Table Of ContentPsiquiatría 
del niño y  del adolescente 
Segunda Edición 
Hernán Montenegro A. 
Psiquiatra Infantil 
Profesor Asociado Depto. Psiquiatría Sur, 
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 
Profesor Titular Facultad de Ciencias Médicas, 
Universidad de Santiago de Chile. 
Director Instituto de Terapia Familiar de Santiago. 
Humberto Guajardo S. 
Psiquiatra Infantil 
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas, 
Universidad de Santiago de Chile. 
Jefe de Servicio de Psiquiatría de Niños y Adolescentes 
del Hospital Exequiel Goniález Cortés. 
Subdirector del Instituto Chileno de 
Psicoterapia Integrativa. 
MEDITERRANEO
- 
Inscripción Registro de Propiedad Intelectual No 1 12.525  COLABORADORES  >  \  . 1- 
Hernán Montenegro A. 
;y=1,   
Humberto Guajardo S.  :j  -7 
Dr. CARLOS ALMONTE  Dra. FLORA DE LA BARRA 
Psiquiatra Infantil. Jefe del Servicio de Psiquiatría  Psiquiatra Infantil. 
Infantil del Hospital Roberto del Río. Profesor  Prof. Adjunto Depto. de Psiquiatría, 
Asociado de Psiquiatría, Facultad de Medicina,  Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 
Universidad de Chile. 
Dr. PATRICIO FISCHMAN 
Dr. HERNAN ALVAREZ  Psiquiatra Infantil. Profesor Adjunto Yale Child 
Psiquiatra Infantil. Hospital San Borja Amarán.  Study Center, Yale University 
Dr. PATRICIO ACVAREZ  Dr. RICARDO GARCIA 
Psiquiatra Infantil. Profesor Auxiliar Asociado,  Psiquiatra Infantil. Profesor Auxiliar Depto. 
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro por  Escuela de Psicología, Pontificia Universidad  Psiquiatría y Salud Mental Universidad de Chile 
cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo las  Católica de Chile. Miembro Fundador del Instituto  División Norte. Coordinador Unidad Psiquiatría 
fotocopias, sin el permiso escrito de los editores.  Chileno de Terapia Familiar.  Infantil Clínica Psiquiátrica Universitaria, 
Universidad de Chile. 
Dr. JOSE ANTONIO ARIAS 
Dr. ARTURO GRAU 
Médico Psiquiatra de Niños y Adolescentes y de 
Psiquiatra Infantil. Profesor Adjunto Facultad de 
Adultos. Egresado del Programa Humphrey de 
Medicina. Universidad de Chile. 
Post-Grado en Abuso de Sustancias de la Johns 
Hopkins University-Baltimore USA. Docente de 
Srta. TRINIDAD GREZ 
las Universidades Autónoma del Paraguay y 
Fonoaudióloga. 
Católica de Asunción. 
Servicio Psiquiatría, 
Hospital Exequiel González Cortés 
Dr. CARLOS BERNAD 
Psiquiatra Infantil. Director Benedicta CMYIMIP. 
Dr. HUMBERTO GUAJARDO 
Ex Presidente Asociación Argentina Psiquiatría 
Psiquiatra Infantil. Profesor Titular de la Facultad 
Infantil. 
de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de 
Chile. Jefe de Servicio de Psiquiatría de Niños y 
Ps. LUIS BRAVO 
Adolescentes del Hospital Exequiel González 
Doctor en Psicología Universidad de Lovaina. 
Cortés. Subdirector del Instituto Chileno de 
Profesor Titular Pontificia Universidad Católica 
Psicoterapia Integrativa. 
de Chile. 
Ps. PATRICIA HAMEL 
Dr. EDUARDO CARRASCO  Prof. Asistente Depto. Psiquiatria y Salud Mental 
Psiquiatra Infantil. Profesor Auxiliar Depto.  Campus Sur, Facultad de Medicina, 
Pediatría y Psiquiatría, Facultad de Medicina,  Universidad de Chile. 
Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Dra. MONICA KIMELMAN 
Dr. JORGE CASTRO  Psiquiatra Infantil. Prof. Asistente, Académica 
i994. Primera edición.  Profesor Principal de Psiquiatria, Universidad  Depto. Psiquiatria y Salud Mental Campus Sur, 
O 2000. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda.  Peruana ~CayetanoH eredia)), Lima.  Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 
Avda. Eliodoro Yáñez 2541. Santiago, Chile. 
Dra. AMANDA CESPEDES  ~ r aD.D IA KRAUSKOPF 
&SBN:9 56-220- 178-3 
Psiquiatra Infantil. Profesora Escuela de Psicolo-  Psicóloga Clínica. Profesora Eménta de la 
9iseño de Portada: Cecilia Duran E. 
gía, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Universidad de Costa Rica. Consultora en Adoles- 
Fmpreso en Chile por: Impresos Universitaria, S.A.  cencia y Juventud.
