Table Of ContentProtocolo para la
Aplicación de la Ley
Contra la Violencia
Intrafamiliar
El proceso de Violencia Intrafamiliar
constitucionalmente configurado
Octubre 2009
Corte Suprema de Justicia
Coordinación Licenciada Mirna Antonieta Perla Jiménez
Revisión Licenciada María Daysi Barahona de López
Autor Licenciado José Miguel Lemus Escalante
AGRADECIMIENTOS
Siendo importante el reconocer la labor desempeñada por el equipo de profesionales
quienes incondicionalmente, dieron valiosos aportes para la elaboración del presente documento:
Glenda Verónica Figueroa Alas, Elizabeth del Carmen Núñez yMónica BeatrizRamírez de Orantes.
Así como a las licenciadas Sonia Dinora Varillas de Segovia, Magistrada Vocal de la Cámara
de Familia de la Sección de Occidente y Magistrada Suplente de la Corte Suprema de Justicia, y
Marina de Jesús Marenco Ramírez de Torrento, Jueza Segundo de Familia de San Salvador y
Magistrada Suplente de la Cámara de Familia de la Sección de Occidente, por sus excepcionales
ponencias y acertadas opiniones vertidas durante la jornada de verificación del presente
documento; al igual que a los jueces, juezas, coordinadoras y miembros de equipos
multidisciplinarios, y a los integrantes de Instituciones y ONG`S, quienes participaron en la jornada
de verificación.
De igual forma es importante el resaltar el trabajo de los consultores regionales Rodrigo
Jiménez y Roxana Arroyo; al igual que de la Consultora Nacional Licenciada Aracely Bautista
Bayona. Así como del Equipo de Investigación y Diagnostico conformado por las siguientes
instituciones y personas:
Corte Suprema de Justicia
Doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés, Primera Magistrada Corte Suprema de Justicia
Licda. Mirna Antonieta Perla Jiménez, Magistrada de la Sala de lo Civil
Licda. Rhina Elizabeth Ramos González, Magistrada de la Cámara de Familia de la Sección del
Centro y Magistrada Suplente de la Sala de lo Civil
Licda. Maria Deysi Barahona de López, Coordinadora de la Unidad de Género
Licda. Claudia Lorena Reyes Sandoval, Área de Formación y Sensibilización, Unidad de Género
Licda. Margarita Ulloa, Área de Comunicaciones, Unidad de Género
Licda. Xenia Díaz; Área de Investigación y Análisis, Unidad de Género
Lic. Jorge Alberto Hernández Quinteros, Juez Primero de Familia San Salvador
Licda. Ana Guadalupe Zeledón Castrillo, Jueza Cuarto de Familia San Salvador
Licda. Irma del CarmenCabrera, Delegada Oficial del Órgano Judicial
Consejo Nacional de la Judicatura
Lic. Mario Osmin Mira Montes
Sociedad Civil
Licda. Ana Isabel López de Guevara, Directora Ejecutiva del Movimiento Salvadoreño de Mujeres
MSM
Licda. Rosa Josefina Quintanilla, Abogada, delegada por la Campaña de Prevención de Violencia de
Género OXFAM-AMERICA.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dra. Martha Lilian Homberger, Delegada Oficial del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dra. Hilda Gladys Navarrete Marín, Consultora en Salud Sexual y Reproductiva
MARCO TEÓRICO
La Ley Contra la Violencia Intrafamiliar,planteó en su momento, un cambio radical en la
construcciones lógico-jurídicas tradicionales, respecto de la tramitación y tratamiento institucional
de causas. Sumado a lo anterior, este cuerpo normativo también significó un rompimiento de
posturas culturales, prejuicios y estereotipos, que justificaban la violencia intrafamiliar, licencias
para la violencia y la discriminación, que en muchos casos eran compartidas por buena parte de
los aplicadores de la normativa.
Lo anterior ocasionó innumerables conflictos, los que se acentuaron debido a una
normativa poco precisa, con serias deficiencias estructurales y sistemáticas, que permitió
interpretaciones antojadizas, debido a las remisiones normativas que contemplaba, así como a
vacios de ley y conflictos en su propio articulado.
