Table Of ContentProyecto a partir del modelo TPACK para
desarrollar el aprendizaje de la Geografía en
los estudios de Grado de Educación Primaria
Isabel M.ª Gómez Trigueros
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROYECTO A PARTIR DEL MODELO TPACK
PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE DE
LA GEOGRAFÍA EN LOS ESTUDIOS DE
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Presentado por:
ISABEL MARÍA GÓMEZ TRIGUEROS
Memoria presentada para aspirar al grado de
DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Dirigida por:
Dra. Dña. MARÍA ISABEL VERA MUÑOZ
Dr. D. JOSÉ ANTONIO SEGRELLES SERRANO
2015
1
2
(…) que a quien tan poco sabe como yo, forzado
habrá de decir muchas cosas superfluas y aun
desatinadas para decir alguna que acierte. Es menester
tenga paciencia quien lo leyere, pues yo la tengo para
escribir lo que no sé; que, cierto algunas veces tomo
el papel como una cosa boba, que ni sé qué decir ni
cómo comenzar.
(Santa Teresa de Jesús (1922). Las Moradas. Moradas
primeras. Capítulo II, 7.)
3
Introducción
4
AGRADECIMIENTOS
Con estas palabras pretendo expresar mi más sincero agradecimiento a todas
aquellas personas que durante este tiempo de trabajo han estado a mi lado, amigas,
familia, alumnado e instituciones y que de una u otra forma han contribuido a que esta
tesis haya llegado a buen fin. Quisiera hacer constar que esta investigación no habría
sido posible sin el apoyo económico del Instituto de Cultura Alicantino Juan Gil-Albert
(a través de sus Ayudas a la Investigación de Tesis Doctorales) y expresar, además, mi
gratitud a todas aquellas personas que, de una u otra forma, han hecho posible mi
investigación:
Al personal del Instituto Geográfico Nacional en Madrid y del Instituto
Cartográfico Valenciano; al de la Biblioteca de Geografía, asimismo a la Biblioteca de
Educación de la Universidad de Alicante; a la Biblioteca de Educación de la
Universidad de Burgos y la Biblioteca Nacional de Madrid, por su colaboración y su
amable asesoramiento. Al Servicio de Informática de la Universidad de Alicante por
poner todos los medios materiales a su alcance para la realización de las pruebas y
análisis estadísticos desarrollados a lo largo de este trabajo. A todos mis compañeros del
Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas, por todo su apoyo,
colaboración y comprensión en el desarrollo de esta investigación.
A Andreu Nolasco Bonmatí y a Joaquín Moncho Vasallo por su inestimable
ayuda en su en mi búsqueda de índices, análisis de valores e interpretación de resultados
estadísticos con SPSS; a Manuel Salvador Figueras de la Universidad de Zaragoza por
sus orientaciones en los análisis multivariantes y propuestas descriptivas sobre los
resultados cuantitativos estudiados y por su amabilidad; a Pilar Blanco Lozano del
departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales por su asesoramiento y colaboración
durante mi estancia investigativa en la Universidad de Burgos; a Diana Jareño Ruiz del
Departamento de Sociología de la Universidad de Alicante por sus indicaciones en el
diseño y elaboración de los cuestionarios que conforman la parte cuantitativa de este
trabajo y a Francisco Quiñonero Fernández y Juan Ramón Moreno Vera por su generoso
apoyo y ayuda a mi trabajo que me permitió realizar las encuestas al alumnado
participante en el estudio.
5
Introducción
A Delfín Ortega Sánchez, que guio mis pensamientos y elucubraciones sobre las
tecnologías y su dimensión didáctica desde Burgos, por su desinteresado apoyo a mi
trabajo que me permitió conocer e intercambiar opiniones sobre los conocimientos en
contenidos geográficos, metodológicos y tecnológicos de los estudiantes de Grado en
Formación del Profesorado de la Universidad de Burgos. De modo especial, al
alumnado de segundo curso de Grado en Educación Primaria de la Universidad de
Alicante que han hecho posible la obtención de datos objeto de análisis. Gracias por su
participación en los cuestionarios.
