Table Of ContentPSICOLOGÍA:
UNA INTRODUCCIÓN
TEÓRICA
Josep Roca i Balasch
Traducción: Josep Antoni Ignacio
Maquetación: Carles Ventura i Vall-llovera
LICEU PSICOLÒGIC
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 4
Josep Roca
SUMARIO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO 1. UNA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
1.1.- Supuestos básicos de la organización científica ........................... 12
1.2.- Propuesta de clasificación general de las ciencias .................... ... 14
1.2.1.- Ciencias Morfológicas .................................................... ... 15
1.2.2.- Ciencias Funcionales ..................................................... ... 16
1.2.3.- Ciencias Tecnológicas ........................................................ 17
1.2.4.- Ciencias o Disciplinas Formales ......................................... 19
1.3.- Ciencias y científicos .................................................................... 19
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO 2.- CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO ORDINARIO ................ 22
CAPÍTULO 3.- PSICOLOGÍA DIFERENCIAL
3.1.- Antropología y psicología diferencial ................................................. 25
3.1.1.- Lingüística ......................................................................... 26
3.2.- Criterios en la Descripción de las Diferencias Individuales ............... 28
3.2.1.- Inteligencia ........................................................................ 28
3.2.2.- Personalidad ...................................................................... 30
3.2.3.- Psicopatología ................................................................... 30
3.3.- Diagnóstico y pronóstico psicológico ................................................. 31
3.4.- Descripción y explicación psicológica ............................................... 32
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 5
Josep Roca
TERCERA PARTE
PSICOLOGÍA FUNCIONAL
CAPÍTULO 4.- PRINCIPIOS GENERALES
4.1.- Modelo Explicativo de Campo ........................................................... 36
4.2.- Postulados Explicativos Generales ..................................................... 39
CAPÍTULO 5.- COMPORTAMIENTO PSÍQUICO
5.0.1.-La Psicología Interconductual ......................................... 45
5.0.2.-Definiciones Conductistas de la Psicología ..................... 47
5.0.3.-Taxonomía Funcional Psicológica .................................. 55
5.0.3.1.-Niveles Funcionales ....................................... 56
5.0.3.2.- Parámetros ..................................................... 57
5.0.4.-Tabla Comportamental .................................................... 58
5.1.- Comportamiento Psicobiológico ...................................................... 60
5.1.1.- Condicionamiento Temporal .......................................... 64
5.1.2.- Condicionamiento Témporo-Modal ............................... 68
5.1.3.- Condicionamiento Modal ............................................... 72
5.2.- Comportamiento Psicofísico ........................................................... 76
5.2.1.-Constancias Perceptivas. ................................................. 84
5.2.2.- Configuraciones Perceptivas........................................... 101
5.3.- Comportamiento Psicosocial .......................................................... 120
5.3.1.- Conocimiento ................................................................ 130
5.3.2.- Interpretación. ................................................................ 144
CAPÍTULO 6.- EL CAMBIO CUANTITATIVO EN EL COMPORTA-
MIENTO PSÍQUICO
6.1.- Competencias .................................................................................. 155
6.2.- Factores psicológicos ...................................................................... 157
6.2.1.- Contigüidad ................................................................... 158
6.2.2.- Complejidad ................................................................... 164
6.2.3.- Disparidad ...................................................................... 166
6.2.4.- Orden ............................................................................ 167
6.2.5.- Práctica .......................................................................... 169
6.2.6.- Distribución de la práctica ............................................. 173
6.2.7.- Variabilidad .................................................................. 174
6.2.8.- Probabilidad ................................................................... 184
6.2.9.- Generalización ............................................................... 191
6.2.10.- Inhibición ..................................................................... 205
6.3.- Consideración final ......................................................................... 213
CAPÍTULO 7.- LA EVOLUCIÓN PSÍQUICA
Introducción ............................................................................................ 215
7.0.1.- La Psicología Evolutiva Tradicional ............................. 216
7.0.2.- La Determinación Eficiente y el Cambio Evolutivo
Psicológico ............................................................................... 222
7.1.- El comportamiento social como causa eficiente psicológica .......... 224
7.2.- El comportamiento biológico como causa eficiente psicológica .... 249
7.3.- El comportamiento físico-químico como causa eficiente
psicológica ..................................................................................... 273
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 6
Josep Roca
