Table Of ContentP
SICOLOGÍA APLICADA A LA
C
ONDUCCIÓN
Edición 2017
Dirección General de Tráfico
Ministerio del Interior
NIPO: 128-17-001-4
22
PSICOLOGÍA APLICADA
A LA
CONDUCCIÓN
Edición de 2017
1
INSTRUCCIONES
INSTRUCCIONES
El presente manual forma parte del conjunto de los nueve que constituyen la formación a distancia del
“Profesor de Formación Vial”. Para conocer cuál de ellos estamos estudiando, los márgenes nos dan la
clave para su reconocimiento puesto que cada uno tiene un color diferente:
MANUAL TÍTULO COLOR
I Normas y señales reguladoras de la circulación vial
II Cuestiones de Seguridad Vial
Reglamentación sobre vehículos pesados, prioritarios,
III especiales, de transporte de personas y mercancías y
tramitación administrativa
Normativa por la que se regulan los permisos de conducción,
IV sus clases y las pruebas de aptitud a realizar para su
obtención
Normativa reguladora de los centros de formación de
V
conductores
VI Pedagogía aplicada a la conducción
VII Psicología aplicada a la conducción
VIII Mecánica y entretenimiento simple del automóvil
Comportamiento y primeros auxilios en caso de accidente de
IX
tráfico
Cada manual contiene, al inicio del mismo, un Índice general con los temas a tratar y un Índice por
cada tema más específico y detallado.
Por otro lado, se recogen una serie de instrucciones/recomendaciones para que extraigas el máximo
provecho y te ayuden al estudio:
• Esquemas, gráficos, tablas, imágenes/fotos, ejemplos, definiciones, ideas fuerza...
• Iconos simulando un semáforo:
En función de cómo se estudie el manual los iconos tendrán o no diferentes funcionalidades:
Si el estudio del manual lo realizas en la pantalla de tu ordenador/portátil/dispositivos
móviles/tablet, los iconos indicados anteriormente presentan las siguientes funcionalidades:
1
2
MANUAL VII – PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
Si pulsas sobre este botón ubicado en las esquinas inferiores del
presente manual enlazarás con el Índice general del mismo.
Si pulsas sobre este botón situado en las esquinas superiores
enlazarás con el Glosario de Términos ubicado al final de este
manual.
Este icono lo encontrarás en diferentes partes a lo largo de los temas
de este manual indicando una idea fuerza / concepto a resaltar /
importante.
También debemos hacer referencia al Índice general y al Índice de los diferentes temas. Comprobarás
que los títulos se encuentran en color azul y subrayado del siguiente modo:
Ejemplo ÍNDICE GENERAL
Si pulsas sobre ellos enlazará directamente con el tema en cuestión.
Ejemplo ÍNDICE TEMA
Si pulsas sobre ellos enlazará directamente con cada capítulo/epígrafe en cuestión.
2
3
INSTRUCCIONES
Si por el contrario imprimes este manual para su estudio, los iconos
no presentan ninguna funcionalidad. Tan solo debes conocer el significado del “semáforo
rojo”.
Este icono lo encontrarás en diferentes partes a lo largo de los temas
de este manual indicando una idea fuerza / concepto a resaltar /
importante.
Muy importante, cuando vayas a realizar la impresión del manual, debes ajustar el tamaño de la
página al área de impresión.
3
4
MANUAL VII – PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
TEMA 1. EL FACTOR HUMANO 7
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. El factor humano y la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Persona, vehículo y vía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
TEMA 2. LA EMOCIÓN Y LA CONDUCCIÓN 11
1. El vehículo como generador de emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2. Conducción racional y emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4. Emociones y su correlato físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5. Emociones positivas y negativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6. Técnicas para cambiar las respuestas emocionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Gestionar las emociones. Técnicas para controlar las emociones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 1 22
TEMA 3. ATENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 26
1. ¿Qué es la atención? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2. Atención y procesamiento de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. Mecanismos implicados en la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4. Momentos del proceso atencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. Atención y experiencia en la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
6. Factores que alteran la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
TEMA 4. PERCEPCIÓN, SENSACIÓN Y CONDUCCIÓN 42
1. ¿Qué es la percepción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Teorías sobre la percepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3. El proceso perceptivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4. Teoría de la Gestalt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Percepción y conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
6. Las ilusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7. Modalidades sensoriales y tipos de receptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
8. Percepción de la profundidad y la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
9. Percepción de los colores y daltonismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
10. El efecto túnel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
11. Información visual y conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12. Percepción social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 2 57
4
5
ÍNDICE GENERAL
TEMA 5. ESTRÉS Y CONDUCCIÓN 60
1. Componentes afectivos que rigen el comportamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2. ¿Qué es el estrés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Efectos del estrés en la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. Causas del estrés en la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5. Cómo reducir el estrés al conducir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6. Señales para detectar el estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
7. Consecuencias del estrés.. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
TEMA 6. PERSONALIDAD Y CONDUCCIÓN 68
1. Influencia de la personalidad en la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Patrones de conducta determinantes en la conducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3. “Conductores peligrosos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
TEMA 7. ACTITUDES Y CONDUCCIÓN 72
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2. ¿Qué son las actitudes?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
3. ¿Para qué sirven las actitudes?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4. Características de las actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5. Actitudes y Seguridad Vial. La labor del Formador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 3 78
TEMA 8. RIESGO 81
1. Conducción y asunción de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2. Tipos de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3. Situaciones que modifican la asunción del riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4. Percepción del riesgo y diferencias individuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
5. Teorías sobre el riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
TEMA 9. LA EVALUACIÓN PSICOFÍSICA DEL CONDUCTOR 91
1. La evaluación psicofísica como forma de evitar accidentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
2. ¿Qué evalúa la exploración psicológica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3. Características del proceso de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. La validez y la fiabilidad de los tests que componen la exploración psicofísica . . . . . . . . . 95
5. Otras pruebas de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
5
6
MANUAL VII – PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN
TEMA 10. INTERACCIÓN Y CONFLICTO 97
1. ¿Qué es un conflicto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2. Características de los conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3. Lenguaje digital y lenguaje analógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4. Teorías sobre los conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5. El juego. Teoría de Juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
TEMA 11. LAS NORMAS 101
1. El establecimiento de normas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2. Normas formales y normas informales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3. El aprendizaje vicario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4. La actitud del Formador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 4 109
GLOSARIO DE TÉRMINOS 112
6
Description:MANUAL VII – PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONDUCCIÓN. 2. También debemos hacer referencia al Índice general y al Índice de los diferentes