A Eva Torralbo Sánchez por su ayuda altruista en la recogida, organización y
vaciado de los instrumentos de análisis algunos especialmente complejos; A Juan
Antonio Formigós Bolea, por su colaboración en los inicios de este trabajo, redirigiendo
mis esquemas y llevándome por el buen camino de la estadística aplicada con estoica
paciencia benedictina, contando siempre con su inestimable consejo y experiencia.
A Mónica Ruiz Bañuls por su diligente dedicación y paciencia en revisar los
incontables borradores de este trabajo, haciéndome sugerencias que mejoraron
considerablemente la calidad del mismo, por sus consejos y por creer en mí desde el
principio de esta investigación y ser mi apoyo incondicional en circunstancias adversas.
A José Antonio Segrelles Serrano, mi director, que infundió en mí la afición por
la geografía y orientó esta investigación con sus valiosas enseñanzas y aportaciones.
Gracias por tener siempre la puerta abierta para resolver dudas y atender mis
innumerables quejas que han surgido en el desarrollo del trabajo. A Mª Isabel Vera
Muñoz, mi directora de tesis que durante estos años ha dirigido de cerca mi trabajo,
indicándome las líneas de análisis más adecuadas, dándome la confianza y el ánimo
necesario para llevar a cabo este estudio, transmitiéndome el valor del rigor en la
investigación. Por ser mi maestra incansable y guía en quien me he sustentado a lo largo
de este estudio.
Y a Fernando, por su ayuda en la traducción de algunos fragmentos
especialmente complejos de los informes y artículos sobre TPACK, por compartir
conmigo estos años de trabajo, soportando mis desvaríos, y, por supuesto a mis
hermanos Santi y Beti, cuyo apoyo y confianza valoraré siempre, y a Fufú y Pipa, por
estar siempre ahí, esperándome y acompañándome en mis recorridos de ida y vuelta
como verdaderos compañeros de fatiga.
6
Pero mi mayor y más especial agradecimiento se lo debo a mis padres, Antonio,
Jesús e Isabel, por apoyarme en mis decisiones, y especialmente por enseñarme a luchar
por lo que quiero y a terminar lo que he empezado. Sin ellos nunca habría concluido
esta Tesis Doctoral.
7
Introducción
8
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 7
1. Hipótesis y preguntas que guían la investigación. .................................................... 8
2. Objetivos de la investigación. ................................................................................. 12
3. Antecedentes. .......................................................................................................... 14
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................... 19
1. LA GEOGRAFÍA COMO ÁREA DE APRENDIZAJE EN GRADO DE
EDUACIÓN PRIMARIA. .............................................................................................. 19
1.1. Introducción. ........................................................................................................ 19
1.2. Evolución histórica de la disciplina geográfica en los centros educativos. ......... 24
1.3. El papel formativo de la Geografía. ..................................................................... 33
2. LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN. ........................................................................................................ 40
2.1. Introducción. ........................................................................................................ 40
2.2. La Sociedad de la Información y la Comunicación y la repercusión en la
enseñanza. ................................................................................................................... 41
2.3. La educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). .... 45
2.3.1. Las TIC en España. ....................................................................................... 51
2.3.2. El Espacio Europeo de Educación Superior. ................................................. 55
2.3.2.1. Los orígenes de la EEES. ........................................................................ 57
2.3.2.2. España y el EEES. ................................................................................... 61
2.3.2.3. El nuevo rol del docente. ......................................................................... 63
2.3.2.4. Las Competencias Básicas....................................................................... 65
2.3.3. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la
educación. ................................................................................................................ 72
2.3.3.1. La Web 2.0 y la educación. ..................................................................... 76
2.3.3.2. Las TIC en la Educación Superior. .......................................................... 81
3. TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍAS ACTIVAS Y
COLABORATIVAS: EL ABP. ...................................................................................... 88
3.1. Introducción. ........................................................................................................ 88
9
Description:especialmente complejos de los informes y artículos sobre TPACK, por compartir conmigo estos años de Variables que analizan la Competencia en el modelo de E-A TPACK de la muestra encuestada. de distintos medios (la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas) (La