Table Of ContentUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
TESIS DOCTORAL
Recepción de la física de Aristóteles por Tomás de Aquino:
Finitud, necesidad, vacío, unicidad del mundo y eternidad del universo
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA
PRESENTADA POR
Ana María Carmen Minecan
Director
Rafael Ramón Guerrero
Madrid, 2015
© Ana María Carmen Minecan, 2015
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Departamento de Historia de la Filosofía
RECEPCIÓN DE LA FÍSICA DE ARISTÓTELES
POR TOMÁS DE AQUINO:
FINITUD, NECESIDAD, VACÍO,
UNICIDAD DEL MUNDO Y ETERNIDAD DEL
UNIVERSO
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR
PRESENTADA POR
Ana Maria Carmen Minecan
Bajo la dirección del doctor
Rafael Ramón Guerrero
Madrid, 2015
ÍNDICE
AGRADECIMENTOS 5
ABREVIATURAS 7
INTRODUCCIÓN GENERAL 9
PRIMERA PARTE: EL PROCESO RECEPCIÓN Y CONDENA DEL SISTEMA FÍSICO ARISTOTÉLICO:
1205-1277
I. EL ESTADO DE LA FÍSICA MEDIEVAL ANTES DE LA LLEGADA DE ARISTÓTELES 21
1. La ciencia física en la Roma tardía 21
2. La incursión del cristianismo 22
3. El renacimiento carolingio 27
4. La ciencia física en el Islam 28
5. La Escuela de Traductores de Toledo 34
6. La Escuela de Chartres 38
7. La formación de las universidades 42
II.LA RECEPCIÓN DEL CORPUS ARISTOTÉLICO: EL PROCESO CONDENATORIO 45
1. Primera mitad del siglo XIII: 1205-1245 45
2. Segunda mitad del siglo XIII: 1247-1277 50
III.LAS TESIS FÍSICAS CONDENADAS EN EL SIGLO XIII 57
1. Las condenas de 1270 57
2. Las condenas de 1277 61
SEGUNDA PARTE: LOS CINCO PRINCIPIOS EN LA FÍSICA DE ARISTÓTELES EN LAS
TRADUCCIONES DEL SIGLO XIII
I. INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE 89
1. La ciencia física en el pensamiento griego 89
2. Tales de Mileto 93
3. Anaximandro 95
4. Anaxímenes 99
5. Parménides 100
1
6. Meliso 103
7. Platón 106
8. Los sentidos del término “naturaleza” 118
II.LA FINITUD 123
1. La finitud de los principios 124
2. La finitud de las causas 137
3. La finitud de los elementos 140
4. El lugar del infinito en el cosmos aristotélico 144
III.LA NECESIDAD 157
1. La necesidad formal 158
2. La necesdad material 162
3. El azar 163
4. El orden de la naturaleza 174
IV.EL VACÍO 177
1. El vacío como lugar 179
2. El vacío como condición necesaria del movimiento 183
3. El reposo absoluto 186
4. Negación de la acción a distancia 187
V. LA UNICIDAD DEL UNIVERSO 191
1. La hipótesis del otro mundo 192
2. Imposibilidad de que haya algo fuera del universo 195
3. Un único individuo para la forma del cielo 196
VI. LA ETERNIDAD DEL MUNDO 199
1.Eternidad de los principios y los procesos de generación 203
2. Eternidad del movimiento 207
3. Eternidad del tiempo 211
4. Eternidad de las esferas, los astros y los motores 213
5. Ingenerabilidad e incorruptibilidad del mundo 215
6. La generación recíproca de los elementos 218
TERCERA PARTE: LA ASIMILACIÓN DE LOS CINCO PRINCIPIOS FÍSICOS EN LA OBRA DE
TOMÁS DE AQUINO
I. INTRODUCCIÓN A LA TERCERA PARTE 223
1. Los estudios sobre la obra física de Tomás de Aquino 223
2. Tomás de Aquino, lector de paganos y herejes 226
3. La naturaleza no es un reflejo alegórico de la divinidad 233
4. El camino epistemológico hacia el conocimiento de lo natural 238
5. Tomás de Aquino crítico de los modelos cosmológicos 241
2
II. FINITUD 245
1. Dios primer y único principio de la realidad 248
2. Los contrarios 255
3. Las formas 261
4. La materia prima 264
5. Las cuatro causas 267
6. La pluralidad de los entes 270
7. El infinito 275
8. La infinitud del tiempo 282
III. NECESITARISMO 291
1. Voluntarismo y contingencia 292
2. Finalidad y necesidad natural 299
3. El orden de la naturaleza 301
4. Regularidad 306
5. El azar 308
6. Las operaciones ocultas de la naturaleza 322
7. Los milagros 327
IV. VACÍO 333
1. Movimientos en el vacío 334
2. Negación del vacío supracelestial 336
3. El contacto, la acción a distancia y la forma del universo 348
4. Un lugar fuera del cielo 342
5. El movimiento de los ángeles 343
V. UNICIDAD 351
1. Aceptación de la teoría de los lugares naturales 352
2. Aceptación de la teoría de las especies de movimiento 355
3. Distancia y aceleración 359
4. Un único mundo y un único cielo 361
5. Unidad formal 363
6. Unidad material 363
7. Tiempo y espacio más allá del cielo 365
8. Omnipotencia y orden 366
VI. LA ETERNIDAD DEL MUNDO 373
1. El desafío del pensamiento griego 374
2. La creación: aeternum a parte ante 377
3. La creación: aeternum a parte post 390
3
4. La eternidad del movimiento 397
5. La eternidad del tiempo 399
6. La existencia de Dios implica la eternidad del mundo 400
7. ¿Y, sin embargo, ha podido existir el mundo desde siempre? 404
CONCLULSIONES 413
RESUMEN EN INGÉS (ABSTRACT) 425
TRADUCCIÓNAL INGLÉS DE LA INTRODUCCIÓN GENERAL 429
TRADUCCIÓN AL INGLÉS DE LAS CONLCUSIONES 439
BIBLIOGRAFÍA 447
4
AGRADECIMIENTOS
La presente tesis doctoral ha sido realizada con la ayuda económica del programa de Formación
del Profesorado Universitario (F.P.U.) del Ministerio de Educación de España. Sin esta beca la
investigación habría sido, sin duda, imposible.
