el Sudeste al inicio del II milenio cal ANE. Con él se estatalizó la obtención de cobre,
desapareciendo la minería y metalurgia extractiva del valle del Guadalentín.
Description:período de máxima expansión del Sinus Ilicitanus, que desde el V milenio ANE se abre entre Santa hace los resultados altamente comparables.