6  PSIQUIATRIA DEL NINO Y DEL ADOLESCENTE 
Dra. MARCELA LARRAGUIBEL  Dra. ESPERANZA PEREZ DE PLA 
Psiquiatra Infantil. Prof. Asistente Depto. Psiquia-  Médico Psiquiatra y Psicoanalista. 
tría y Salud Mental Campus Sur. Facultad de  Fundadora y Primer Presidente de la Asociación 
Medicina, Universidad de Chile.  Mexicana para el Estudio del Retardo y la 
Psicosis Infantil (AMERPI). 
Dr. CARLOS LEON ANDRADE  Docente en la Universidad y en el Instituto de 
Presidente del Colegio Ecuatoriano de Neuropsico-  Psicoanálisis. 
farmacologia. Past Presidente del Interamerican 
Council de Organizaciones Psiquiátricas. Profesor  Dr. CARLOS PREGO MABERINO 
de Psicofarmacología, Posgrado de Psiquiatría Uni-  Ex Profesor Adjunto de Psiquiatría de Niños y  PROLOGO 
versidad Central y Universidad de Guayaquil.  Adolescentes de la Facultad de Medicina del 
Uruguay y Psicoanalista de la Asociación Psicoa- 
PARTE 1. DESARROLLO 
Dr. JUAN MANZUR  nalista del Uruguay. 
Investigador Médico del Centro Internacional de  1.  Marco conceptual del crecimiento y desarrollo. H. Montenegro 
Estudios de Resiliencia. Buenos Aires, Argentina.  Dr. MARI0 SEPULVEDA  2.  Desarrollo psicológico. M. Kimelman 
Profesor Titular de Psiquiatría del Niño y del 
Ps. ANA MARIA MARCHETTI  Adolescente. Facultad de Medicina, Universidad 
Sub-Directora CECIDEP.  de Chile.  PARTE 11. SALUD MENTAL 
Prof. Asociado Facultad de Ciencias Médicas,  3.  Salud mental infantil. H. Montenegro 
Dr. NESTOR SUAREZ-OJEDA 
Universidad de Santiago de Chile.  4.  Salud mental familiar. H. Montenegro 
Director Centro Internacional de Estudios de 
Resiliencia, Buenos Aires, Argentina.  5.  Resiliencia. N. Suárez-Ojeda, J. Manzur 
Dr. RICARDO MESSEN 
Ex Consultor Regional de Salud Materno Infantil 
Sub-Jefe Servicio de Psiquiatría Infantil y 
OPSIOMS. 
Adolescente Hospital Exequiel González Cortes.  PARTE 111. DIAGNOSTICO 
Profesor Asistente, Facultad Ciencias Médicas, 
Ps. CECILIA VEAS  6.  Entrevista psiquiátrica en niños y adolescentes. M. Larraguibel 
Universidad de Santiago de Chile 
Psicóloga. 
7.  Elementos de apoyo diagnóstico psicológico. C. Veas 
Servicio Psiquiatría del Niño y del Adolescente, 
Dr. HERNAN MONTENEGRO  Hospital Exequiel González Cortés.  6 8.  Clasificación de los trastornos psiquiátricos infantiles. R. Yunes 
Psiauiatra Infantil.  9.  Caractensticas evolutivas de la psicopatología infantil. M. Sepúlveda 
~roksoAr sociado Depto. Psiquiatría Sur,  Dr. ROBERTO A. YUNES 
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.  Médico Psiquiatra. Director Hospital Municipal 
Profesor Titular ~acultadd e Ciencias Médicas,  Infanto Juvenil Carolina Tobar García.  PARTE IV. PSICOPATOLOGIA 
Universidad de Santiago de Chile.  Docente Adscripto de la Universidad Nacional de  - 10. Trastornos emocionales. H. Guajardo 
Director Instituto de Terapia Familiar de Santiago.  Buenos Aires. 
1 i . Depresión en la infancia y adolescencia. Conducta suicida. H. Montenegro 
12. Trastorno obsesivo compulsivo. R. García 
13. Síndrome de déficit de atención. H. Guajardo 
14. Trastorno del ciclo sueño-vigilia. A. Céspedes 
15. Trastornos del habla y del lenguaje. T. Grez 
16. Trastornos generalizados del desarrollo. H. Guajardo 
17. Trastornos psicosomáticos. P. Fishman 
18. Alteraciones del desarrollo psicosexual en el niño y el adolescente. C. Almonte 
19. Aspectos psiquiátricos de la epilepsia en niños. F. de la Barra 
20. Retardo mental. H. Montenegro 
2 1. Trastornos de conducta. J. Castro 
~ 2 2T.ra stornos del aprendizaje escolar. L. Bravo 
23. Daño orgánico cerebral. E. Pérez 
24. Síndrome de Gilles de la Tourette. A. Grau 
25. Hábitos desadaptativos y manejo de situaciones especiales. H. Montenegro
PROLOGO 
PARTE V. TEMAS DE INTERES ESPECIAL 
26. Maltrato y abuso sexual en niños y adolescentes. P. AIvarez 
27. Psiquiatría de enlace. H. Alvarez 
28. Psicopatología del bebé. M. Kimelman 
PARTE VI. ADOLESCENCIA 
29. El desarrollo psicológico del adolescente. D. Krauskopf 
Se ha dicho y con razón que la obsolescencia del conocimiento se produce en la actualidad al cabo, de 
30. Psicopatología del adolescente. C. Bernad 
aproximadamente 5 años. Es ésta la razón principal que nos ha llevado a realizar la segunda edición del libro 
3 1. Esquizofienia. H. Guajardo  Psiquiatría del Niño y del Adolescente que apareciera por pnmera vez en 1994. Aunque en nuestra 
32. Trastorno bipolar en niños y adolescentes. R. Messen  especialidad los progresos en el conocimiento no son tan rápidos ni espectaculares como ocurre en otras 
disciplinas, importantes avances se han producido en el último quinquenio, lo que justifica la actualización 
33. Trastornos de la conducta alimentana. E. Carrasco 
de la mayona de los capítulos. 
