Table Of ContentPROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS Y PERCEPCIONES DE
ESTUDIANTES DE PREGRADO FRENTE A LA FOTOPROTECCIÓN, UNIVERSIDAD
DEL ROSARIO
Realizado por:
ANA MARÍA ABAD VÉLEZ
ANDREA TRASLAVIÑA CHACÓN
Tutores:
ANA MARÍA BARRAGÁN GONZÁLEZ
ÁNGELA MOTTA VELASCO
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
BOGOTÁ D.C
NOVIEMBRE DEL 2017 1
AGRADECIMIENTOS
“ Agradecemos a todas las personas que fueron una guía para nuestra formación. Principalmente
a Dios por poner su luz en nuestros caminos, a nuestros padres que nos apoyaron
incondicionalmente, a nuestros profesores, maestros y colegas por todas sus enseñanzas, mil
gracias a todos por que hicieron posible un logro más para nuestras vidas”
ANDREA TRASLAVIÑA Y ANA MARÍA ABAD
2
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Institución académica: Universidad del Rosario
Dependencia: Estudiantes de programas académicos de pregrado de la Universidad Rosario.
Título de la investigación: Conocimientos, actitudes, prácticas y percepciones de estudiantes de
pregrado frente a la fotoprotección, Universidad del Rosario
Instituciones participantes: Universidad del Rosario
Tipo de investigación: Estudio descriptivo de corte transversal
Investigadores principales: Ana María Abad Vélez, Andrea Traslaviña Chacón
Investigadores asociados: Ninguno
Asesores clínicos o temáticos: Ángela Motta Velasco
Asesor metodológico: Ana María Barragán González
3
Salvedad de responsabilidad institucional
“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo
en aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”.
4
Tabla de contenido
RESUMEN ............................................................................................................................ 6
SUMMARY ........................................................................................................................... 7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 8
1.1 Pregunta de investigación ................................................................................... 10
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 10
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11
3.1 FOTOPROTECCIÓN ......................................................................................... 11
3.2 TEORÍAS COMPORTAMENTALES HACIA EL USO
DE LA FOTOPROTECCIÓN ............................................................................ 14
3.4 FUTURAS DIRECCIONES DE LA FOTOPROTECCIÓN ........................... 18
3.5 CONOCIMIENTOS SOBRE FOTOPROTECCIÓN ...................................... 19
3.6 PRÁCTICAS SOBRE FOTOPROTECCIÓN .................................................. 19
3.7 ACTITUDES Y PERCEPCIONES SOBRE FOTOPROTECCIÓN .............. 21
4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 22
4.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 22
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 22
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 22
5.1 TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 22
5.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA ESTADÍSTICA ......................... 22
5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 23
5.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 23
5.5 VARIABLES ........................................................................................................ 24
5.5.1 Variables sociodemográficas ....................................................................... 24
5.5.2 Variables de conocimientos ......................................................................... 25
5.5.3 Variables de prácticas .................................................................................. 30
5.5.4 Variables de Actitudes y Percepciones ....................................................... 32
5.6 RECOLECCIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN ............................... 36
5.7 CONTROL Y MANEJO DE SESGOS .............................................................. 37
5.8 PLAN DE ANÁLISIS .......................................................................................... 37
5.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 39
6. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 41
7. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 42
8. RESULTADOS ............................................................................................................ 42
9. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 56
10. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 59
11. REFERENCIAS .......................................................................................................... 60
5
RESUMEN
ANTECEDENTES: Existe limitada información sobre el nivel de conocimientos, actitudes y
prácticas de la población universitaria bogotana sobre el uso de fotoprotección.
OBJETIVO: Describir el nivel de conocimiento, actitudes, prácticas y percepciones de
estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario frente al uso de fotoprotección.
METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de corte transversal, muestreo no probabilístico. Se
recolectó la información por medio de una encuesta a estudiantes de pregrado de la Universidad
del Rosario de todos los programas. La recolección se realizó de agosto a septiembre de 2017. Se
realizó un análisis descriptivo, análisis bivariado y multivariado con el fin de explorar la posible
asociación entre las variables de conocimiento, actitudes/percepciones y el uso de protector solar.
Se estimarón OR crudas y ajustadas con sus IC al 95%.
