Table Of ContentProyecto de Monitoreo de Glaciares
Tropicales Andinos, en un Contexto
de Cambio Climático, Una Mirada
Desde lo Social y lo Técnico
Bogotá, Colombia
Marzo, 2017
Inventario Glaciar
Proyecto de Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos, en un
Contexto de Cambio Climático, una Mirada Desde lo Social y lo Técnico
Proyecto “Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos en un Contexto
de Cambio Climático” Banco Interamericano de Desarrollo
Rafael de la Cruz
Representante del BID para Colombia
Alejandro Melandri
Representante del BID para Bolivia
Ana Saori Iju
Especialista en Cambio Climático BID
Roberto Esmeral
Sector Cambio Climático y Desarrollo Sostenible - CSD BID Colombia
José Luis Alba
Analista Senior Operaciones BID Colombia
Shari García
Analista de Operaciones BID Colombia
Olga Lucía Bautista
Consultora BID Colombia
Entidades Técnicas
Autoridad Nacional del Agua – ANA, Perú
Abelardo De la Torre Villanueva
Jefe Autoridad Nacional del Agua – ANA
Paola Chinen Guima
Directora de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Alejo Cochachin Rapre
Representante Técnico, glaciólogo
Gilber Gonzales
Glaciólogo
Joe Quijano
Glaciólogo
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
– IDEAM, Colombia
Omar Franco
Director
María Saralux Valbuena
Subdirectora de Ecosistemas e Información Ambiental
Diana Quimbay Valencia
Asesora de Cooperación y Asuntos Internacionales
Jorge Luis Ceballos Liévano
Representante Técnico, glaciólogo
Leonardo Cárdenas Chitiva
Jefe Oficina Informática IDEAM-Colombia
Ángela Paola Chía
Cooperación y Asuntos Internacionales
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología- INAMHI, Ecuador
Capitán (SP) José Olmedo Moran
Director Ejecutivo
Bolívar Ernesto Cáceres
Representante Técnico, glaciólogo
Luis Maisincho
Investigador Glaciólogo
Entidades Ejecutoras
Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Estado Plurinacional de Bolivia
Edson Ramírez Rodríguez
Representante Técnico IHH-Bolivia
Conservation International Foundation Colombia
Fabio Arjona Hincapié
Director Ejecutivo
Ángela Andrade
Directora de Política Ambiental
Equipo Técnico – Consultores Conservation International Foundation Colombia
Lina Zuluaga
Coordinadora Técnica del Proyecto
Katherine Peña
Profesional apoyo al monitoreo glaciar - Colombia
Yina Paola Nocua
Profesional apoyo al monitoreo glaciar - Colombia
Francisco Rojas
Profesional apoyo al monitoreo glaciar - Colombia
Danilo Sánchez
Profesional Desarrollo Plataforma Virtual
Equipo Social –firma consultora 4D Elements Consultores
Luz Amanda Castro Lalinde
Coordinadora Equipo
Carla Virginia Rodas Arano
Social, Bolivia
Paulina María Alejandra Castro Lalinde
Social, Colombia
Oliverio Hernando Villafaña Izquierdo
Apoyo Social, Colombia
Amanda Cristina Yépez Salazar
Social, Ecuador
Alexandra Denise Sophie Marie Carlier Larsimont
Social, Perú
Diana Marcela López Lezama
Profesional de apoyo
Adriana Sarmiento Dueñas
Profesional de apoyo
Equipo Administrativo Conservation International Foundation Colombia
Felipe Cabrales
Director de Operaciones
Dorelly Estepa
Gerente Administrativa
Omar Martínez Cuervo
Especialista Adquisiciones
María Rocío Arjona Duque
Asesora Jurídica
Agradecimiento apoyo equipo local Bolivia
Prem Jai Vidaurre
Consultor Cambio Climático y Sostenibilidad - BID Bolivia
Eduardo Forno
Director Ejecutivo Conservación Internacional-Bolivia
Carmenza Delgadillo
Directora Regional de Operaciones Conservación Internacional-Bolivia
Ximena Durán
Coordinadora Regional de Operaciones Conservación Internacional-Bolivia
Franz Cuevas Quiroz
Rector Universidad Mayor de San Andrés Bolivia
Javier Mendoza
Director Instituto de Hidráulica e Hidrología - IHH
Félix Gonzales Bernal
Director SERNAP
Sandra Jahel Rivera Córdova
Responsable Programa Monitoreo Integral ANMIN- Apolobamba
Alejandro Araoz
Especialista Contrataciones - PRONAREC
Corrección de Estilo
Rodolfo Alejandro Badel Troncoso
Edición y Manipulación Digital
Raquel Andrea Arias Guevara / Liliana Andrea Serrano González
Diagramación e Impresión
Unión Gráfica SAS
Los contenidos son responsabilidad del equipo del proyecto. Se autoriza su reproducción, citando
la fuente correspondiente.
Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresadas son en su totalidad de los autores y no
deben ser atribuidas en forma alguna a las organizaciones involucradas en este proyecto.
CopyRight© 2017 BID & Conservación Internacional.
Impreso y hecho en Bogotá, Colombia
Agradecimientos
A los representantes de las comunidades Cañuhuma, Taypi Cañuhuma y Medallani, glaciar
Ulla Khaya (Bolivia); Arhuaca, glaciar Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia); Santa Lu-
cía de Chuquipogyos, Tomapamba, San José de la Silveria, Calshi Grande, Calshi Hierba Buena, El
Rosal, Paquibug San Gerardo y Paquibug San Pablo, glaciar Chimborazo (Ecuador); y San Lorenzo
de Quinti, San Juan de Tantaranche y Carhuapampa de Pariac, glaciar Chuecón (Perú), por su
apoyo en el desarrollo de los estudios de caso que han consolidado nuestra visión sobre la necesaria
relación entre la ciencia y la sociedad.
Al equipo técnico de cada país integrante del Proyecto, por compartir sus conocimientos y expe-
riencias en el monitoreo de glaciares, fortaleciendo las capacidades técnicas de las instituciones;
por su compromiso y dedicación en la generación de información de alto valor tanto a nivel local
como regional e incluso mundial, la cual permite tomar decisiones pertinentes que contribuyen al
desarrollo de las sociedades.
A Mario Rohner, David Daines, Kevin Randal, Luis Maisincho y Edson Ramírez, por enriquecer
con sus conocimientos las jornadas técnicas realizadas en el marco del Taller Regional realizado en
La Paz, Bolivia en favor de la incorporación de las mejores prácticas de monitoreo glaciar en la
Región Andina.
A la Universidad de Zúrich por su apoyo para generar sinergias con otros proyectos en zonas geo-
gráficas comunes y en particular a Christian Hugel que sirvió de puente para involucrar a otros
expertos, ampliando las fronteras del Proyecto y su proyección en el tiempo.
Al Banco Interamericano de Desarrollo, y en particular a Ana Iju, Roberto Esmeral, José Luis Alba
y Shari García, cuyo apoyo y confianza permanentes nos han permitido dar los primeros pasos en la
búsqueda de nuevas miradas y estrategias en favor de la comprensión de los cambios que enfrentan
localmente nuestros países e integrar regionalmente los procesos de monitoreo glaciar y las posicio-
nes diversas de comunidades y técnicos, como insumo importante para la adopción de medidas de
adaptación soportadas en información confiable y oportuna.
Prólogo
En estos días hay una multitud de proyectos que tienen como meta la medición del balance
de masa y de energía de glaciares en los Andes, en el Himalaya y en otras cadenas de mon-
tañas no investigadas intensivamente hasta el día de hoy. El enfoque en la mayoría de estos proyec-
tos es la estimación del estado presente y futuro de los glaciares en el marco del cambio climático.
Estas iniciativas son sumamente importantes, pero a menudo se olvida que en las cuencas donde se
hacen estas mediciones hay una población con su saber local y sus exigencias más que justificadas
de compartir los resultados de medición y también su interpretación para el presente y el futuro.
En este sentido, creo que incorporar un eje social al proyecto Monitoreo de Glaciares Tropicales
Andinos en un Contexto de Cambio Climático, financiado por el Banco Interamericano de Desa-
rrollo (BID), ha sido muy positivo para maximizar el beneficio de los resultados científicos para la
población local. Estoy firmemente convencido de que el proyecto ha logrado un cambio de para-
digma en este sentido.
De hecho, este proyecto difiere de los proyectos ejecutados en el pasado, debido a que estos han
seguido un sentido unidireccional, con un casi monopolio de información para las entidades de
investigación.
Es el mérito de Conservación Internacional y de las otras instituciones involucradas en este
proyecto, como el BID, el INAMHI Ecuador, el IDEAM Colombia, la ANA Perú y el IHH,
el Ministerio de Medioambiente y Agua (MMA y A) y la Universidad Mayor de San Andrés
(UMSA) Bolivia, aventurarse en hacer posible este cambio de paradigma.
En este sentido, desde el inicio, el proyecto ha intentado incorporar, como actores fundamentales,
a las comunidades locales, informándolas continuamente sobre las metas y el progreso del proyecto.
En otras palabras, el proyecto ha sido capaz de iniciar un diálogo abierto sobre las evidencias cien-
tíficas, incorporando el saber y la experiencia local de la población.