La elaboración de esta tesis doctoral ha sido un verdadero viaje vital que me ha
aportado la alegría de la investigación y el privilegio de conocer, gracias a ello, a muchas
personas sin las cuales este trabajo no habría llegado a término. Su ejemplo, su ayuda y su
constante apoyo han convertido los años de esfuerzo en un feliz aprendizaje personal, emocional
e intelectual.
En primer lugar quiero agradecer al profesor Rafael Ramón Guerrero el haber accedido
a dirigir esta investigación. Más que un director de tesis, ha sido para mi un verdadero maestro
cuyos amables y sabios consejos, cuya cercanía y apoyo constante no sólo me han permitido
redactar el presente texto sino crecer como investigadora y como persona. Ha sido para mi un
honor inestimable poder ser su alumna y tener el privilegio de aprender cada día lo que significa
la excelencia humana e investigadora.
Asimismo quiero agradecer el apoyo y la enseñaza de muchos otros profesores de la
Universidad Complutense: Ramón Emilio Mandado, Francisco León Florido, Gemma Muñóz
Engala, Martos Quesada, Josep Puig Montada, Juan Manuel Maceiras Fafián y Tomás Calvo
Martínez que me han hecho amar la filosofía medieval y admirar la investigación.
Mis agradecimientos deben incluir también al profesor Patick Gilli, director del Centre
d’études Médiévales de Montpellier, Universidad Montpellier III-Paul Valéry, que dirigió mi
estancia de investigación en Francia. Muchos de sus consejos están reflejados en esta tesis.
También quisiera manifestar mi agradecimiento a todos los integrantes del personal de
la biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense. Sus conocimientos, su
eficacia y disponibilidad han permitido que este trabajo llegue a buen puerto. Una especial
mención debe ser dedicada a Esperanza.
Finalmente quiero transmitir mi agradecimiento a mi familia y amigos, aquellas
personas que me han empujado y mantenido en el empeño de perseverar. Especialmente a mi
madre, Cornelia Dumitrache, gracias a cuyo inmenso sacrificio, esfuerzo, amor y ejemplo
constante todo, en sentido absoluto, ha sido posible.
Gracias a mis compañeros de licenciatura y doctorado: Silvia, Belén, Hernán, Alex
Nayibe y Jaime y a los viejos y nuevos amigos que me han acompañado desde fuera: Emily,
Margarita, Alberto y Eduardo por su preocupación y enorme ayuda en el periodo final de
redacción de este trabajo.
Entre mis amigos, deseo hacer una mención aparte a Nacho, mi más firme apoyo
intelectual y emocional: gracias por no dejar de creer en mí.
5
6
ABREVIATURAS
ARISTÓTELES
Física Phys.
De las partes de los animales De part.
Analíticos primeros An. Pr.
Analíticos posteriores An. Post.
Retórica Ret.
Metafísica Met.
Meteorológicos Meteor.
Acerca del cielo De coelo
De la generación de los animales De gen.an.
Sobre la generación y la corrupción De gen. et corr.
TOMÁS DE AQUINO
C.G. Suma contra los gentiles
STh. Suma teológica
QDP Cuestiones Disputadas sobre la Potencia de Dios
Ver. Quaestiones Disputatae. De Veritate
Spir.creat. De spriritualibus creaturis
Subs.separ. De substantiis separatis
Quodl. Quaestiones quodlibetales
De occ. op. Sobre las operaciones ocultas de la naturaleza
De ent. et essen. Sobre el ente y la esencia
De aetern. Sobre la eternidad del mundo
In Met. Comentario a Aristóteles, Metafísica
In Phys. Comentario a Aristóteles, Física
In De coelo Comentario a Aristoteles, De Coelo
In Meteor. Comentario a Aristóteles, Meteorológicos
De part. Comentario a Aristoteles, De partibus animalium
In De gen. et.corr. Comentario a Aristóteles, Sobre la generación y la
corr.
7