RESULTADOS: Se encuestaron 216 estudiantes, en su mayoría mujeres (n=143,66.2%), el
grupo de edad de 19-23 años (n= 134, 62.0% ) fue el más predominante. El 71% de los
estudiantes usan el protector solar, pero presentan un uso inapropiado. En el análisis
multivariado se encontró que el ser hombre disminuye la probabilidad del uso de protector solar
(OR=0,004 IC: 95% 0,0 - 0,1), cuando se ajusta por variables explicativas. La capacidad
explicativa del modelo fue cercana al 51.7%.
CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento sobre la fotoprotección es bajo y hay diferencias
por género, las mujeres saben más que los hombres, sin embargo en ambos géneros no se hace
con la frecuencia y con la indicación ideal. El ser mujer se asocia con una probabilidad mayor
del uso de protección solar.
PALABRAS CLAVE : fotoprotección, actitudes, conocimientos, prácticas, percepciones,
estudiantes.
6
SUMMARY
BACKGROUND: There is limited information about the level of knowledge, attitudes and
practices of Bogotá university population concerning the use of photoprotection.
OBJECTIVE: Describe the level of knowledge, attitudes, practices and perceptions of
undergraduate students of the Universidad del Rosario against the use of photoprotection.
METHODOLOGY: Descriptive cross-sectional study, non-probabilistic sampling. The
information was collected through a survey of undergraduate students of the Universidad del
Rosario. The collection was carried out from August to September 2017. A descriptive analysis,
bivariate and multivariate analysis was carried out in order to explore the possible association
between knowledge variables, attitudes/perceptions and the use of sunscreen. OR were estimated
raw and adjusted with their 95% CI.
RESULTS: A total of 216 students were interviewed, mostly women (n = 143,66.2%), the age
group of 19-23 years old (n = 134, 62.0%) was more predominant. 71% of students use
sunscreen, but they present an inappropriate use. In the multivariate analysis it was found that
being male decreases the probability of using sunscreen (OR = 0.004 IC: 95% 0.0 - 0.1), when
adjusted by explanatory variables. The explanatory capacity of the model was close to 51.7%.
CONCLUSIONS: The level of knowledge about photoprotection is low, and there are
diferrences by gender, the woman know more tan man, but in both gender, it is not done with the
frequency and with the ideal indication. Being a woman is associated with a greater probability
of using sunscreen.
KEYWORDS: photoprotection, attitude, knowledge, practical, perception, students.
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel está incrementando su incidencia anualmente debido al debilitamiento de la
capa de ozono, al aumento de la exposición al sol y a la falta de una adecuada protección contra
la radiación ultravioleta (1). Los niños, adolescentes y adultos jóvenes son quienes sufren las
mayores consecuencias a corto y largo plazo (1). Se ha sugerido que el 80% del daño solar en la
piel ocurre antes de cumplir los 18 años (2), debido a que el 80% de la radiación solar es
absorbida durante la niñez y adolescencia (3).
En relación con la epidemiología proveniente de países desarrollados como Australia, Escocia e
Inglaterra se sugire que la incidencia de cáncer de piel ha incrementado en los últimos años,
debido a un aumento en la exposición a la luz solar de la población (4). Entre los factores de
riesgo para el incremento de exposición al sol se encuentran pertenecer al grupo de edad de 18 a
24 años, tener una piel oscura, percepción de belleza cuando se tiene piel bronceada y
actividades al aire libre sin la protección adecuada. A pesar de campañas de fotoprevención, se
continúa con un incremento de la prevalencia del cáncer de piel (5) (6) (7) (8). En Estados
Unidos, el tipo más común de cáncer es el cutáneo (9). Se reportan 3.5 millones de nuevos casos
anuales de carcinomas de tipo no melanocítico, más de 130.000 nuevos casos anuales de tipo
melanoma y se estima que anualmente mueren 66.000 personas por este padecimiento (10).
En relación con la epidemiología colombiana, se ha afirmado que por su ubicación geográfica
presenta altos niveles de radiación solar (11). Se ha descrito que la prevalencia de cáncer de piel
no melanoma es de 34 casos por 100.000 habitantes/año y representa aproximadamente el 6% de
todos los diagnósticos de cáncer (12).
