Table Of ContentFrancisco
Javier
Ansuátegui
Roig
Razón y voluntad
en el Estado de Derecho
Un enfoque filosófico-jurídico
olección y Filosofía
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS Derechos Humanos del Derecho
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Razón y voluntad en el Estado
de Derecho
Un enfoque filosófico-jurídico
F J A R
RANCISCO AVIER NSUÁTEGUI OIG
Razón y voluntad en el Estado
de Derecho
Un enfoque filosófico-jurídico
INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro,
incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o mecánico. Cualquier forma de
reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).
Consejo Asesor de la Colección Derechos Humanos y Filosofía del Derecho:
Fco. Javier Ansuátegui Javier de Lucas
UniversidadCarlos III de Madrid Universidad de Valencia
Rafael de Asís Jesús Ignacio Martínez García
Universidad Carlos III de Madrid Universidad de Cantabria
Elías Díaz Luis Martínez Roldán
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Oviedo
Eusebio Fernández Gregorio Peces-Barba †
Universidad Carlos III de Madrid Universidad Carlos III de Madrid
Juan Antonio García Amado Antonio E. Pérez Luño
Universidad de León Universidad de Sevilla
José Ignacio Lacasta Virgilio Zapatero
Universidad de Zaragoza Universidad de Alcalá
Los trabajos publicados en esta colección han sido sometidos a un proceso de
evaluación anónima, de acuerdo con los criterios empleados en la comunidad
científica. Los originales, en los que no deberá figurar la identidad del autor,
deben ser enviados a la siguiente dirección electrónica: [email protected].
Deberá adjun tarse un curriculum vitae del autor. Todos los documentos deberán
enviarse en formato Word.
© Copyright by Francisco Javier Ansuátegui Roig
Editorial DYKINSON, S. L. Meléndez Valdés, 61 – 28015 Madrid
Teléfonos (+34) 915 44 28 46 – (+34) 915 44 28 69
E-mail: [email protected]
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com
Consejo editorial: véase www.dykinson.com/quienessomos
ISBN: 978-84-9031-757-0
Depósito Legal: M-34599-2013
Preimpresión e Impresión:
SAFEKAT, S.L.
Laguna del Marquesado, 32 – Naves J, K, y L – 28021 Madrid
www.safekat.com
A Gregorio Peces-Barba
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................... 11
I. SOBRE LAS DIFERENTES POSIBILIDADES DE APRO-
XIMACIÓN AL CONCEPTO DE ESTADO DE DERECHO . 27
1. Una aclaración sobre el uso de los conceptos ................ 27
2. Las ventajas de una definición explicativa del Estado de
Derecho ............................................................................. 32
II. DERECHO, PODER Y MORAL EN EL ESTADO DE
DERECHO ............................................................................. 43
1. La relación entre el Derecho y el Poder en el Estado de
Derecho. El problema de la autorreferencialidad. ......... 44
2. La relacion entre el Derecho y la moral en el Estado de
Derecho. La positivación del Derecho natural. .............. 68
2.1. La tesis de la separación conceptual entre el Dere-
cho y la moral correcta ........................................... 72
2.2. Las conexiones entre el Derecho y la moral. Análi-
sis de la propuesta de Habermas ............................ 80
2.3. Nino y el teorema fundamental de la Filosofía
del Derecho .............................................................. 89
III. UN CONCEPTO MATERIAL DE ESTADO DE DERECHO 99
1. Diferentes tradiciones y un sentido común .................... 101
2. Estado de Derecho formal y Estado de Derecho mate-
rial ..................................................................................... 110
2.1. Una caracterización inicial ..................................... 110
2.2. Sobre la insuficiencia del concepto formal ............ 120
2.2.1. Algo más que un modelo de relación entre
el Derecho y el Poder .................................... 120
9
Índice
2.2.2. El imperio de la ley y el concepto de Dere-
cho ................................................................. 126
a) Sobre el valor de la existencia de las nor-
mas .......................................................... 126
b) Una concepción formal del imperio de la
ley ............................................................ 137
c) El imperio de la ley y la existencia del
Derecho. Derecho y arbitrariedad ......... 148
d) Sobre el valor moral del imperio de la
ley ............................................................ 167
e) Imperio de la ley y crisis de la ley .......... 186
2.2.3. El principio de legalidad selectiva: los con-
tenidos del Estado de Derecho y el carácter
sustantivo de los derechos fundamentales .. 191
2.2.4. Estado de Derecho y derechos fundamenta-
les: algunas consecuencias ........................... 214
2.3. El Estado Constitucional como Estado de Dere-
cho ............................................................................ 223
2.3.1. El constitucionalismo y su Constitución ..... 224
2.3.2. El Estado constitucional y la materializa-
ción del Derecho ........................................... 242
2.3.3. Estado de Derecho y Estado constitucional 257
IV. LAS RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES .................. 279
1. Sobre las consecuencias de la rigidez constitucional .... 279
2. Iusnaturalismo y constitucionalismo.............................. 293
3. Constitución y autorrestricción ....................................... 306
3.1. Sobre la necesidad de limitar las decisiones mayo-
ritarias en democracia ............................................. 306
3.2. Restricciones individuales y restricciones colecti-
vas ............................................................................. 308
3.3. Autorrestricciones constitucionales ....................... 319
4. La «paradoja de la democracia»: heterorrestricciones
constitucionales ................................................................ 326
5. ¿Tensión irresoluble? ....................................................... 343
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 351
ÍNDICE DE MATERIAS................................................................ 377
ÍNDICE ONOMÁSTICO................................................................ 383
10