34. Embarazo en adolescentes y salud mental. P. Hamel  En esta edición hemos incorporado nuevos temas como es el caso de la terapia integrativa, de la 
35. Abuso de alcohol y drogas. J. Arias  resiliencia en niños, de los afectos en psicoterapia, de la psiquiatria de enlace, de los aspectos psiquiátricos 
del daño orgánico cerebral, y de la conducta suicida en niños y adolescentes. 
Una importante diferencia con la edición anterior es el haber incorporado a connotados especialistas 
PARTE VII. TRATAMIENTO 
extranjeros de América Latina como coautores, lo que sin duda enriquece significativamente este nuevo 
36. Psicofarmacología. C. León-Andrade  texto. Es así como hemos tenido la fortuna de contar con la valiosa colaboración de los doctores Néstor 
37. Psicoterapia cognitivo-conductual. H. Guajardo  Suárez-Ojeda, Juan Manzur, Carlos Bernad y Roberto Yunes de Argentina, Dres. Carlo Frego M. de 
Umguay, Carlos León de Ecuador, Jorge Castro de P~NJ,o rge Arias de Paraguay, y Esperanza Pérez de 
38. Psicoterapia de orientación psicoanalítica. C. Prego-Maberino 
México. 
59. Los afectos en psicoterapia. A.M. Marchetti  Deseamos expresarles nuestro profundo agradecimiento por su pronta y generosa disposición a partici- 
10. Terapia familiar sistémica. H. Montenegro  par en esta tarea. Así mismo a todos los especialistas nacionales que han colaborado en las dos ediciones, 
especialmente a aquéllos que se han incorporado en la segunda edición. 
11. Psicoterapia integrativa. H. Guajardo 
Otra razón que justifica a nuestro juicio la publicación de este nuevo libro es la creciente demanda 
formulada por diversas instituciones y profesionales para obtener este texto, que en su pnmera edición se 
agotó rápidamente. Al respecto, resulta reveladora la incorporación del tema de la salud mental y de la 
psiquiatna infanto-juvenil a los curriculum de  reg grado de diversas carreras de colaboración médica, como 
asimismo de las nuevas escuelas de psicología creadas en los últimos años. 
Tal interés por su parte responde a un hecho histórico, cual es que en la medida en que los países 
mejoran los indicadores de salud tradicionales, comienza a emerger el interés por los problemas psicoló- 
gicos y del comportamiento que, a diferencia de los primeros, no guardan relación con el bienestar material 
de la población. Un hecho de constatación común en la sociedad actual es el sostenido aumento que se viene 
observando de fenómenos tales como: la depresión, la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la 
drogadicción, la delincuencia infanto-juvenil, etcétera. 
Para enfrentar este desafio se requiere con urgencia formar más profesionales idóneos que sean capaces 
de orientar las políticas tanto preventivas como terapéuticas de los múltiples problemas de salud mental que 
afectan a niños y adolescentes. 
El presente texto pretende ser una contribución a esta tarea, la que por cierto requiere del concurso y 
el aporte de muchos otros sectores de la sociedad. 
Queremos finalmente agradecer muy sinceramente a Editorial Mediterráneo que con gran expedición y 
eficiencia ha hecho posible la publicación de esta segunda edición. 
Dr. Hernán Montenegro A. 
Dr. Humberto Guajardo S.
PRIMERA  PARTE 
Desarrollo
Capítulo 1 
MARCO  CONCEPTUAL 
DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
HERNAN MONTENEGRO 
Tradicionalmente se ha definido el concepto de  mente menos difundidos, pero a juicio del autor, 
crecimiento wmo el cambio cuantitativo en el tama-  más fundamentales. 