Con el paso de los años, muchos de estos vacios e interpretaciones erróneas han sido, en
el mejor de los casos, superados ampliamente; no obstante, a la presente fecha aún subsisten
viejos vicios en su aplicación. Debilidades propias de la falta de experiencia de aquellos que recién
se integran al Sistema de Administración de Justicia, o protocolos errados que se han legitimado
por el paso del tiempo y comodidad.
Si bien, a nivel bibliográfico existe sobreabundancia de material respecto de los orígenes,
posibilidades de abordaje clínico-forense, etapas y ciclos de la violencia intrafamiliar; a contra
partida, se halla muy poco material que corresponda a la realidad institucional y normativa
salvadoreña.
El presente instrumento, tuvo un desarrollo primigenio enfocado en los aspectos
sustantivos de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, que concluyó en una primera versión, la cual
retomaba puntos relativos a la sensibilización de los operadores del Sistema de Administración de
Justicia y el desarrollo doctrinario del fenómeno de la violencia intrafamiliar. No obstante, se
consideró que era el ámbito procesal y el abordaje institucional, aquellas aristas que más conflicto
causaban en la realidadnacional;por lo que se consideró,el redefinir en su totalidad el Protocolo
para la Aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, tomando como piedra angular, la
interacción institucional en el abordaje, tratamiento y seguimiento jurídico – administrativo, del
fenómeno de la violencia intrafamiliar, habiéndose conservado del primer trabajo únicamente los
documentos anexos.
INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene por objeto brindar herramientas que faciliten alos Jueces y
Juezas la aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, abarcando los aspectos procesales
más relevantes de la normativa en estudio. Asimismo, se exponen los protocolos de actuación de
las distintas instituciones que interactúan en la prevención, judicialización, tratamiento,
seguimiento y ejecución de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.
Muchos de los criterios incorporados al presente documento, siguen siendo tema de
discusión, por lo que su aplicación no es uniforme dentro de la jurisdicción familiar; no obstante,
se ha tenido elcuidado de exponer los fundamentos técnico –jurídicos que respaldan cada una de
las posturas asumidas en el Protocolo de Aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, a
efecto de permitir su evaluación por el operador u operadora.
El Protocolo de Aplicación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, compila muchas de
las soluciones que en la práctica forense se han encontrado para lidiar con las deficiencias
normativas o las carencias de recursos, que han tenido que enfrentar las institucionesvinculadas a
la aplicación de la L.C.V.I., siempre en apego a los Principios Constitucionales y en respeto a los
Derechos Fundamentales de los y las justiciables.
Fuera de todo pasionismo, se ha buscado elaborar un documento imparcial, ajeno de
cualquier estereotipo, subjetivismo o prejuicio, que permita la búsqueda de soluciones
equilibradas, que garanticen tanto la plena protección de la persona denunciante, como la
reparación integral del daño causado; sin que ello represente una limitación desmedida de los
derechos fundamentales de la persona denunciada o un revanchismo estatal en contra del/a
justiciable, a quien se le han atribuido los hechos de violencia intrafamiliar denunciados.
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
C.S.J. Corte Suprema de Justicia.
C.N.J. Consejo Nacional de la Judicatura.
P.G.R. Procuraduría General de la República.
F.G.R. Fiscalía General de la República.
ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Mujer.
ISNA Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia.
P.N.C. Policía Nacional Civil.
C.A.P.S Centro de Atención Psicosocial de Apoyo a los Tribunales de Familia.
ONG’S Organizaciones No Gubernamentales.
I.M.U Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer.
CEMUJER Instituto de Estudio de la Mujer “Norma Virginia Guirola de Herrera”.
Cn. Constitución de la República de El Salvador.
L.C.V.I. Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.
LEPINA Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.
CDAW Siglas en inglés que identifican a la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer.
C.Pr.C. Código de Procedimientos Civiles.
C.C. Código Civil.
L.Pr.F. Ley Procesal de Familia.
C.F. Código de Familia.
C.Pr.Pn. Código Procesal Penal.
C.Pn. Código Penal.
L.O.J. Ley Orgánica Judicial.
