Table Of Content(q12
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Facultad de Ciencias de la Información
Departamento de Periodismo iii
~o
4 2 ~
COMPLUTENSE *
1- ZV- OoC::~4~. O
DESVIACION SOCIAL Y ACCION
COMUNICATIVA: LA PRESENTACION DEL
DESVIADO EN LA COMUNICACION
SOCIAL
Eva Aladro
Madrid, 1992
)I~?Li(T¡~2 A
Colección Tesis Doctorales. NA 309/92
© Eva Aladro Vico
Edita e imprime la Editorial de la Universidad
Complutense de Madrid. Servicio de Reprogralla.
Escuela de Estomatología, Ciudad Universitaria.
Madrid, 1992.
Ricoh3700
Depósito Legal: M-37214-1992
La Tesis Doctoral de D~
Eva ALAflRO VIGO
Titulada DESVIACION SOCIAL Y ACCION COMUNICATIVA:
W..FflPYMt4QQt’.Pfltfl~Yuvv.7RAA.QQ~uti¡atQN...
Dr. U. Mgai. .BENITQ.JAES
fue leída en la Facultad de CC DE LA INFORMACION
de la UNIVERSIDAD COWLUTENSE DE MAflRID~ el dfa .1.a...
DICIEMBRE
93...
de de 19 ante el tribunal
constituido parlas siguientes Profesores:
PRESIDENTE XQ ¿Q$gn~.‘¿ALUUUL PR.t.A.EUflTL
vocrn.
¡‘ere ORIOL COSTA BADIA
.
VOCAL ~Cf@~.TPAe.AfF¿AY~~0P7~A .‘C&~~~’QXb
VOCAL .Luig.NLhJQ~Z .LAIJEVEZE
SECRETARIO Antonio SANCIjEZ BRAVO CENJOR
habiendo recibido la calificación de
Madrid. a lenibre de 19 91
TRIBUNAL.
EVA ALADRO VICO
DESVIACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN CONUNICATIVA: LA PRESENTACIÓN DEL.DESVIADO EN
LA COMUNICACION SOCIAL
DIRECtOR: ÁNGEL BENITO JAÉN
CatedrátIco de TEORÍA GENERAL DE LA
INECRMACIÓN.
UNIVERSIDADCOMPIMID#SE DE MADRID
Facultad de CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Departajunto de PBUODIS~*D III
Aflo 1991
—1—
AGRADECIMIENTOS
La autora de este trabajo agradece a todos cuantos, con su apoyo o su apre-
cío, han lnpulsado su realizacidn, creando en torno suyo el cHina y atmÓs-
Lera adecuados para la reflexiÓn y el anAlisis, y prest~ndoae a escuchar y
acoger las ideas, aportando de este modo nuevas idees de enorme valor para
el estudio.
Al Director de esta tesis, Angel Benito, Catedritico de Teoría General
de la InformaciÓn de la Universidad Complutense de Madrid, por su apoyo
incondicional y por la amable seriedad con la que ha tratado siempre este
trabajo.
A ni familia, madre y hennanos, por el inapreciable favor de haber des-
pertado y cultivado la inquietud y el gusto por el estudio y la reflexiÓn,
y por respetar siempre esa inquietud. A MS amigos, por acompafxar y ayu-
dar en todo momento a la consecuciÓn de esta tesis doctoral.
A los profesores Cristina Pefla—Marín y Felicíaimo Valbuena, por sus va—
liosísla,os consejos, observaciones y aportaciones a este trabajo, y a los
profesores integrantes del Departamento de Periodismo III de la Facultad
de Ciencias de la InfonnaciÓn, en la que fue posible encauzar y alimentar
la investigación realizada,
—II—
‘Hay un grupo numeroso de lectores que imaginan que no se pueden
repetir las mismas palabras sin caer en la tautología: éste es un
craso error; las tautologías virtuales se producen mucho más Ere—
cuentemente cuando utilizamos diferentes palabras que tienen un mis-
mo significado. Las palabras, y les palabras del Poeta de un modo
más particular, deberían ser ponderadas en la balanza del senti-
miento, y no medidas segdn el espacio que ocupan en el papel. Por—
que al lector no se le suele recordar que la Poesía es pasión; es
la historia y la ciencia de los sentimientos y sensaciones; y así
todo hombre debe saber que cualquier intento para comunicar senti-
mientos o pasiones va siempre acompaflado de cierta conscienciaal
respecto de la impropiedad de nuestros propios poderes, de las de-
ficiencias del lenguaje mismo. En esos esfuerzos la mente intentard
profundizary ahondar, y mientras no lo consiga, el Hablante irá a
dar siempre con las mismas palabras,o palabras de similar carácter.
