Table Of ContentTítulo:Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, pro-
sumers y fans, Murcia, Centro Párraga, Cendeac y Elèctrica Produccions.
Editores:Ignasi Duarte y Roger Bernat
Diseño y maquetación:Marie-Klara González
Edita:Centro Párraga, Cendeac y Elèctrica Produccions, con el patrocinio de la
Fundación ICO
Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo
(Cendeac) · Antiguo Cuartel de Artillería. Pabellón 5.
C/ Madre Elisea Oliver Molina, s/n · 30002 · Murcia ·
Tlf.: +34 868 914 385 · Fax: +34 868 914 149
Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España
de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
<http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/>
o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California
94105, USA.
Querido Público
El espectador ante la participación: jugadores, usuarios,
prosumers y fans.
Edición de Ignasi Duarte y Roger Bernat
Víctor Molina, Andrés Hispano, Jorge Luis Marzo, Pedro Soler, Manuel
Delgado, Dídac P. Lagarriga, Perejaume, José A. Sánchez, Roger Paez,
Fernando Quesada, Roberto Fratini, Óscar Vilarroya, Timothy Mitchell
y Juanjo Sáez.
Editores: Ignasi Duarte y Roger Bernat
Diseño y maquetación: Marie-Klara González
Ilustraciones portada y contraportada: Juanjo Sáez
Foto guardas: Wolfgang Wiggers, concierto de los
Dead Kennedys, Rotenburgo (Alemania), 1980.
Edita: Centro Párraga, CENDEAC y
Elèctrica Produccions.
Con el patrocinio de Fundación ICO.
I.S.B.N.: 978-84-96898-40-0
Depósito legal:
Imprime:
Querido Público
El espectador ante la participación: jugadores, usuarios,
prosumers y fans.
Edición de Ignasi Duarte y Roger Bernat
Índice
7 •Roger Bernat. Reparto
9 •Víctor Molina. Carta breve para mirar a los actores (al
modo de Jean du Chas).
39 •Andrés Hispano. Contraplano: imágenes del espectador.
63 •Jorge Luis Marzo. Se sospecha de su participación: el
espectador de la vanguardia.
83 •Pedro Soler. Era más que un juego. Transformación del
público en la breve historia de los juegos digitales.
103 •Manuel Delgado. Hordas espectadoras. Fans, hooligans
y otras formas de audiencia en turba.
117 •Dídac P. Lagarriga. Teatro y quema del telón en África.
Público al servicio del público.
139 •Perejaume. El «quizá» como un público.
149 •José Antonio Sánchez. Vivencias literarias del cine y
del teatro.
173 •Roger Paez i Blanch. Cartografías operativas y mapas
de comportamiento.
201 •Fernando Quesada. La horma del zapato: la(s) platea(s).
225 •Roberto Fratini. El cuerpo del público entre murmullo y
Apocalipsis.
245 •Óscar Vilarroya. El arte de la percepción.
261 •Timothy Mitchell. El mundo como exposición.
20, 67, 107, •Juanjo Sáez. Ilustraciones.
147, 159, 170,
224, 255
Reparto
El artículo de Perejaume queda en mitad del libro. La hipótesis de un pú-
blico no humano o, lo que es lo mismo, una creación al margen de la mi-
rada de otros hombres, es el eje que divide el libro en dos partes. Así hay
un libro que termina con Perejaume y otro que empieza tras su artículo.
La introducción del filósofo Víctor Molina, La carta breve para mirar a
los actores, es una deriva que nos lleva desde la raíz etimológica de la
palabra público hasta el origen mismo de su utilización en la literatura
moderna. Un centenar de páginas más adelante, tras el artículo de Pere-
jaume, está la introducción de José A. Sánchez que rastrea en las narra-
ciones de la literatura y el cine las vivencias del público. A diferencia de
Molina, Sánchez no emprende una búsqueda epistemológica sino que
persigue la sintomatología del espectador. A cada una de estas introduc-
ciones le siguen sendos artículos de imágenes. Andrés Hispano hace un
rápido recorrido a través de las imágenes del público, la confrontación
de las cuales permite intuir la paradoja que recorre el libro, y Roger
Paez por su parte nos enfrenta a otra tipología de imágenes, los mapas y
gráficos que describen la acción, con el objetivo de acercarnos al compor-
tamiento del público, no a su fisionomía.
Jorge Luis Marzo escenifica en el tercer artículo el tradicional enfrenta-
miento que divide público y vanguardia, un conflicto que, por otra parte,
fue la respuesta de la vanguardia a la progresiva uniformización del
mundo y de su estetización. En el último decenio el espectador conver-
tido en una entidad mitad consumidor, mitad productor ha redefinido
9
las bases del tradicional conflicto. Tras Marzo, Pedro Soler describe el
efecto de los juegos digitales en la tarea de redefinir el papel tradicional-
mente pasivo del espectador. Pedro Soler nos acerca a un espectador que
quizás cabría llamar ya jugador o usuario. Manuel Delgado se encarga
de hacer un examen antropológico de las masas pobladas de hooligans
o fans, depositarias todas ellas de la potencia de cambio que atesora el
público cuando echa a andar. Y, para terminar la primera parte, Dídac P.
Lagarriga narra diversas experiencias del teatro africano actual a la bús-
queda de nuevos territorios de representación. Son narraciones en las
que el lazo que se establece entre platea y escenario subvierte la forma
misma del espectáculo.
En la segunda parte del libro, tras los artículos de Sánchez y Páez, el
arquitecto Fernando Quesada retoma la tesis de su libro La caja mágica:
cuerpo y escena para enfrentarnos a la disolución de las plateas en una
época en que los espacios del espectador son más mentales que arqui-
tectónicos. El dramaturgo y teórico de la danza Roberto Fratini desconfía
de las estrategias de movilización del público recordando que la única
y gran movilización se produjo con el Tercer Reich, y establece así una
velada crítica a la voluntad emancipatoria de las vanguardias. El neuro-
científico Óscar Vilarroya se mete en la piel del espectador para definir
los mecanismos que hacen de nuestros sentidos y de nuestro cerebro
entes susceptibles a la persuasión. Y, finalmente, recuperamos un pres-
tigioso artículo no traducido de Timothy Mitchell en el que, a partir de la
experiencia de un grupo de académicos egipcios de visita a la Exposición
Universal de París de 1889, describe la representación de un mundo que
ya a finales del siglo XIX era más genuina que el original.
Juanjo Sáez ha hecho las ilustraciones de portada y contraportada así
como aquellas que acompañan algunos de los artículos.
Ignasi Duarte y yo hacemos teatro. Delante de los focos apenas se ve al
público, de la misma manera que, en la oscuridad de la sala, es difícil ver
a los que nos rodean en platea. Esa masa oscura a la que interpelábamos
en innumerables espectáculos se hizo tan presente y callada que decidi-
mos dedicarle un libro. Paralelamente, he empezado una serie de espec-
táculos en los que los únicos actores que hay sobre el escenario son los
propios espectadores. El primero de ellos, Dominio Público, es citado en
el artículo de Pedro Soler.
Description:opinión —escribió en Molloy, una de sus más célebres novelas— de que se tiene un house, generó la aparición de un escenario sin estrellas, sin ejemplo, se descubre la utilidad del silent salesman, el vendedor que no . su contagiosa Saturday Night at the Movies: Saturday night at the mov