Table Of Content.
Psicoanálisis con niños hoy
- 2 -
.
Psicoanálisis con niños hoy
- 2 -
M. Lucía Silveyra
Isabel Goldemberg
Eduardo Vidal
Juan Carlos Cosentino
M. Cristina Vecino Vidal
Norma Bruner
Patrick Valas
Anneliese Schnurmann
Psicoanálisisconniñoshoy-2.
ColecciónTerritorios
Director:JuanCarlosCosentino
160p.17x12cm
ISBN978-950-793-059-1
CDD150.195
Fechadecatalogación:04/04/2007
Asesoramiento:AnnaCarolinaLoBianco,psicoanalista,Universidad
Federal, Rio de Janeiro. Eduardo Vidal, psicoanalista, Rio de Janei-
ro. HildaKarlem,psicoanalista, Universidad del Aconcagua,Mendo-
za. Isabel Goldemberg, psicoanalista, Universidad de Buenos Aires.
JeanneD’ArcCarvalho,psicoanalista,UniversidadFUMEC,BeloHo-
rizonte.
©2007,ServiciosEsencialesS.A.,Tacuarí324,CiudaddeBs.As.
email: [email protected]
©2007,M.LucíaSilveyra
©2007,IsabelGoldemberg
Diseñodetapa:2DE2[IMAGENYCOMUNICACIÓN]
Fotodetapa:ALADDINJuguetestransformables,deJoaquínTorres
García.
Hechoeldepósitoquemarcalaley11.723
Impreso en Argentina en Guttenpress, Rondeau 3274. Buenos Aires,
enelmesdeabrilde2007.Tiradadeestaedición:1000ejemplares
©2007,M.LucíaSilveyra
©2007,IsabelGoldemberg
Hechoeldepósitoquemarcalaley11.723
ImpresoenArgentina,Tiradadeestaedición:1000ejemplares
«Dimensionesdelcuerpo»,traducidoporM.SoledadTammaro
«Unasuperficieparaelanálisis»,traducidoporMairaPereryraGuara
«Unfeticheparalosignorantes»,traducidoporM.LucíaSilveyra
«Observacióndeunafobia»,traducidoporJ.JoséCaminos
.
INDICE
Presentación 7
EduardoVidal
Dimensionesdelcuerpo:WinnicottyLacan 9
IsabelGoldemberg
Elniñoyelsaber 29
JuanCarlosCosentino
Lalenguamaternaeneltrabajoanalítico 41
M.LucíaSilveyra
Unapreguntaalapulsión 53
M.CristinaVecinoVidal
Unasuperficieparaelanálisis 63
NormaBruner
Lossignosdeljuego 79
IsabelGoldemberg
Otramaneradejugarconellenguaje 89
PatrickValas
Unfeticheparalosignorantes:lapsicosomática 99
ANTICIPACIONES
M.LucíaSilveyra
DeMatíasaSandy 125
6 M.LucíaSilveyra-IsabelGoldemberg
AnnelieseSchnurmann
Observacióndeunafobia 129
Presentación
Reunimosenestapublicaciónunaseriedetrabajosquegi-
ran,fundamentalmente,entornoauneje:larelacióndelsujeto
allenguajeylaarticulacióndelsujetoaldiscurso.Lenguajeque
lo recibe y lo aprisiona, aún antes de haber nacido, a través
deldeseoconquesuspadresloalojancomoobjeto.Desdeesta
perspectiva, se abordan aspectos de la clínica y se recorren di-
versostemas:elcuerpo,lapulsión,eljuego,lalenguamaterna,
elsaber.Sibienalgunosdelostrabajosremitenparticularmen-
te al psicoanálisis con niños otros hacen al psicoanálisis en su
conjunto.
El cuerpo surge de la palabra y, en ese sentido, no es el
organismo ni lo viviente. El lenguaje es cuerpo y cuerpo que
da cuerpo, y, en cuanto tal, se construye, lo que da lugar a la
pregunta, de cómo constituir una superficie discursiva donde
puedaoperarelanálisis.
WinnicotyLacanpermitenplantearladimensiónimagina-
riadelcuerpoperoconunpuntodeinflexión:larealidadnoes
imaginaria,esfantasmáticayelobjetoenquesesustentaespro-
ducto de una lógica. El trabajo sobre la psicosomática retoma
loslineamientosdeLacanypermitepensar,deformacautelosa,
que,alestareldeseoarraigadoalcuerpoporellenguaje,pode-
mospartirdelahipótesisverosímildequeeldeseo,atravésdel
significante, puede producir lesiones corporales, aún cuando
seamuydifícilestablecerdichacausalidad.Seseñala,almismo
tiempo, la importancia de que la lesión pueda ser subjetivada
enelcursodeuntratamiento.
Lasdificultadesqueplantealapulsiónaltrabajodelanálisis:
la escisión inconsciente-ello, eco en el cuerpo del significante,
7
8 M.LucíaSilveyra-IsabelGoldemberg
son tratadas desde la intervención del analista como pregunta
dirigidaalapulsión.
Elmomentotraumáticoenlainfanciatempranaseproduce
mientras la disposición para expresarse en el lenguaje no está,
todavía, al alcance del niño pequeño. A posteriori, el trabajo
analíticodarálugaraladvenimientodelosexcedentestraumáti-
cosdelalenguamaternaenellenguaje,comocausaaproducir.