ño y la masa corporal a partir de la transformación  Entre los primeros, recordar ante todo, que el 
de una célula inicial en un organismo pluricelular. El  concepto normalidad no implica ideal o un óptimo. 
concepto de desarrollo (o maduración) se refiere a  Normal significa ni más ni menos que promedio, es 
los cambios cualitativos que van ocurriendo simul-  decir, un concepto estadístico. Por tanto, las normas 
táneamente en las estructuras (organización espacial  son útiles para ubicar extremos y orientar los pro- 
y sistémica) y a la diversificación de funciones de  gresos del niño. 
complejidad creciente que dichos sistemas van ad-  Otro hecho importante en relación a esto, es que 
quiriendo a lo largo del ciclo vital.  una maduración más temprana no significa mejor en 
Desde hace bastante tiempo se reconoce el he-  el largo plazo y viceversa. Es importante por tanto, 
cho de que ambos procesos son no sólo simultáneos  rewnocer la variabilidad normal que tienen ambos 
sino que por completo interdependientes, de modo  procesos. Si bien es cierto que ellos ocurren durante 
que no es posible conocer cómo ocurre uno sin  todo el ciclo vital, el 90% se ha logrado ya antes de 
considerar al otro.  la adolescencia. Conviene recordar que el desarrollo 
Tanto el crecimiento como el desarrollo son co-  intelectual, al igual que la estatura física, termina al 
mandados por el código genético, que regula un plan  finalizar la segunda década de la vida. Lo que se 
de cambios de complejidad creciente, el que podrá  adquiere después, en general, es experiencia. 
ser modificado por el medio ambiente ya sea positi-  Respecto al coeficiente intelectual, no obstante 
va o negativamente. El antiguo dilema de cual es la  que este no se estabiliza hasta alrededor de los 10 
contribución de lo genético y de lo ambiental en  años, un error común en la práctica pediátrica es la 
ambos procesos, sobre todo en poblaciones, es hoy  tardanza con que se hace el diagnóstico de retardo 
día un asunto dificil de dilucidar. Sin embargo, des-  psicom-otor y por ende a veces, mental. En un estu- 
de la década del cuarenta en adelante, las ideas del  dio realizado por Aldrich y Holiday en USA se pudo 
predeterminismo darwiniano, que le atribuían una  comprobar que la sospecha diagnóstica del retardo 
influencia sin contrapeso al factor genético, han sido  mental (RM) profundo se hacía como promedio a 
reemplazadas por la noción de que los genes sólo  los 7 mzses y la confirmación alrededor del año. En 
especifican un rango de posibles resultantes. Hoy se  el caso del RM leve la sospecha diagnóstica se hacía 
reconoce que el producto fenotipico lo forma la  después del año y se venía a confirmar como prome- 
interacción entre los determinantes genéticos y el  dio, alrededor de los tres años. Fácil resulta imagi- 
medio ambiente encontrado por el organismo.  nar las menores posibilidades de rehabilitación que 
Así entonces, en líneas generales, se podría decir  dicha situación conlleva, sobre todo en el caso del 
que el crecimiento y desarrollo son los cambios que  RM sociocultural al que nos referiremos en el capí- 
se producen como producto de la interacción perma-  tulo correspondiente. Otro asunto de interés respec- 
nente entre el organismo y su medio ambiente.  to a crecimiento y desarrollo es el concepto de pe- 
Resulta difícil para una presentación como ésta,  ríodos críticos, entendidos como períodos de mayor 
seleccionar algunos de los múltiples asuntos de inte-  vulnerabilidad frente al estrés fisico y psicológico. 
rés que este vasto y fundamental proceso sugiere. Se  En este sentido, la influencia que los múltiples fac- 
destacan primero algunos bastante conocidos, aun-  tores ambientales pueden tener sobre el proceso 
que no siempre tomados en cuenta en la práctica. En  significa producir un impacto mayor que lo normal. 
segundo término se hará referencia a otros relativa-  Esto redundará en una detención del proceso y10 una
14  PSIQUIATRIA DEL NINO Y DEL ADOLESCENTE  MARCO CONCEPTUAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
alteración del curso posterior que siga el mismo, la  mental y social del individuo. Sin embargo, las po-  Enfoque ecosistémico  la realidad circundante forma la otra parte de mi 
que puede ser irreversible. Un ejemplo al respecto lo  líticas, planes y programas de salud, en general, han 
persona". 
