Table Of ContentPROTOCOLO DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL ACCIDENTE OFÍDICO BOTHRÓPICO
EN COLOMBIA
OMAR ALEJANDRO HURTADO ZULUAGA
JULIÁN ESTEBAN URÁN ARBOLEDA
JUAN ESTEBAN VILLA ARANGO
LUIS FERNANDO TORO
Asesor Metodológico
FACULTAD DE MEDICINA
TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
METODOLOGIA EN LA INVESTIGACION
GRUPO INVESTIGACION: OBSERVATORIO DE LA SALUD PÚBLICA
LINEA DE INVESTIGACION: EMERGENCIAS Y DESASTRES
UNIVERSIDAD CES
MEDELLÍN
2013
CONTENIDO
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 6
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO 8
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION 9
MARCO TEÓRICO ..............................................................................................................................10
1.4 GENERALIDADES DE LO OFÍDIOS 10
1.5 GÉNERO BOTHROPS 11
1.6 ENVENENAMIENTO BOTHRÓPICO 13
1.7 SUERO ANTIOFÍDICO (SAO) 21
OBJETIVOS ........................................................................................................................................24
1.8 OBJETIVO GENERAL 24
1.9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 24
DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................................................25
1.10 ENFOQUE METODOLÓGICO DEL ESTUDIO 25
1.11 POBLACIÓN Y MUESTRA 25
1.12 TABLA OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 26
CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................................................28
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO .......................................................................................................29
1.13 CRONOGRAMA 29
1.14 PRESUPUESTO 30
PROTOCOLO ACCIDENTE OFIDICO BOTHRÓPICO EN COLOMBIA ........................................................31
1.15 RECONOCIMIENTO 31
1.16 FASE INICIAL 32
1.17 FASE CLINICA 33
CONCLUSIONES .................................................................................................................................40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..........................................................................................................41
2
FICHA TECNICA INSTITUCIONAL
3
RESUMEN
En Colombia los tecnólogos en Atención Prehospitalaria (APH) como
especialistas del manejo y atención de pacientes en el ámbito extra hospitalario,
son ordinariamente los primeros en hacer contacto con las víctimas; de su
destreza y capacidad de intervenir oportuna y adecuadamente dependen
sustancialmente las posibilidades de sobrevivencia y minimización de las
secuelas, por lo tanto es de vital importancia que los tecnólogos en Atención
Prehospitalaria conozcan y tengan muy claros los procedimientos a seguir al
momento de enfrentarse a un accidente ofídico, especialmente bothrópico debido
a que como dice el herpetólogo Héctor Charry el grupo Bothrops es el causante
del mayor número de accidentes con una incidencia del 94.64%.
Palabras Clave: Tecnólogos en APH, Accidente ofídico, Bothrops.
4
ABSTRACT
In Colombia technologists Prehospital Care (PHC) as resource management and
patient care in the field-hospital, are usually the first to make contact with the
victims, their skill and ability to intervene timely and appropriate opportunities
depend substantially survival and minimize the consequences, so it is vital that
technologists know Prehospital Care and have very clear procedures to follow
when dealing with an accident ophidism, especially because as bothropic
herpetologist says Hector Charry the Bothrops group is the cause of most
accidents with an incidence of 94.64%.
Keywords: Prehospital Technologists, Ophidic Accident, Bothrops.
5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las serpientes venenosas y sus presas han coexistido durante aproximadamente
200 millones de años, y a pesar de que el ser humano no hace parte de su
cadena alimenticia, el contacto del hombre con éstas hace que el
envenenamiento ofídico todavía sea una causa importante de morbilidad y
mortalidad humana a nivel mundial (1).
En el mundo existen más de 3.000 especies de serpientes, responsables de cerca
de 5 millones de accidentes en humanos por año, de los cuales 2.5 a 3 millones
corresponden a ataques de serpientes venenosas, causantes de más de 100.000
secuelas y 150.000 muertes (2).
En las zonas tropicales latinoamericanas, se estima que anualmente ocurren
150.000 envenenamientos que conllevan aproximadamente a 5.000 muertes.