CUARTA PARTE
EL INDIVIDUO HUMANO
CAPÍTULO 8.– LA INDIVIDUALIDAD
8.1.- La aproximación descriptiva ............................................................. 284
8.2.- La aproximación biologicista ............................................................ 286
8.3.- La aproximación psicológica naturalista ........................................... 291
8.3.1.- Molaridad y Molecularidad en el Análisis Psicológico . 291
8.3.2.- La Integración Funcional Individual ............................ 292
CAPÍTULO 9.- CRITERIOS, CATEGORÍAS Y CONCEPTOS
PSICOLÓGICOS
9.1.- Las instituciones cognoscitivas sujeto-predicado y mente-cuerpo..... 303
9.1.1.-Alma, Psique, Mente y Conciencia ................................ 305
9.1.2- Motivación, Intención y Voluntad ................................ 310
9.1.3.- Emociones, Sentimientos, Afectos y Actitudes ............. 312
9.1.4.- Inteligencia, Capacidades y Aptitudes .......................... 313
9.1.5.- Memoria ........................................................................ 314
9.1.6.- Aprendizaje .................................................................... 315
9.2.- Categorías y conceptos psicológicos: un Mural ................................ 316
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 320
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 8
Josep Roca
INTRODUCCIÓN
La psicología presenta diferentes perfiles, de acuerdo con Caparrós (1984), pero
hay dos fundamentales: un perfil científico y un perfil tecnológico. El primero
tiene como objetivo describir y explicar el funcionalismo psicológico, incluyendo
una preocupación por los temas filosóficos que comporta este objetivo. El segundo
se centra en las aplicaciones y las técnicas de carácter psicológico en múltiples
ambientes y situaciones, sobre todo de carácter educativo y terapéutico. Estos dos
perfiles muestran claramente la doble vertiente de la actividad científica
psicológica actual: la vertiente de producción de conocimiento sobre la psique y la
vertiente de sus aplicaciones.
Por razones que ahora no analizaremos, la vertiente aplicada de la psicología
se ha desarrollado hasta un punto que oculta la otra vertiente más básica de
actividad científica. Se puede constatar este hecho si se sondea la opinión social
respecto de la psicología, pero también sí se observan las expectativas de los
estudiantes y la misma práctica profesional de los psicólogos. Aunque todo el
mundo acepta que la psicología es una disciplina de estudio de unos fenómenos
incuestionables más allá de la dificultad de definirlos, predomina una versión
profesional aplicada de estos estudios. Esto es así hasta el punto de que el aspecto
más básico del análisis y la teorización sobre los fenómenos psíquicos se presenta
como una actividad a menudo evitada. Esta evitación está estrechamente
relacionada con la irresolución de los problemas conceptuales ligados a lo qué se
entiende por psique, o mente, y al cuestionamiento de la misma existencia de la
psicología como disciplina científica.
Junto a ello, la problemática teórica y conceptual se mantiene por la enorme
producción intelectual psicológica la cual carece de un orden que la haga
entendedora y accesible a cualquier estudioso. La perplejidad ante tanta literatura
psicológica inconexa es notoria. Es por esta razón que la preocupación
fundamental de este trabajo sea ensayar un ordenamiento conceptual psicológico
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 9
Josep Roca
que actúe de indicación de un trabajo teórico que se tiene que hacer y de una
propuesta concreta de como hacerlo.
Partimos de la idea de que aun cuando los conocimientos psicológicos son
aplicables y -además- en parte surgen de los problemas concretos que se le
planteen, la psicología no es, como tal, una disciplina aplicada; es decir: la
psicología no es una tecnología. Este es un punto que merece una consideración
especial puesto que no obstante el actual predominio de una visión tecnológica de
la psicología, esta disciplina no se define por los campos a los cuales se pueden
aplicar sus conocimientos sino por los fenómenos que estudia.
La psicología se define como el estudio de la psique y tiene como objetivo
presentar un conocimiento sobre los fenómenos que incluye este concepto. En este
sentido, se encuentra en la misma vertiente científica que la física y la química,
que la biología y que la sociología. Esto tendría que ser obvio si no fuese por los
prejuicios de todo orden que confluyen en la concepción de esta disciplina y que
llegan, incluso, a cuestionar su necesidad como tal disciplina. Más allá de estos
prejuicios hay, no obstante, un hecho: existen unos fenómenos que
tradicionalmente se han identificado como psíquicos o mentales de los cuales es
necesario dar cuenta. Con este objetivo, la psicología se plantea como una ciencia
que pretende organizar un discurso sobre los fenómenos psíquicos y se plantea
hacerlo de manera equivalente a como un biólogo habla de la vida o un sociólogo
habla de la sociedad.
En esta línea de responder de los fenómenos psíquicos o mentales hay un conjunto
amplio de tradiciones filosóficas y científicas. Entre ellas destaca la tradición
conductista que ha marcado un punto de inflexión fundamental al exigir el
reconocimiento del carácter natural de los fenómenos que estudia la psicología. La
propuesta del uso del término "conducta", en lugar de cualquiera otro que implique
una concepción espiritista de la psique, ha de entenderse en este sentido. Incluso,
se obvió el hablar de "psique" por esta misma razón y así, sin renunciar al
concepto de "psicología", se definió ésta como el estudio de la conducta o del
comportamiento (Watson, 1924/1976).