constituye el virus de la rubéola durante los distintos  considerado en forma casi exclusiva sólo los aspec-  Avanzando más, ahora desde el enfoque eco-  Desafortunadamente, esta perspectiva ecosisté- 
períodos del embarazo. Sus efectos deletéreos sobre  tos fisicos o biológicos, ignorando practicamente  sistémico ya mencionado, estudios recientes realiza-  mica ha estado notoriamente ausente en el estudio 
el crecimiento y desarrollo pueden ser devastadores  los factores psicológicos y socioculturales. Se po-  dos en Chile, revelan que las redes de apoyo emo-  del crecimiento y desarrollo humano. Desde luego, 
si afectan al embrión, o bien no producir ningim  dría decir, sin temor a exagerar, que los programas  cional con las que la madre de bajo nivel socioeco-  esta omisión y falta de visión integradora ha hecho 
daño en el período fetal. Algo semejante ocurre con  de salud han estado orientados para lograr la super-  1  nómico pueda contar, constituyenu n importante fac-  que el fenómeno del crecimiento y desarrollo bioló- 
la detección precoz de ciertos errores congénitos del  vivencia del individuo.  tor vreventivo de la desnutrición. Factores tales co-  gico se considere desconectado del desarrollo psi- 
metabolismo en el periodo de recién nacido, como  Tal vez sea hora de que nos preguntemos pobre-  mo la participación en organizaciones comunitarias  cológico y rara vez estudiado en el contexto fami- 
así mismo del hipotiroidismo congénito.  vivir para qué? Esta pregunta cobra particular rele-  correlacionan estrechamente con un mejor creci-  liar y socioculhiral. 
La separación de un lactante de su madre no  vancia en nuestra realidad latinoamericana y en nues- 
miento y desarrollo infantil. Esta última mención da  Se pueden señalar algunos errores que se han 
produce el mismo impacto si ocurre en el primer  tros proyectos de desarrollo socioeconómico.  pie para referirse con un mayor énfasis a la necesi-  cometido también en el estudio del desarrollo psico- 
semestre de vida o después de los 7 u 8 meses. Esta  Con el objeto de graficar la constante interac-  dad de estudiar el fenómeno que nos ocupa y en  lógico, por ser el campo más directamente ligado a 
situación, además de ejemplificar el concepto de  ción dinámica de los factores biológicos, psicoló-  general cualquier aspecto relacionado desde este  esta competencia profesional 
penodo crítico, sirve para graficar la estrecha inter-  gicos y socioculturales y de los errores conceptua- 
nuevo ángulo ecosistémico. 
dependencia entre el desarrollo cognitivo, emocio-  les que se derivarán del desconocimiento de dicha  Como se sabe, dicho enfoque se basa en una  Un modelo ecológico 
nal y biológico. De acuerdo a la teoría de Piaget  interacción es pertinente mencionar el caso de la  ~  nueva epistemología, entre cuyos orígenes más im- 
alrededor de los 7 u 8 meses adquiere uno de los más  desnutrición infantil. Durante mucho tiempo se la  portantes está la Teoría General de Sistemas, enun-  No existe aún una teoría que logre unificar el 
importantes logros en su desarrollo intelectual, cual  consideró como una variable independiente, cau-  ciada en 1945 por el biólogo alemán Ludwig von  conocimiento actual sobre el desarrollo de la perso- 
es la noción de permanencia de los objetos. Porque  sante de retardo mental en el niño. Hoy día a la luz  BertalanfQ. Sus postulados básicos nos llevan a  nalidad. Ninguna teoría ha eliminado la vigencia de 
esto ha ocurrido, el niño es capaz de ahí en adelante  de la evidencia científica acumulada, se sabe desde 
cambiar el foco de atención de las partes al todo, en  otras o las ha dejado obsoletas, como ocurre en otras 
de seguir pensando en la existencia de las cosas y de  luego, que no toda desnutrición puede producir un  contraposición al clásico paradigma  analítico  disciplinas. 
las personas, aun cuando no las siga viendo. Por eso  retraso psicomotor. Sólo aquella que ocurre en el  1  reduccionista que informa el método científico tra-  Si tomamos por ejemplo la Teoría de Piaget y la 
es que va a echar de menos a su madre, a esa persona  tercer trimestre del embarazo o en el primer año de  dicional. El énfasis está puesto predominantemente  Teoría Psicoanalítica de Freud, podemos observar 
que le brindaba los cuidados y estímulos habituales.  vida y cuando es de tercer grado, puede generar una  en la organización de los sistemas y sobre todo en  que la primera se refiere en forma prácticamente 
Debido a que esto lo impacta emocionalmente, ge-  lesión neurona1 que afecta al desarrollo intelectual. 
las relaciones de sus partes y entre los diferentes  exclusiva al desarrollo intelectual y la segunda sólo 
nerando lo que Spitz llamó por primera vez depre-  Pero lo importante al respecto es que si se analiza  sistemas. Supone además un cambio fundamental  al desarrollo emocional o afectivo. Esto en cierto 
sión anaclítica (sinónimo de hospitalismo o de de-  con detención la diiámica interaccional madre-hijo  del pensamiento lineal causal a un pensamiento cir-  modo refleja la dicotomía entre lo intelectual y lo 
privación materna), dicha condición emocional lo  en un niño desnutrido grave, se podrá observar que  I  cular.  emocional. 
