Table Of ContentProtocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios
Protocolo para Digitalización de
Documentos con Fines Probatorios
Desarrollado por el Comité de Reprografía y Automatización del Sistema Nacional de Archivos (SNA)
Bogotá D.C.- 2011
1
Archivo General de la Nación de Colombia
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA Comité Editorial
Establecimiento público adscrito al Ministerio de Cultura Carlos Alberto Zapata Cárdenas
Claudia Ivonne Fáctor Lugo
Consejo Directivo Mauricio Tovar González
Ministerio de Cultura William Martínez Jiménez
Ministra: Mariana Garcés Córdoba Carlos Rojas Núñez
Viceministra: María Claudia López Sorzano María Elvira Zea Cabrera
Presidenta del Consejo
Coordinación Editorial y Diagramación
Presidencia de la República María Elvira Zea Cabrera
María Carolina Hoyos Turbay Natacha Eslava Vélez
Viceministra de Tecnologías de la Información y de las Dania Paola Asprilla Yurgaqui
Comunicaciones Sandra Marcela Cardona Carvajal
Alejandro Delgado Moreno
Miembro suplente de la Viceministra de Tecnologías de la Fotografía Carátula
Información y las Comunicaciones MinTIC. Mario Farid Quiñones
Representante del Sr. Presidente
Impresión
Representante de los Archivos del País Imprenta Nacional de Colombia
José Luis Vargas Forero ISBN
Archivo Histórico de Antioquia Archivo General de la Nación de Colombia
Carrera 6 No. 6-91
Academia Colombia de Historia Teléfono: 328 2888 Fax: 337 2019
Adelaida Sourdis Nájera E-mail: [email protected]
Delegada del Presidente Página web: www.archivogeneral.gov.co
Bogotá, D.C., Colombia - 2012
Colciencias
Martha Cecilia Ángel Salazar Impreso en Colombia
Delegada del Sr. Director Las publicaciones del Archivo General de la Nación de Colombia están
protegidas por lo dispuesto en la Ley 23 de 1982. Podrán reproducirse ex-
Archivo General de la Nación tractos sin autorización previa, indicando la fuente.
Carlos Alberto Zapata Cárdenas Las opiniones expresadas o utilizadas en la obra son responsabilidad
Director General exclusiva de su(s) autor(es).
2
Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios
Contenido
Introducción 5
Presentación 7
Alcance del Protocolo 8
1. Marco Conceptual 9
Objetivos 9
Componentes 10
2. Definiciones 12
3. Política de Gestión Documental 17
4. Procedimientos y Procesos 19
Condiciones previas al proceso reprográfico 19
Condición de los documentos de archivo a procesar 19
Establecimiento de un Oficial de Gestión Documental 20
Descripción 20
Designación 21
Funciones y responsabilidades 21
Descripción, Metadata de origen e índices 23
Otras condiciones previas 28
Durante el proceso de captura de la imagen en un sistema reprográfico 29
Definición de los lotes de documentos para conversión 29
Conservación original de las imágenes 31
Medios Auto contenidos 32
Medios de conservación 33
3
Archivo General de la Nación de Colombia
Identificación del medio 33
Formato de almacenamiento 34
Control de calidad 34
Control de calidad de las imágenes 34
Control de calidad del proceso 35
Actas de control 37
Actas de inicio o Acta inicial de almacenamiento de imágenes 37
Acta de finalización o Acta final de almacenamiento de imágenes 38
Digitalización certificada 39
Después del proceso reprográfico 41
Conservación de las Actas de control 41
Expedición de copias 42
Renovación de medios y prevención de la obsolescencia tecnológica 42
Mínimos de seguridad informática 43
5. Consideraciones Finales 44
Anexos
Anexo 1: Análisis físico de los documentos para una reprografía con fines probatorios a partir
de soporte papel 45
Bibliografía 49
4
Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios
Introducción
La necesidad de información, la disponibilidad, la agilidad con que ésta debe ser distribuida o
entregada y los nuevos formatos de producción de los documentos electrónicos, han cambiado
de manera asociada con la tecnología, conllevando a que la administración documental se apoye
cada día más en las técnicas reprográficas para el logro de este cometido, integrando los docu-
mentos físicos en un nuevo concepto como es la Gestión Electrónica de Archivos.