Hay además otras razones por las que la repetición y la tautología
aparente son muy a menudo fornas muy elevadas de belleza. Entre és-
tas, la más importante es el interés que la mente tiene por las pa-
labras, no sólo como símbolos de la pasiÓn, sino como cosas, acti-
vas y eficientes, que son también en si parte de la pasión. Y des-
pués, en un espíritu de exvltación,.gratitud o entusiasmo,la mente
se abisme en la repetición de palabras que consiguen con éxito co-
municar sentimientos. La evidencia de estas observaciones puede ser
contrastada con innumerables pasajes bíblicos o con cada poeta apa-
sionado de todas las naciones.”
William Wordsworth, 1800.
—III—
INDICE
IntroducciÓn .1
PRIMERA PARTE: LA IDENTIDAD ENLA COMUNICACIÓN: PRINCIPIOS
OPERATIVOS PARA UN ESTUDIO DE LA DESVIACIÓN SOCIAL 7
It Identidad y Discontinuidad en la Comunicación
II: Un uso del sinsentido en la construcción ling’3istica:
Ludwig wíttgenstein 16
111: Un juego del lenguaje en el elemento Identidad 22
.....................
IV: Las estructuras temporales y el efecto de construcción
de la Identidad 28
y: Identidad y retrospecciÓn: la inversión temporal en
la construcción de la Identidad 39
VI: Signo, Crédito e Identidad Comunicativa 53
VII: Signo Identidad y Crédito comunicativo 64
VIII: La acción comunicativ, y el signo Identidad 74
IX: La Identidad en la lógica interactiva; estudio de casos 87
X; Recapitulación para un estudio de la Identidad Desviada en
la Comunicación 111
SEGUNDA PARTE: LAANOMIA Y LA ACCIÓNCOMUNICATIVA EN LA
FORMACIÓN DE LA DINkIICA SOCIAL Y CULTURAL.,...,.,..,,.,.,...........,..121
It Socialización yDiscontinuidad comunicativa 121
IIt La incorporación en la Sociedad: individuación y abstracción
comunicativa 131
III: Los universos de sentido y el signo de la Sociedad 140
IV: Los relativos retóricos del mundo social y sus tengusjes...........,148
y: El Cruce de las Coordenadas Sociedad y Cultura en la
Comunicación 163
-IV-
VI: La omisión en la formación de la Coherencia social 173
...,....,,.....,..
VII: Las fornas de negatividad en la cohesión de la sociedad 184
VIII: Las bases culturales de la dinámica social 193
IX: La Anomia y la cohesión social 200
X: La Profecía que se cumple a sí misma: extremos de acción
comunicativa en el mundo social 225
XI: Sociedad y Acción Comunicativa: Las semiosis desvirtuadas y su
influencia en la dinámica social 252
TERCERA PARTE: LA PRESENTACIÓN DEL DESVIADO EN LA COMUNICACIÓN
SOCIAL 263
1: Las raíces de la Desviación corno Referencia Comunicativa.....,..,.,.263
II: La Comunicación Social y el juego con la definición de la
situación comunicativa 275
III: Fornas anómicas de 1. Identidad de Referencia en los Medios 295
........