harh caer en un estado de apatía, falta de lozanía  el lactante afectado por tal grado de desnutrición,  El postulado tal vez más representativo de esta  No obstante, estas dos teorías, más las teorías del 
(failure to thrive), trastornos del sueño y de la ali-  recurriendo a un mecanismo homeostático biológi-  nueva epistemología es aquel que dice "el todo no es  aprendizaje, son actualmente las que están en boga 
mentación. Debido a su anorexia se desnutrirá y  co, disminuye su actividad motora y duerme la ma-  igual a la suma de sus partes".  y las que mayor influencia han tenido en generar 
disminuirá sus defensas inmunológicas, lo que lo  yor parte del día @ara ahorrar calorías). Como con-  Desde esta perspectiva el ser humano es un sis-  marcos de referencia para nuevos estudios sobre el 
hará enfermar mhs y llegar incluso a morir. Es decir,  secuencia, su conducta será muy pasiva y poco  tema compuesto a su vez de diversos subsistemas.  desarrollo infantil. 
un factor etiológico de tipo emocional puede termi-  respondiente a la interacción con su madre y en  Este individuo por su parte está en un contexto  Con respecto a la psicología del desarrollo el 
nar afectando severamente el funcionamiento orgá-  general con su medio ambiente. La madre o la per-  interaccional con su sistema familiar, el que a su vez  autor comparte la opinión de Urie Bronfenbrenner, 
nico.  sona que lo cuida a su vez, verá üustradas  sus  se relaciona e interactúa constante y dinámicamente  quien al respecto dice: "es la ciencia que estudia las 
Este ejemplo da la oportunidad de subrayar dos  actitudes y conductas de acercamiento hacia el niño,  con otros sistemas sociales (tales como organiza-  condüctas extrañas de los niños, en situaciones ex- 
aspectos del crecimiento y desarrollo que represen-  dejándolo progresivamente, por períodos prolonga-  ciones sociales, sistema escolar, sistema de salud,  trañas, con los adultos extraños y por el más corto 
tan situaciones donde tal vez se pueda apreciar un  dos de tiempo, privado de estimulación sensorial.  sistema laboral, etc.). Todo lo cual compone una  período de tiempo posible". En su libro "La Ecología 
mayor divorcio entre la teoría y la práctica. El hecho  En definitiva, tal situación se puede constituir en un  compleja red de interacciones del macrosistema so-  del Desarrollo Humano" propone una nueva orien- 
ampliamente reconocido que el ser humano es una  fuerte handicap en contra del apego afectivo y en  cial.  tación o perspectiva teórica para la investigación y 
unidad biopsicosocial y la necesidad imperiosa de  una reducción significativa de las múltiples expe-  Así entonces, si nos circunscribimos artificial-  el estudio del desarrollo. 
continuar estudiando e investigando ambos fenóme-  riencias ~ecesariasp ara el desarrollo del potencial  mente a la salud del individuo, resulta que separar  Al respecto postula varias proposiciones; a sa- 
nos desde un enfoque o una epistemología eco-  psicológico.  los factores biológicos de los psicológicos, sólo se  ber: 
sistémica. Dicho sea de paso, estos dos requerimien-  Así entonces y producto de las numerosas inves-  justifica con fines didácticos ya que la interacción  La primera define el ambiente ecológico como 
tos han sido igualmente deficitarios para un cabal  tigaciones  realizadas por  Cravioto, Winick,  sistémica que se está produciendo constantemente  un conjunto de estructuras (sistemas), una contenida 
conocimiento de lo que es salud y enfermedad y por  Richardson, Monckeberg, Dobbing, entre muchos  entre ambos va a determinar el estado de salud o  en la otra en forma semejante a las cajas chinas. En 
tanto para lograr una medicina integral.  otros, hoy día se sabe positivamente que en la recu-  enfermedad. Obviamente que este estado va a de-  el nivel más interno está el ambiente que contiene a 
peración del desnutrido grave, si se quiere no sólo  pender además de la relación de ese individuo con  la persona en desarrollo. Hasta aquí nada nuevo. 
Unidad biopsicosocial  recuperar su peso y talla, sino también su coeficiente  los demás miembros del microsistema familiar y con  La proposición siguiente sí que rompe con el 
de desarrollo psicomotor, es indispensable una es-  el macrosistema social.  enfoque tradicional del desarrollo, que pone aten- 
Como todos sabemos, laOMS desde su creación  timulación psicosocial simultánea con el mayor apor-  Dicho sea de paso y desde una perspectiva filo-  ción sólo a los procesos de percepción, motivación, 
ha definido a la salud no sólo como la ausencia de  te calórico-proteico.  sófica distinta, a comienzos de este siglo Ortega y  pensamiento y aprendizaje (o bien a descripción de 
enfermedad, sino como el completo bienestar físico,  Gasset decía: "Yo soy yo y mis circunstancias y si  las etapas). 