Eldiscursoanalíticopermitelaarticulacióndelosmatemas
conlosqueLacanpiensalaneurosisinfantil:saber,goceyob-
jeto,loqueintroduceunvirajeenlamaneradeconceptualizar
laclínicaconniños:esundiscursoaproducir,entransferencia,
que incluye una concepción de la temporalidad donde no hay
unantesadevelarsinounhoyaproducir
Eljuego,hechodelenguaje,puestaenactodelalenguaco-
modiscurso,puedeserpensadodesdelapoética,comoruptura
delsentido,unjugarconellenguajedondeinteresamáselva-
lor. Una forma no significa sino que vale, y el ritmo, como
aportedelcuerpoallenguaje,agujerea,comotal,elsentido.
ElcasoSandynosinteresócomoparadigmadelaneurosis
enunaniñapequeñaenelquelaprimacíadellenguajeplantea
alfalocomoúnicareferenciaenelinconcienteparalosdosse-
xos.Paraterminarconlareseñasobrelostrabajosincluidosen
estelibrohacemosreferenciaaunarespuestadeLacancuando
se le preguntara por cuestiones relativas al lugar de la historia
y la escritura. «La gente escribe a propósito de lo que ha sido
escrito (...) Ud. no puede hacer historia más que escribiendo
de segunda mano sobre lo que ha sido escrito en alguna par-
te».1 FreudyLacannosdanlaocasióndeseguirescribiendoy
publicando.
M.LucíaSilveyra-IsabelGoldemberg
1J.Lacan,Conferenciadel24denoviembrede1975,UniversidaddeYale,
inédito.
Capítulo1
Dimensiones del cuerpo:
Winnicott y Lacan
EduardoVidal1
L’homme est quand même plus prochain à lui-
même dans son être que dans son image dans le mi-
roir
J.Lacan2
Winnicott y el psique-soma
LasintervencionesdeWinnicottenbebésyniñospequeños
quepadecíantrastornospsicosomáticosfuerondecisivasensu
formaciónyensuproducciónpsicoanalítica.Algunosdesuses-
critosdeladécadadel30muestranunaposicióndeescuchaque
lepermitecuestionarlascreenciasylospreconceptosdelosmé-
dicosylasmadres.Enelescritode1934,«Laurticariapapulosa
yladinámicadelasensacióndelapiel»,Winnicottpresentasu
tesisendosproposiciones.Laprimeradicequedichaformade
urticariaesunfenómenonormalquesedebeaunaexcitación
en la piel equivalente a una erección de los tejidos sexualmen-
te excitables. Esto explicaría la frecuente aparición seguida de
una rápida desaparición. La segunda proposición dice que, al-
canzadoelestadodedebilitamientogeneraldelbebé,quepasa
1Psicoanalista,miembrodelaEscolaLetraFreudiana,RíodeJaneiro,Bra-
sil.
2J.Lacan,Latroisième,conferenciadictadaenelCongresodeRoma(Oc-
tubrede1974).TextoestablecidoapartirdelagrabacióndeJ.G.Godin,C.
Nawawi,A.StarickyyP.Valas.
9
10 EduardoVidal
anopoderdormirnialimentarse,laenfermedadquedaligada
aperturbacionescomplejasprovenientesdeunonanismocom-
pulsivo, estableciéndose un combate entre la satisfacción y el
sentimiento de culpa. La tesis, en principio simple, se inscri-
be en la noción freudiana de conflicto. Winnicott destaca las
frases en las que esta perturbación psicosomática se sustenta.
«Quierorascarme—Deborascarme»seguidade«Mevoyaras-
carparaprobarquetodavíapuedogozarapesardelsentimien-
todeculpaydelosesfuerzosdemimadreporimpedirlo».3Al
construirlosenunciadosdelfenómenopsicosomático,Winni-
cott define dos tiempos heterogéneos del goce: el primero, de
laimposiciónsuperyoica;elsegundo,delfracasodelmandato,
queacarreaunainsuficienciadesatisfacción.Lacompulsiónes
elsignodelainsatisfacciónentrelazadaconlaangustia.
A partir de estos enunciados, Winnicott interpela la resis-
tenciadelmédicoquesólo«ve»lapielaldíasiguiente,esdecir,
cuando la compulsión ya se instaló, y la resistencia de los pa-
dresasaberquéfuncióncumplieronellosenlos«excesos»del
bebé. Winnicott correlaciona la emergencia de estos fenóme-
nosconelmomentodeaparicióndeungoceintrusivoparael
niño,yasealaanalidado,enuntiempoposterior,lassensacio-
nesligadasalpene.Lairradiacióncasiinmediataporelcuerpo
delbebénosiempreestáligadaaunafantasía.Winnicottpres-
taespecialatenciónalatransformacióndelasatisfacciónfísica
delrascarseensatisfacciónpsíquica,comounmododecausar
pena en los padres por el intenso sufrimiento. Es decir, escu-
cha el momento del salto en que el fenómeno psicosomático,
condensadordeungocesilencioso,pasaaserarticuladocomo
demanda,dirigidaalOtro.
3D.W.Winnicott,«Urticairepapuleuseetsensationscutanées»(1934)en:
L’enfant,lapsychéetlecorps,Bibliothèquescientifique,Paris,Payot,1999,p.218.