ÍNDICE
CAPITULO I. LOSPRINCIPIOS RECTORES DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA
1.1 Definición
1.2 Enumeración
1.2.1 Art. 2 literal “a”: “El respeto a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica y
sexual de la persona”;
1.2.2Art. 2 literal “b”:“La igualdad de derechos del hombre, de la mujer y de los hijos e hijas”;
1.2.2.1. Igualdad entre hombre y mujer
1.2.2.2 El Principio de Igualdad de Derechos entre Hijos e Hijas
1.2.3 Art. 2 literal “c”: “El derecho a una vida digna libre de violencia, en el ámbito público
como en el ámbito privado”;
1.2.4 Art. 2 literal “d”: “La protección de la familia y de cada una de las personas que la
constituyen; y”,
1.2.5 Art. 2 literal “e”: “Los demás principios contenidos en las convenciones y tratados
internacionales y la legislación de familia vigente”.
CAPITULO II. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO DE FAMILIA
2.1 Principio de Unidad de la Familia
2.2 Principio de Igualdad entre los cónyuges
2.3 Principio de Protección Integral de la Madre cuando sea la Única Responsable del hogar
2.4 Principio de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes
2.5 Principio de Interés Superior del niño o niña
2.6 Principio de Protección de los Incapaces y Adultos/as Mayores
2.6.1 Adultos Incapaces
2.6.2 Personas Adultas Mayores
CAPITULO III. LOS PRINCIPIOS O PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA LEY CONTRA LA
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
3.1 Los Principios Procesales y el cumplimiento de las Garantías Constitucionales
3.2 Definición
3.3 Consecuencias de la confusión entre Principios Rectores Materiales y Principios o
Presupuestos Procesales
3.4 Enumeración
3.4.1 Principio de Oralidad
3.4.2Principio de Inmediación
3.4.3Principio de Concentración
3.4.4Principio de Celeridad
3.4.5 Principio de Igualdad Procesal de Partes
3.4.6 Principio de Economía Procesal
3.5.7 Principio de Probidad
3.5.8Principio de Oficiosidad
3.5.9Principio de Congruencia de la Sentencia
CAPITULO IV. REGÍMENES DE PROTECCIÓN ESPECIAL
4.1 La LEPINA y la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar respecto de las protecciones de niños,
niñas y adolecentes
4.1.1 La escucha de los niños, niñas y adolescentes
4.1.2 Los/as menores de edad como sujetos procesales en la L.C.V.I.
4.2 Las Personas Adultas Mayores y la L.C.V.I.
4.2.1 La L.C.V.I. y La Ley de Atención Integral Para La Persona Adulta Mayor
4.3 Enfoque de Género de la L.C.V.I.
4.3.1 Violencia Intrafamiliar y Violencia de Género
4.3.2 Instrumentos Internacionales de Protección de los Derechos Humanos de la Mujer
4.3.2.1 Antecedentes
4.3.2.2 La CDAW
4.3.2.3 El Protocolo Facultativo de la CDAW
4.3.2.4 La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
(Convención de Belem do Pará)
4.3.3. Las Organizaciones No Gubernamentales y su función contralora
CAPITULO V. ACTORES INSTITUCIONALES EN LA APLICACIÓN DE LA L.C.V.I.
5.1 Actuaciones de la Policía Nacional Civil
5.1.1 Protocolos de actuación de la P.N.C.
5.2 La Procuraduría General de la República
5.2.1 El tramite prejudicial en sede administrativa
5.2.2 El papel de la P.G.R. en sede judicial
5.2.3 Visitas Periódicas a Dependencias Policiales
5.3 Instituto Salvadoreño Para elDesarrollo de la Mujer(ISDEMU)
5.4 La Fiscalía General de la República
CAPITULO VI. REVICTIMIZACIÓN Y SÍNDROME DE BURNOUT
6.1 El Síndrome de Desgaste Profesional
6.2 La Revictimización
CAPITULO VII. RUTA JURÍDICA DEL PROCESO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Description:De igual forma es importante el resaltar el trabajo de los consultores regionales
discusión, por lo que su aplicación no es uniforme dentro de la jurisdicción
familiar; .. un factor primordial en la estabilidad social de los pueblos; al ejercer
un