IV: El Desviado en p~iblico: de la omisión física si valor simbólico.,...312
Vr Desviación Social en el medio audiovisual: lalmagen de Verdad
y la estilización sin límites 332
VI: Los discursoa periodísticos y la presentación de la Anonia en
la televisión 341
VII; El mundo de la Desviación Social en la Comunicación
audiovisual masiva 371
VIII; Psicopatologías y Desviaciones en un periódico de referencia 393
IX: Los códigos de tratamiento de la Anomia en EL PAIS y el tratamiento
de sus códigos 408
CUARTA PARTE: CONCWSIONES GENERALES 431
BIBLIOGRAFÍA YDOCUMENTACIÓN 447
—l
—
INTRODUCCIÓN
El trabajo que el lector tiene en sus manos es un estudio sobre Comuni-
cación. La Comunicación no es, sin embargo, un mero objeto de estudio que el
investigador pueda aislar, desentrañar y distanciar de su propia persone en
sus observaciones: la Comunicación es también la herramienta de la que el in-
vestigador se ha de servir, cuando menos para exponer sus ideas, sus conclu-
siones o las experiencias que considera fundamentales y reveladoras. No hay
una distancia que separe el material de estudio, el objeto de estudio, del
sujeto que realiza tal labor: he ahl la seriedad, la completud, la propiedad
de las Ciencias no experimentales.
Las Ciencias de la Información y de la Comunicación pertenecen al área
de las Ciencias Humanas y Sociales, Lo que ha caracterizado a estas ciencias,
a mi juicio, de un modo radicalmente positivo, es que los resultados y con-
secuencias de su desarrollo han incrementado por igual tanto las certezas
del ser humano al respecto de la realidad, de sí mismo o de su entorno, como
las inseguridades e incertidwnbres de los investigadores de este campo. Ca-
da nueva aportación, de un modo continuo, parece no seguir un canino escalo-
nado sobre aportaciones anteriores, surgen teorías y ndcleos de conocimiento
que borran de un plumazo perspectivas consideradas como clásicas, es impo-
sible someter a un esquema de progreso, es imposible reducir a la linealí—
dad y a la causalidad la sima de conocimientos dentro de estas ciencias.
No haymodo de solventar la misma inquietud investigadora, que llega a cues-
tionar los planteamientos generales de estas ciencias, que observa tanto la
realidad completa de lo que pretende comprender, como su propia actitud bá-
sica de estudio,
—2..
Pensamos que éstas son virtudes de unas Ciencias no experimentales que
son verdaderamente realistas, verdaderamente comprensivas tanto de su función
como de la realidad sobre la que trabajan, y que en su mismo dinamismo, que
impide una sistematización absoluta de los conocimientos obtenidos o el es-
tablecimiento de bases incontrovertibles de deaarrollo,conservan una actitud
propiamente observadora, que tiende más bien a ampliarse o modificarse con-
forme a los resultados de su trabajo, y no a modificar y adaptar los resul-
tados y objetos de trabajo a la actitud de observacióntos progresos de es-
tas ciencias, si los hay, afectan a quienes las desarrollan, no a realidades
externas, si las hay, y constituyen verdaderos avances en el conocimiento
humano, No hay en ellas una presunción de desarrollo unifonnenenta crecien-
te ni una traducción palpable y útil de sus continuos avances, salvo en lo
que toca a la actitud da la observación y tratamiento de la realidad por
el hombre, y no hay evidencias que justifiquen, y por tanto,ralajen y desvir—
túen la inquietud de estudio,omitiendo sus propios fracasos o las consecuen-
cias negativas de sus actividades investigadoras. Creemos que en las Ciencias
Uunanas y Sociales se halla todavía intacto el impulso del conocimiento y
la comprensión humana.
Partimos, pues, de la idea de que nuestro objeto de estudio es también
la realidad más cercana, la misma coyuntura en la que se sitúa el investiga-
dor: la actividad comunicativa, los signos y lenguajes con los que se piensa
o se analiza cualquier elemento de la realidad. Esta proximidad o incluso
identidad entre sujeto que estudie y realidad estudiada no puede osuitirse
en el planteamiento de la investigación. Se trata de reflexionar sobre la
Comunicación, a partir de una actitud comunicativa, como es el pensamiento,
Pretender englobar en un nivel de Comunicación o lenguaje el fenómenoglobal
del lenguaje y la Comunicación es caeren una paradoja lógica planteada al—
Description:(q12. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Periodismo iii. ~ o 4 2 ~ *.