no las salvo a ellas no me salvo yo ... y este sector de  La diferencia estriba en los siguientes términos:
PSIQUIATRIA DEL NINO Y DEL ADOLESCENTE  MARCO CONCEPTUAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO  17 
- Focaliza la atención no sólo en los ambientes  Aun cuando en los trabajos realizados en tomo a  gen de los padres al respecto, así como la visión que  Desde este punto de vista, nuestra cultura privi- 
y sus elementos que lo componen en forma indivi-  la diada madre-hijo se reconoce una interacción  tienen de sus hijos, está relacionada con factores  legia el desarrollo del hemisferio izquierdo y pudie- 
dual, sino en las relaciones que se dan entre ellos.  recíproca, en los estudios experimentales la infor-  externos tales como la flexibilidad de los horarios de  ra decirse que ha atrofiado al derecho. Por ejemplo, 
Por ejemplo, la habilidad de un niño para aprender  mación es registrada típicamente de una persona a la  trabajo, adecuación de los arreglos para cuidar a los  se llega a decir que una persona es madura emocio- 
puede estar influida no sólo por la forma como se le  vez y casi nunca se registra simultáneamente para  hijos mientras ellos trabajan, la existencia de amigos  nalmente cuando es capaz de reprimir y controlar 
enseñe, sino por la naturaleza de los vínculos entre  ambos.  o vecinos que puedan prestarles ayuda en caso de  sus sentimientos. Lo contrario pudiera llegar a reci- 
la escuela y su hogar, o entre los miembros de su  Se sabe que si un miembro de la díada se desa-  emergencia y la calidad de las agencias de salud y  bir el epíteto de conducta infantil. 
familia.  rrolla, el otro también lo hace (lo mismo ocurre no  seguridad social de que disponen.  Muy ligado a lo anterior está la competitividad 
- El desarrollo de un individuo es profunda-  sólo en la relación niño-adulto, sino en la diada  Todo este ambiente de soporte dependerá de las  llevada al extremo y el individualismo. En otras 
mente afectado por eventos que ocurren en ambien-  esposo-esposa, jefe y empleado, amigos, compañe-  características del macrosistema social de una deter-  palabras la falta de solidaridad y en último término, 
tes lejanos, donde la persona no está presente (ni lo  ros de trabajo, etcétera).  minada cultura. Su existencia, cantidad y calidad  la falta de amor. 
estdn unca). Ejemplo: Las condiciones del empleo  En este modelo sistémico la interacción de la  pueden ser expandidas por la adopción de las polí-  Este trágico desbalance impregna todo nuestro 
del padre es una de las variables que la evidencia  díada es influida en su desarrollo por las tríadas,  ticas públicas que fomenten la calidad de vida fami-  sistema educacional, el que se ocupa en forma casi 
empírica demuestra tener mayor influencia en el  tétradas y más amplias estructuras sociales.  liar.  exclusiva de fomentar sólo el desarrollo intelectual. 
desarrollo del niño.  Tales terceras personas por su presencia o au-  Así entendido el medio ambiente, extendiéndose  No conocemos ningún curriculum educacional que 
- Dentro de una misma cultura los ambientes  sencia afectan el desarrollo. Si es por ausencia o por  más allá de la conducta individual y comprendiendo  efectivamente contemple unidades programáticas 
hogar- barrios, oficinas, calles, son bastante simila-  jugar un rol disruptivo más que de apoyo, el proceso  sistemas funcionales en que se tome en cuenta las  especificas para la expresión de sentimientos o para 
res en su organización. Este patrón organizacional y  del desarrollo entendido como un sistema se rompe.  relaciones dentro y entre los diversos sistemas, au-  el reconocimiento de los mismos. Menos aún, unida- 
estnictural ~uedsee r cambiado v consecuencialmente  Como un taburete de 3 patas, se va a comprometer  mentándose o modificándose, hace de esta visión un  des que no atiborren la mente de conocimientos 
producir cambios en la conducta y el desarrollo de  más su estructura si una pata se rompe.  contraste importante con los modelos actuales de  irrelevantes para convivir y nunca se nos dice nada 
los individuos. Ejemplos: la investigación empírica  Este principio "triádico" también se aplica a las  investigación en el desarrollo humano.  de lo que, de todas maneras, será lo que tendremos 
revela que cambios en las prácticas de la atención  interrelaciones que existen entre los componentes  Los lentes con que se estudia habitualmente el  que hacer durante toda nuestra vida: relacionamos 
madre-hijo en las maternídades pueden producir  de diversos ambientes (hogar, escuela, fuentes de  desarrollo, restringen y obscurecen y aún ciegan la  con otros. 