Es importante continuar con este diálogo y esta política de información mutua también en el futu-
ro. Estoy convencido de que el proyecto ha sentado sólidas bases para que este sea el caso.
Mario Rohrer
Meteodat GmbH, Suiza
Introducción
La presente publicación Proyecto de Monitoreo de Glaciares Tropicales Andinos, en un Con-
texto de Cambio Climático, una Mirada Desde lo Social y lo Técnico es una compilación
de diferentes documentos generados a lo largo de la ejecución del Proyecto; la estructura modular
de la publicación pretende facilitar al lector un recorrido rápido por los contenidos y profundizar
en aquellos de su particular interés. En coherencia con su nombre, se han desarrollado dos grandes
bloques uno técnico y otro social.
Los contenidos recogidos en la denominada mirada desde lo social incorporan nuevos elementos
al monitoreo glaciar a partir de los resultados de cuatro estudios de caso locales realizados en igual
número de comunidades relacionadas geográfica o culturalmente con el agua de origen glaciar; de
esta manera constituye un pequeña muestra del esfuerzo conjunto por trascender los aspectos ne-
tamente técnicos propios de las investigaciones científicas que durante varios lustros han realizado
aisladamente las entidades beneficiarias de Bolivia, Colombia , Ecuador y Perú.
Este primer bloque contiene un documento que consolida los resultados de los cuatro estudios de
caso más adelante, en módulos individuales por país, se presentan los siguientes documentos: la
matriz DOFA, las arenas de acción y un poster con el esquema de análisis propuesto por Louis Go-
ffin, 1999 (Castro, Mendoza, & Castro, 2007) adoptado para la realización de los cuatro estudios
de caso y adicionalmente, se incluye un CD que contiene el detalle del desarrollo de cada estudio
de caso.
En medio de los dos bloques y de manera análoga a lo sucedido en el Proyecto, se incluye un texto
de transición Diálogo de Saberes en torno al Monitoreo de los Glaciares Tropicales Andinos, que
describe cronológicamente el encuentro entre los técnicos glaciólogos y representantes de las comu-
nidades locales involucradas en los estudios de caso de cada país; este texto se considera muy impor-
tante para la comprensión integral del documento dado que el taller se constituyó en el puente que
permitió crear conexiones directas entre las dos miradas y adicionalmente, formalizó compromisos
entre los diferentes actores, contribuyendo a la comprensión de la importancia del monitoreo gla-
ciar para las comunidades y de las comunidades para el monitoreo glaciar.
El segundo bloque, la mirada desde lo técnico, contiene los resultados de la aplicación de los bienes
adquiridos en el proyecto, presentando en módulos individuales por país los reportes actualizados
del inventario glaciar de los cuatro países, lo cual permite identificar similitudes y diferencias de las
dinámicas glaciares de la región.
Para Bolivia, Colombia y Perú se incluye el último inventario nacional; para el caso de Ecuador se
reporta un inventario parcial con tres de los siete glaciares ecuatorianos: Carihuayazo, Chimborazo
y Cotopaxi.
De manera general, los inventarios muestran una segmentación progresiva de las áreas glaciares lo
que aumenta su sensibilidad a los cambios del ambiente. Por otra parte, aunque a tasas diferencia-
das por país y glaciar, regionalmente en promedio el ritmo de retroceso glaciar varía entre el 35% y
el 55% para los últimos veinte años; finalmente, los estudios de cada país advierten que de mante-
nerse las tendencias actuales, varios de los glaciares de la región podrían desaparecer completamente
en los próximos 30 a 40 años.
Conocidas la sensibilidad de los glaciares ante el cambio climático y la importancia de disponer de
información local oportuna y confiable que permita tomar decisiones a diferentes escalas geográ-
ficas, se plantea la necesidad de continuar el proceso técnico-social iniciado en este proyecto; con
este propósito, apoyado en las comunidades locales y las entidades técnicas de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú, el equipo técnico de CI ha emprendido un proceso de identificación de elementos
que sumados a los ya trabajados, faciliten en el corto-mediano plazo desarrollar un nuevo proyecto
regional que consolide en el tiempo acciones conjuntas en favor de la comprensión de las dinámicas
glaciares y su aplicación en los procesos de desarrollo de la región.
Para concluir, se presenta a manera de cierre un texto que consolida los compromisos formales de
los actores del proyecto y una propuesta preliminar de lo que podría ser la base para formular un
nuevo proyecto que facilite en el tiempo consolidación de los impactos positivos del proyecto en
términos de adaptación local al cambio climático desde una perspectiva regional.
Description:La posibilidad de contar con estereoscopía permite aplicar técnicas de fotorrestitución y fotointer- pretación a través de instrumentos digitales.