El enfoque interconductual de J. R. Kantor (ver, entre otras obras referidas, los
trabajos de 1924-1926 y 1967/1978) significó la consideración de una línea de
pensamiento que - entroncándose directamente con la concepción helénica de la
psicología (Kantor, 1963)- proponía la adopción del criterio de comportamiento,
muy ligado al concepto de movimiento o cambio aristotélico, como descriptor
fundamental de la naturaleza y también de los fenómenos psíquicos en cuanto que
fenómenos naturales.
El discurso teórico que sigue parte de estos planteamientos conductuales e
interconductuales pero tiene como objetivo fundamental el presentar y desarrollar
el concepto de comportamiento o conducta no como acción física que los
organismos ejecutan, sino como animación o dinámica que los define en una
determinada dimensión funcional.
El objetivo de este trabajo es, pues, hacer un planteamiento general y
naturalista de los fenómenos psíquicos; planteamiento que quiere ser una
alternativa teórica a los modelos dualistas y mecanicistas en boga – cognoscitivo y
cibernético, particularmente -, a la vez que un ordenamiento sistemático y
coherente, aunque no exhaustivo, de los conocimientos sobre aquellos fenómenos.
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 11
Josep Roca
PRIMERA PARTE
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 12
Josep Roca
CAPÍTULO 1
UNA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.
El primer conocimiento que existe para un individuo concreto es el
conocimiento experiencial y particular. Este conocimiento no se confunde con el
conocimiento científico que es sistemático y compartido como saber social.
Hablar de ciencia es hablar de este sistema de conocimiento, organizado
socialmente.
La doble visión de la ciencia como sistema organizado y trascendente
respecto de la experiencia individual es la que dio pie a que la ciencia se erigiese
como una institución cognoscitiva, con el objetivo de actuar como autoridad
social y como guía de la educación del individuo. El trabajo de Comte
(1830/1980) refleja nítidamente este objetivo de la ciencia. Sin considerar ahora
los límites de la ciencia y las posibilidades de su encumbramiento impropio - tal
como sucedió en el caso del mismo Comte cuando propuso una especie de
religión científica -, el hecho es que la ciencia actual continua siendo concebida
como la institución cognoscitiva de la que se espera que actúe como autoridad
del saber en las culturas humanas. Esta expectativa, no obstante, no se ha
materializado en la actualidad, cuando la idea de ciencia presenta unos límites
imprecisos y cuando se constata la existencia de productos científicos totalmente
desorganizados, contrarios a la idea inicial de convertirse en un sistema.
La propuesta clasificadora de las ciencias que vamos a presentar no tiene la
intención de detallar hechos que demuestren la existencia de desorganización en
la institución científica. Se limita a realizar una propuesta de clasificación de las
ciencias, atendiendo a los diferentes discursos cognoscitivos que confluyen en
ella y con el objetivo que actúe, a la vez, como un contexto general para
desarrollar nuestro trabajo sobre la psicología.
1.1. Supuestos básicos en la organización científica
La propuesta de clasificación de las ciencias, que se hace a continuación, se
basa en la atención a tres grandes requisitos teóricos. Estos requisitos justifican la
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 13
Josep Roca
clasificación en términos generales tanto por delimitar el contexto general de
actuación de las diferentes disciplinas como por definir sus ámbitos particulares.
En primer lugar debemos mantener como postulado incuestionable que el
objetivo general de la ciencia es el conocimiento de la naturaleza. El concepto
"naturaleza" incluye todos los fenómenos que se producen en el universo. En
consecuencia, no tiene ningún sentido dejar fuera del alcance de la ciencia
ningún fenómeno ni disciplina que responda de ellos. En este sentido debe
abandonarse cualquier discurso de organización y clasificación de las ciencias
que no parta del carácter natural de todos los fenómenos. La diferencia entre
ciencias naturales y humanas, por ejemplo, no puede tener otra justificación que
aquella que se inicia con dualismo cartesiano y que se mantiene por los prejuicios
y las incomunicaciones científicas actuales ligadas a aquel esquema cognoscitivo.
Véase, por ejemplo, unos apuntes de clasificaciones realizadas por Kropp (1961)
o una clasificación posterior de Bunge (1969), en las que se marca una diferencia
entre ciencias naturales y ciencias culturales - en éstos o en otros términos -. Más
allá de un posible análisis histórico del pensamiento occidental, cosa que
facilitaría una explicación del porqué de estas divisiones, hay una pregunta a
hacer y que nos lleva directamente a la respuesta que se ha de dar en el momento
actual: ¿es que los fenómenos humanos o culturales no son naturales? No
creemos que sea posible negar el carácter natural de los fenómenos humanos y
culturales. Esto, no obstante, es lo que se hace en la práctica científica actual
cuando se actúa de una manera tal que se niega aquel supuesto; se niega cuando
se separan de las ciencias naturales algunos contenidos fundamentales de la
naturaleza y se niega cuando se cuestiona la posibilidad de existencia de ciencias
que los estudien, aunque solo sea aduciendo razones metodológicas. Las
consecuencias de estas divisiones son graves y surgen de todos los ámbitos.