efectos perdurables hasta por 5 años en la relación  trabajo). Dependiendo del grado de comunicación,  visión del investigador para apreciar las oportunida-  Por otra parte, se sigue socializando a los hom- 
madre-hijo (Klauss-Kennel).  colaboración, participación conjunta, de informa-  des y obstáculos ambientales. También se pueden  bres y a las mujeres como si fuéramos especies 
Las crisis económicas que ocurren en una socie-  ción en cada uno de ellos sobre los otros se podrá  distorsionar el extraordinario potencial del ser hu-  distintas, en circunstancias que se contemplan a dia- 
dad han producido impactos en el desarrollo poste-  lograr un funcionamiento adecuado y efectivo. Tal  mano para responder constructivamente a un medio  rio las crecientes disfunciones familiares que se ge- 
rior de los niños por largos periodos de tiempo.  situación conforma el concepto de redes de apoyo.  ecológico compatible cuando éste se le hace dispo-  neran como consecuencia del radical cambio que ha 
Otra de las situaciones tal vez más dramáticas al  - Otro importante postulado de este nuevo enfo-  nible. En general, se tiende a subestimar las capaci-  sufrido el rol femenino en las últimas décadas, mien- 
respecto la constituye la influencia de la TV en el  que propuesto por Bronfenbrenner es la importancia  dades y fortalezas del ser humano.  tras persiste aún una fuerte resistencia al mismo por 
desarrollo de los niños en América Latina. Como se  que tienen las transiciones ecológicas en el desarro-  En síntesis, este modelo teórico se ocupa de las  parte del hombre, ya sea en forma abierta o encu- 
sabe, alrededor del 50% de los programas televisivos  llo. Especial trascendencia se le asigna a los cam-  interconexiones ambientales y de su impacto en las  bierta. 
que exhiben nuestros canales son norteamericanos.  bios de rol (de ambiente) que le ocurren al niño y al  fuerzas que directamente afectan el crecimiento y  En síntesis, se puede decir que el concepto de 
De acuerdo con los estudios de la UNESCO, nues-  adulto a lo largo de su vida.  desarrollo.  crecimiento y desarrollo humano necesita ser revisa- 
tros niños están viendo un promedio de 3 horas  Ejemplo: la llegada de un hermano, el inicio del  La creciente capacidad para reajustar o remodelar  do si se quiere realmente tener un conocimiento del 
diarias de TV y existe un consenso en que la TV es  jardín infantil, la entrada al colegio, su graduación,  la realidad de acuerdo con las aspiraciones y reque-  mismo mucho más acabado que el actual. Para efec- 
un nuevo agente socializador del niño, el que com-  el matrimonio, el tener un hijo, el cambiar de traba-  rimientos humanos es lo que desde una perspectiva  tuar esta revisión se propone una nueva epistemolo- 
pite cada vez más exitosamente con la familia y la  jo, etcétera.  ecológica representa la máxima expresión del desa-  gía qire es la que hemos denominado ecosistémica, 
escuela.  La importancia en el desarrollo de estas transi-  rrollo.  la que nos permitirá, entre otros beneficios, redefinir 
- El nuevo enfoque propuesto por Bronfen-  ciones ecológicas está en que casi invariablemente  escalas de valores o al menos hacer más coherentes 
brenner también difiere del tradicional no sólo en la  significan o involucran un cambio de rol, esto es en  Los valores  los que declaramos como ideales y nuestra práctica 
amplitud del foco o lente con que se mira el fenóme-  las expectativas de conductas asociadas con una  cotidiana. 
no del desarrollo humano, sino también en el conte-  posición particular en la sociedad. Los roles tienen  En nuestra cultura occidental existe un grueso 
nido y estructura,  una especie de poder mágico para alterar la forma en  desbalance entre el valor que se le asigna al desarro- 
a) Contenido. La orientación ecológica toma efec-  que una persona es tratada, como debe actuar, lo que  llo intelectual en detrimento del que se le asigna al 
tivamente en serio y traduce en términos operacio-  se espera que haga y aún más, como debe pensar y  desarrollo emocional. 
nales el postulado del que tanto se habla en la psico-  sentir.  De acuerdo al conocimiento que hoy día tene-  Bronfrenbrenner U. The Ecology of Human Development. 
logía y la sociología, pero rara vez puesto en prác-  Todo lo anterior se aplica no sólo a la persona en  mos del funcionamiento de los hemisferios cerebra-  Harvard University Press, 1979 
tica en la investigación, esto es, lo que realmente  desarrollo, sino también a los otros que interactúan  les, se sabe que existe una cierta especialización  Montenegro H. Desarrollo psicológico y social infantil. 
interesa en la conducta y desarrollo humano, es el  con ella.  funcional. El hemisferio izquierdo está más encar-  En: Meneghello J, Fanta E, Paris E, Rosselot J. Pe- 
ambiente tal como es percibido por el individuo y no  El rol parental en términos de la efectividad para  gado del pensamiento racional, analítico, es el que  diatría, 4"ed. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1991:  
como existe en la realidad "objetiva".  llevar a cabo adecuadamente la crianza y educación  descompone el todo en sus partes integrantes. El  108-16. 
b) Estructura. Los medios ambientes desde un  de los hijos dependerá de las demandas o exigencias  derecho es el emocional, el creativo, el intuitivo, el 
punto de vista ecológico, no se analizan de acuerdo  de otros sistemas en términos de ser agentes estreso-  que toma la gestalt. 
a un clásico pensamiento lineal, sino de acuerdo a un  res o bien de soporte y apoyo. 
pensamiento sistémico, circular o interaccional.  La evidencia empírica nos dice que la autoima-