Al igual que sucedió con las técnicas análogas en su momento, que contaban con un marco nor-
mativo, pero sólo con el tiempo se llegó a un conjunto de prácticas normalizadas por diferentes
entidades rectoras que propendían por estandarizar las metodologías relacionadas con el proceso
de conversión, en el presente documento se busca el mismo fin último: que la imagen del docu-
mento copiado llevase consigo la autenticidad y fuerza probatoria del original, para así contar
cuando se requiera, con una fiel copia que represente los atributos del documento físico.
El Comité de Reprografía y Automatización como órgano asesor del AGN y ante la demanda de
información sobre el tema del valor probatorio de la documentación que ha sido transferida desde
formatos análogos a digitales, se dio a la tarea de redactar el presente Protocolo, con el aporte de
representes del sector privado, sector gobierno y la asesoría del Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (Icontec).
Con este aporte, el Archivo General de la Nación, presenta un documento apoyado no sólo en
normas, técnicas, preceptos legales y principios de la disciplina archivística, sino en elementos
de la práctica y la cotidianidad, que en conjunto y de manera articulada logran la conformación
del “Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios”.
5
Archivo General de la Nación de Colombia
Comité de Reprografía y Automatización
Alberto Cáceres Pineda Ingeominas
Antonio José Ospina Tarazona Sidein Ltda
Carlos Enrique Rojas Núñez Archivo General de la Nación
Claudia Inés Carrero Beltrán Icontec
Germán Villate París Ejército Nacional de Colombia
Jairo Rodríguez Casas Ecofilm Ltda
Jeannette Esperanza Medina Medina Ajoveco S.A.
Jorge Alberto Quiroga Gutiérrez Ameritec Ltda
Jorge Alberto Montoya Godoy Independiente
Leonardo D. Guzmán Mora Independiente
Nelson Sánchez Tole Independiente
Wilson Sánchez Banco de Colombia
Henry Alexander Rengifo Sánchez Universidad de los Andes
Nelson Javier Pulido Daza Archivo General de la Nación
Ana Cristina López Valencia P & Z Servicios
Erik Rincón Certicámaras
María Elvira Zea Cabrera Archivo General de la Nación
Andrea Garzón Archivo General de la Nación
Patricia Salomón Bernal Archivo General de la Nación
Henry Alexander Rengifo Sánchez Universidad de los Andes
6
Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios
Presentación
El Comité de Reprografía y Automatización del Archivo General de la Nación, cumple un papel
asesor de la Dirección General, coadyuvando en la elaboración de políticas y directrices rela-
cionadas con el quehacer archivístico en el ámbito de las instituciones y entidades obligadas al
cumplimiento normativo de la Ley 594 de 2000 ó Ley General de Archivos para Colombia.
El Comité se encuentra conformado por un conjunto de miembros vinculados con instituciones
oficiales, organismos académicos, empresa privada y profesionales de diversas disciplinas con
énfasis en el área de tecnología, los cuales gozan de una amplia experiencia en el desarrollo de
proyectos orientados a la temática documental.
La necesidad de contar con un documento técnico, que diese claridad sobre el uso de la repro-
grafía digital en armonía con el ordenamiento legal vigente, fue una necesidad avizorada por el
Comité, el cual desarrolla como meta de producto para el año 2011, un Documento de carácter
conceptual y metodológico que permitirá llevar a cabo la duplicación digital de los documentos
de archivo, conservando la garantía de validez legal, el valor probatorio y la eficacia de los mis-
mos, atendiendo con este trabajo no sólo las demandas operacionales, sino, particularmente, los
requisitos de validez legal ante el Estado Colombiano.
El Protocolo describe los procedimientos mediante los que puede demostrarse que una copia (en
papel o digital), es una copia verdadera del original, de igual validez jurídica y probatoria, ya si
ese era el mismo en su origen un fichero electrónico de datos (también denominado un archivo
electrónico editable), o un documento fuente físico; puede ser aplicado también a documentos
desde las fases de conformación y su intención de aplicación es útil, por tanto, para expedientes
cerrados o expedientes abiertos, consecuentemente con la naturaleza de conformación de los
archivos en la fase de gestión o en la etapa de Archivo Central. Para la consecución de este fin,
se describirán distintas actividades con las cuales se logra que la imagen producto del proceso de
digitalización, considerada legalmente como un mensaje de datos, satisfaga los equivalentes fun-
cionales (equivalente funcional de escrito, original, firma y archivo y conservación) que describe
el Sistema Jurídico Colombiano.
