Table Of ContentFORO CRÍTICA ¡ID PROYECTO,
ARQUITECTURA Y CIUDAD
GASPAR JAÉN | ALFONSO MUÑOZ | CARLOS GARCÍA | HELIO PIÑÓN | MIGUEL DEL REY
FORO CRÍTICA III PROYECTO,
ARQUITECTURA Y CIUDAD
FORO CRITICA III PROYECTO,
ARQUITECTURA Y CIUDAD
Editores:
Juan Calduch Cervera
Andrés Martínez Medina
José Luis Oliver Ramírez
A.C. Composición Arquitectónica:
M. E. Gutiérrez Mozo, S. Guerrero López,
A. Banyuls i Pérez, E. Giménez García,
J. Giner Álvarez
Edita: Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante
ISBN: 978-84-613-9885-0
Depósito legai: A-363-2010
Diseño colección: Juan Ros Barón
Diseño publicación: Enrique Abad Monitor
Organización del ciclo:
Enrique Abad Monitor, Tomás Martínez Boix
Alicia Picó Navarro, Juan Ros Barón
Impresión Such Serra SA
Departamento de Cultura
Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante
Plaza Gabriel Miró, 2. 03001 Alicante
Tlf: 965218400. Fax: 965140455
www.ctaa.net
área de conocimiento
composición arquitectónica
CAdep. expresión gráfica y cartografia
universidad de alicante
CTAA
:c
INDICE
TOMAS MARTÍNEZ BOIX 07
PROYECTO, ARQUITECTURA Y CIUDAD
JULIO SAGASTA SANSANO 11
«GASPAR JAÉN, UNA SINCERIDAD COMPROMETIDA»
GASPAR JAÉN I URBAN 13
«LA DESTRUCCIÓN PERMANENTE DE LA CIUDAD»
TOMÁS MARTÍNEZ BOIX 35
«PRESENTACIÓN A ALFONSO MUÑOZ COSME»
ALFONSO MUÑOZ COSME 39
«EL PROYECTO DE ARQUITECTURA EN LA ERA DIGITAL»
SALVADOR GUERRERO LÓPEZ 83
«LA CULTURA DE LAS CIUDADES»
CARLOS GARCÍA VÁZQUEZ 89
«VISIONES URBANAS DEL SIGLO XXI»
JAIME GINER ÁLVAREZ 99
«HELIO PIÑÓN, ARQUITECTO MODERNO»
HELIO PIÑÓN PALLARÈS 101
«5 AXIOMAS SOBRE EL PROYECTO»
ANTONI BANYULS I PÉREZ 113
«LOS TERRITORIOS DE LA ARQUITECTURA. A PROPÓSI
TO DE MIGUEL DEL REY»
MIGUEL DEL REY AYNAT 119
«REFLEXIONES EN TORNO A US RELACIONES ENTRE
PROYECTO Y CIUDAD»
PROYECTO, ARQUITECTURA Y CIUDAD
Presentamos hoy la tercera edición de la serie “Foro Crítica”,
con el convencimiento de haber consolidado nuestro espacio
de reflexión. La presente tirada está dirigida a la trinidad, Pro
yecto, Arquitectura y Ciudad, es decir a la casi totalidad del
quehacer arquitectónico. Pensemos que la Arquitectura Mo
derna ha sido desde el comienzo, y sigue siendo, una Arquitec
tura de Proyecto. El abandono de esa ciudad del laissez-faire
y la necesidad de planificar el crecimiento de la ciudad, po
siblemente sean la base de la nueva arquitectura. Porque es
evidente que el proyecto ha quedado racionalizado en nuestra
cultura hasta niveles complejos, separando la operación pro-
yectual de la actividad constructora-productiva, llegando a esa
situación actual donde el arquitecto no produce edificios sino
proyectos de edificios.
La primera de las conferencias que aquf se recoge, no estuvo
dedicada a la construcción de la ciudad, sino a su destrucción.
Gaspar Jaén nos habló de la destrucción y renovación perma
nente de la ciudad, alimentando aquel mito de Sisifo en el que
el proceso de construcción-destrucción se vuelve recurrente y
absurdo, tormento eterno solo impuesto como castigo divino.
La arquitectura y la ciudad entendida como arquitectura se han
definido tradicionalmente a través del proyecto. Siempre hubo
dos maneras diferentes de materializar esta idea: la maqueta
y el dibujo. Cuando Bramante montó en Roma una Academia
de arquitectura, fueron a ella, los dos genios del Renacimiento.
Parece que Miguel Ángel se inclinó por el modelado siguiendo la
tradición, mientras Rafael se decidió por el dibujo. Así, el dibujo
se impuso en los años siguientes y ha llegado hasta nuestros
días fijando un modo canónico de representar la planta, el al
zado y la sección. Sin embargo, la época del ordenador ha roto
dicha manera de representar el espacio, abriendo hacia el futu-
ro enormes posibilidades. Sí. Esta fue la conferencia de Alfonso
Muñoz que nos llevó hacia el Proyecto en la era digital.
Otro punto de vista. Carlos García Vázquez intenta comprender
la ciudad como masa de hojaldre que se va estratificando. Así
habló de la reconstrucción de Berlín y su unificación, partiendo
de una misma cultura arquitectónica con dos puntos de vista
ideológicos. Dos opciones distintas para entender una gran
urbe, primero arrasada, después absurdamente separada por
un muro y, por fin, reunificada en búsqueda de la gran ciudad
llamada Berlín, sueño que siempre se tuvo y que, por caprichos
de la historia, nunca llegó.
Luego, Helio Piñón nos dió su visión epistemológica de la arqui
tectura. Esbozó la construcción de una axiomática para la arqui
tectura que sirviera de base al conocimiento científico correcta
mente estructurado, que buscase explicación de la arquitectura
a través del orden y modulación del quehacer proyectual.
Por fin Miguel del Rey expuso el problema que presenta el ejer
cicio del proyecto en esa nueva realidad geográfica a que se
ha abocado nuestro territorio: la ciudad dispersa. Ya José Luis
Sert se escandalizaba en 1942 cuando exclamó: “¡Las zonas
suburbanas son más grandes que las ciudades!”. Y eso fué el
principio de esa nueva realidad en que ha devenido la ciudad
y que, posiblemente, sea el hecho mas significativo de nuestra
cultura urbana durante la segunda mitad del siglo XX.
Aquí acaba la misión. Repasando las confererencias, creemos ha
ber cumplido con la memoria. Son textos que debemos recoger.
Lo son porque están repletos de gente soñadora en un futuro.
Tomás Martínez Boix
arquitecto
8 Vocal de Cultura CTAA
Description:Parece que Miguel Ángel se inclinó por el modelado siguiendo la tradición histórico (Potsdamer Platz, Alexanderplatz, Lehrter Bahnhof, etc.)