Dentro de los factores asociados al desarrollo de cáncer de piel, se han descrito exposición a la
radiación solar, el uso de cámaras de bronceo y otros determinantes individuales como fototipo
de piel, número de nevus y antecedentes familiares y personales de cáncer (13). El uso de
cámaras de bronceo incrementa 1,5 veces el riesgo de desarrollar cáncer de células basales, 2.5
8
veces el riesgo de desarrollar carcinoma escamocelular y 3 veces el riesgo de desarrollar
carcinoma tipo melanoma (14).
La mejor manera de prevenir las consecuencias de la exposición solar, incluyendo el cáncer de
piel es promoviendo el uso de métodos de protección contra la luz solar (3). La fotoprotección
solar se fundamenta en generar buenos hábitos desde la niñez mediante la enseñanza en los
colegios de medidas de autocuidado de la piel, uso de fotoprotectores, uso de ropa protectora,
uso de gafas solar con filtro ultravioleta (UV) y cuidado en la exposición a la radiación en
horarios de mayor peligro, entre otros (15). La evaluación del impacto de la utilización de las
medidas de protección permite concluir que el 45% de los cánceres cutáneos pueden ser
prevenidos con ténicas de fotoprotección (16) (17).
Respecto a la población joven y adolescente, la prevalencia de uso de filtros solares se encuentra
entre el 26% a 78% (3), para quienes la literatura describe relación entre los niveles de
conocimiento sobre los efectos dañinos del sol y las prácticas de fotoprotección (18). Estudios en
estos grupos de edad encontraron aceptables los conocimientos básicos sobre los riesgos de la
exposición al sol en la producción de cáncer de piel, sin embargo, no es consistente con las
prácticas registradas (19). Un estudio piloto realizado por Wang y Dusza en el que se valoró el
nivel de conocimiento sobre el uso de protector solar encontró que el 86% conocía sobre la
prevención de los filtros solares contra el cáncer, pero sólo el 30% sabía cómo usarlo
apropiadamente (20). El autor sugiere la necesidad de mayor información para una adecuada
protección (20). En contraste, un estudio realizado por Kirk y Greenfield no encontraron relación
entre el nivel de conocimiento y las prácticas de fotoprotección (19). Es posible que en este
estudio no se encontró relación entre conocimiento y uso de fotoprotección debido a que primero
la muestra de participantes fue pequeña ( 15 estudiantes) y segundo porque se ha encontrado que
las creencias con respecto al bronceo influyen en los comportamientos de los estudiantes
relacionados con la exposición al sol, por lo tanto a pesar que los estudiantes conocen la
asociación de cáncer de piel y exposición a la radiación ultravioleta, es mayor la motivación
verse bronceados (20).
9
En Colombia se realizó un estudio observacional concluyendo sobre el escaso uso de la foto
protección sin que se haya evaluado aún el nivel de conocimiento (21). El presente estudio
sugiere ampliar la evidencia al respecto a través de un estudio observacional que permita conocer
¿cuál es el nivel de conocimiento, actitudes, prácticas y percepciones de los estudiantes de
pregrado de la Universidad del Rosario frente al uso de la fotoprotección contra la radiación
ultravioleta?, así como explorar la asociación entre variables sociodemográficas, conocimiento,
actitudes y percepciones con el uso de protección solar.
2. JUSTIFICACIÓN
En una revisión detallada de la literatura no se han encontrado estudios en la población
Colombiana que evalué la mayoría de factores asociados al uso de la fotoprotección. Dentro de
estos factores se encontraron conocimientos, prácticas, actitudes y percepciones en poblaciones
universitarios de todo el mundo, por esto, la población de estudiantes en la Universidad del
Rosario se considera que pertenece en su mayoría al grupo etario en riesgo en consistencia con
la literatura, en donde también se encontrarán estudiantes procedentes de diferentes partes del
país haciendo referencia a una población diversa (19).
El presente estudio permitirá describir y generar una línea de base sobre el nivel de
conocimiento, actitudes y precepciones de algunos de los estudiantes de pregrado de la
Universidad del Rosario sobre la fotoprotección, como una aproximación exploratoria inicial que
soporte la necesidad de estudios de mayor nivel de evidencia, para probar incluso, el impacto de
medidas de preventivas.
10
Description:y la justicia”. Page 5. 5. Tabla de contenido. RESUMEN . 6. SUMMARY .