7
Archivo General de la Nación de Colombia
Es importante enfatizar que este Protocolo no desconoce ninguna de las disposiciones legales
en materia de archivística, por lo cual se debe interpretar armónicamente y bajo los principios
establecidos para el desarrollo de los Programas de Gestión Documental (PGD), conforme a las
Tablas de Retención Documental (TRD), Tablas de Valoración Documental (TVD), Cuadros de
Clasificación, según corresponda o sus equivalentes, en el caso de privados que no se encuentren
obligados a seguir las directrices del Archivo General de la Nación.
Alcance del Protocolo
La autenticidad de la imagen digital es el marco de referencia definido para la formulación
del Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios. Tiene como alcan-
ces fundamentales:
• La conversión de soportes físicos (papel), en imágenes digitales íntegras a partir de
procedimientos de conversión de análogo a digital (digitalización), y
• La captura digital de aquellos que se han creado inicialmente en forma electrónica,
con el fin de garantizar sobre esta nueva forma de presentación, la existencia de
un documento veraz, fiable, auténtico e íntegro tal como el original.
Es evidente que el valor probatorio como objeto de la duplicación, merma su utilidad para
documentos físicos que se encuentran en su etapa de disposición final, ya que por normativa
colombiana, aquellos documentos que representan valores secundarios (históricos) deben
ser conservados en su soporte original. No obstante, el mecanismo de reproducción digital
diseñado en el Protocolo puede ser aplicado a cualquier material documental existente en
soporte papel o electrónico, más allá de las expectativas de valor probatorio derivado del
esquema procedimental que allí se plantea.
Insistimos en que la aplicación de técnicas reprográficas a cualquier documento, es una
decisión vista desde el Programa de Gestión Documental (PGD), en el marco de las Tablas
de Retención Documental (TRD) o Cuadros de Clasificación, incidiendo en el formato de
conservación cuando ello está contemplado y por lo tanto, su retención en cualquier medio,
continúa correspondiendo a lo aprobado en las TRD o Cuadros de Clasificación.
8
Protocolo para Digitalización de Documentos con Fines Probatorios
1. Marco Conceptual
Por definición, se establece como objeto de trabajo material a los documentos que reflejan evi-
dencia de las actividades corporativas, es decir, a los documentos de archivo que se encuentren
en soporte papel o medios electrónicos.
Siendo la digitalización una alternativa de duplicación de amplia aceptación nacional, y cons-
cientes de la masificación de actividades de copiado que atiende la empresa privada en el sector
público y privado colombiano, el presente procedimiento, contiene un conjunto de consideracio-
nes y recomendaciones de carácter procedimental para realizar los procesos reprográficos digita-
les de documentos de archivo, que buscan garantizar sobre esta nueva forma de presentación de
la información, la integridad y autenticidad de un fichero electrónico de imagen.
Objetivos
1. Cambiar el medio de conservación que está relacionado de una parte, con la sustitución
del soporte físico de los documentos por imágenes digitales de los mismos y de otra, con la
conversión de los documentos de archivo que se encuentran en medios electrónicos, captura-
dos digitalmente. En estos casos, previo el cumplimiento de los requisitos legales y técnicos
aplicables, las entidades públicas y privadas aplican procedimientos con el fin de eliminar el
soporte papel o racionalizar los archivos electrónicos, supliendo la funcionalidad y demanda
(operativa y legal), a partir de las imágenes digitalizadas.
2. Facilitar la consulta de la información por la aplicación de técnicas de escaneo dirigidas a
la utilización de la información o del contenido de la imagen digital, sin que necesariamente
esté orientado a la destrucción física del soporte o medio original. Su propósito es utilizar,
reutilizar, consultar y compartir el contenido informativo de la documentación existente
haciendo uso de la tecnología digital, para evitar la manipulación, pérdida o deterioro físico
del soporte original (de gran ayuda en archivos históricos) o para acceso simultáneo a la
información contenida por parte de varios usuarios (de gran ayuda en la gestión).
9
Description:Durante el proceso de captura de la imagen en un sistema reprográfico Anexo 1: Análisis físico de los documentos para una reprografía con fines