Un segundo supuesto es el que hace referencia a la manera de proceder en la
actividad científica. Lo más habitual es hablar del método científico, en singular,
como si solo hubiese una manera de contribuir a la construcción del
conocimiento científico. La clasificación que se propone quiere señalar que en la
ciencia existen diferentes objetivos, los cuales, aunque complementarios, exigen
métodos y estrategias de actuación diferenciales. La aceptación de la diversidad
en la actuación científica es una premisa importante aunque solo sea para
desbancar con contundencia la idea de que la actuación científica es monolítica o
que es privativa de algunas disciplinas en particular. Asimismo entendemos que
el resultado más importante de la aceptación de la diversidad en la actuación
científica será, precisamente, el de poder actuar como un sistema organizado de
conocimiento sobre la base de la valoración del alcance de cada objetivo, cada
método y cada discurso científico.
Un tercer supuesto es que todas las modalidades de actuación científica
procuran la cuantificación de sus datos observacionales, experimentales o de
intervención. En el cuadro de referencia que presentamos a continuación
obviamos referir el hecho de la cuantificación en cada ciencia, excepto en el caso
de las ciencias funcionales dada la relevancia de las leyes en cada nivel
funcional. Hay que decir que la cuantificación efectivamente existe como
elemento científico relevante pero también se debe señalar que esta
cuantificación resulta diferente según sean diferentes los tipos de actividades
científicas que se realizan. Así la cuantificación en las ciencias morfológicas, en
dimensiones espaciales o temporales, en número o dimensiones de elementos, es
diferente de la cuantificación en las ciencias funcionales ya que éstas se expresan
como leyes y aquellas como consistencias observacionales. Lo mismo se podría
decir de las diferencias en el sentido del concepto “cuantificación” entre estas dos
modalidades científicas y las ciencias tecnológicas; en éstas se utilizan
www.liceupsicologic.org
PSICOLOGÍA: UNA INTRODUCCIÓN TEÓRICA 14
Josep Roca
cuantificaciones de aquellas dos actividades científicas según su objetivo sea
predecir o controlar la existencia de un fenómeno. En cualquier caso, debe
apuntarse que hemos mantenido sólo el concepto de “cantidad” para señalar la
conexión de las ciencias funcionales con la cuantificación que lleva a la
formulación de leyes científicas en cada nivel funcional; cosa considerada
fundamental.
1.2. Propuesta de Clasificación General de las Ciencias
Sobre la base de los supuestos fundamentales expuestos, se hace la propuesta
de clasificación de las ciencias tal y como se resume en la Figura 1.1 y como
comentamos a continuación.
CIENCIAS MORFOLÓGICAS CIENCIAS FUNCIONALES
CIENCIAS
TECNOLÓGICAS
Distribución Composición Maneras Cualidad Cantidad Evolución
ANTROPOLOGÍA
Y
GEOGRAFÍA NARRACIONES
SOCIOLOGÍA
HUMANA HISTÓRICAS LEYES
HISTORIA POLÍTICA
SOCIOLÓGICAS
Economía
Demografía Lingüística
Sincrónica y
Diacrónica
PSICOLOGÍA
DIFERENCIAL
SINCRÓNICA Y
DIACRÓNICA
LEYES PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCACIÓN
PSICOLÓGICAS EVOLUTIVA
PSICOLOGÍA
COMPARADA
Psicopatología
ANATOMÍA
BIOLOGÍA
GEOGRAFÍA DESCRIPCIONES BIOLOGÍA
LEYES EVOLUTIVA MEDICINA
ANIMAL Y CLASIF. ETOLÓGICAS
BIOLÓGICAS Y DEL Psiquiatría
VEGETAL ZOOLÓGICAS Y Fisiología
CRECIMIENTO
BOTÁNICAS
MINERALOGÍA INGENIERÍA
HISTORIA
GEOLOGÍA FÍSICA I LEYES FÍSICAS Y Arquitectura
GEOGRAFÍA DEL
QUÍMICA QUÍMICAS
FÍSICA UNIVERSO
ASTRONOMÍA Y Informática
COSMOLOGÍA
LÓGICA MATEMÁTICA
DISCIPLINAS FORMALES
Fig 1.1. Clasificación General de les Ciencias
www.liceupsicologic.org