En Colombia existe subregistro en las estadísticas de accidentes ofídicos, las
razones son, entre otras, que una porción importante de las víctimas no asisten al
servicio de urgencias debido a que prefieren ir donde “curanderos”, tomar
remedios caseros, mueren cerca de sus casas o en el traslado a causa de las
dificultades de transporte y las largas distancias desde el sitio del evento hasta el
servicio de urgencias más cercano. No obstante lo anterior, se reportan
anualmente un promedio de 3.500 a 4.000 accidentes ofídicos causados tanto por
especies venenosas como no venosas, estas últimas, como se entenderá en el
desarrollo de la investigación, a pesar de su aparente inocuidad también ponen en
inminente situación de riesgo la salud del paciente. Se debe tener en cuenta que
se han identificado 70 géneros y 246 especies de serpientes en el territorio
nacional, de las cuales 47 son venenosas, donde se encuentran serpientes tan
propias de la región que necesitan antídotos netamente nacionales.
6
En Colombia el ofidismo no es un tema nuevo, ha venido cobrando importancia a
lo largo de los años, de hecho hasta octubre de 2004 el accidente ofídico no era
un evento de notificación obligatoria, a partir de esta fecha se estableció como
incidente de interés en salud pública.
Conforme a los registros del SIVIGILA, para finales del 2011 y 2012 se reportaron
4612 y 5076 accidentes acumulados en el año, en el que los departamentos de
Bolívar, Cesar, Meta y Norte de Santander presentaron más de 200 casos cada
uno. Antioquia fue la zona con mayor accidentalidad de este tipo, participando con
un saldo de 650 casos reportados durante el 2012. En lo que va corrido del 2013,
hasta la semana epidemiológica número 20 se han reportado 1757 mordeduras
en todo el territorio nacional, figurando el departamento de Antioquia nuevamente
con la mayor cantidad de casos (246).
En Colombia los tecnólogos en Atención prehospitalaria (APH) como especialistas
del manejo y atención de pacientes en el ámbito extra hospitalario, son
ordinariamente los primeros en hacer contacto con las víctimas; de su destreza y
capacidad de intervenir oportuna y adecuadamente, dependen sustancialmente
las posibilidades de sobrevivencia y minimización de las secuelas, por lo tanto es
de vital importancia que los tecnólogos en Atención Prehospitalaria conozcan y
tengan muy claro los procedimientos a seguir al momento de enfrentarse a un
accidente ofídico.
Actualmente la bibliografía con respecto al tema se limita al componente médico
específico del área intrahospitalaria y los protocolos prehospitalarios
internacionales no aplican en su totalidad por la especificidad tóxica de algunas
especies (3), lo que genera un espacio y una oportunidad para desarrollar el
protocolo de atención Prehospitalaria para el manejo integral del accidente ofídico
en Colombia que proponemos, con el cual se mejorará el pronóstico de los
pacientes, a la vez que se aportará a la calidad del sistema de salud del país.
7
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Las particulares características geográficas, climáticas y ecológicas hacen de
Colombia, un país privilegiado en paisajes y ecosistemas, lo que favorece una
extraordinaria diversidad biológica en fauna y flora.
Estas particularidades más las grandes distancias a recorrer hasta los centros de
atención, las dificultades relativas a las vías de comunicación, los medios de
transporte, la extrema pobreza de muchos campesinos y colonos, las situaciones
propias de orden público de las regiones, etc., son algunos de los factores por los
cuales la gran mayoría de los accidentes ofídicos son atendidos tardíamente, con
el consiguiente aumento de complicaciones y riesgo para la vida del paciente. La
mayoría de estos llegan a los centros asistenciales 6 o más horas después de
ocurrido el accidente (4), es aquí donde un buen manejo prehospitalario juega un
papel fundamental.
Otro elemento importante en la tardanza para instaurar el tratamiento adecuado
es la carencia de sueros antiofídicos en muchos centros asistenciales, por lo que
los pacientes deben ser remitidos a otro centro u hospital, generalmente distante,
a veces incluso a muchas horas de viaje.
Día tras día crece la conciencia acerca de lo importante que es la atención
prehospitalaria frente a los diversos tipos de accidentes; afortunadamente
contamos también con cuerpos, organismos de rescate y atención de
emergencias conformados por socorristas, técnicos y tecnólogos en APH cada
vez más profesionales, preocupados por capacitarse y prestar un servicio de
excelente calidad. Una atención prehospitalaria adecuada y oportuna puede
marcar la diferencia entre la vida o la muerte de un paciente, y desde luego, el
accidente ofídico no es la excepción (5).
8
Entendiendo que cerca del 90% de las mordeduras ocurren en hombres en edad
productiva, comprometiendo las extremidades, principalmente las inferiores, y
durante el trabajo. El accidente ofídico adquiere particular relevancia como
enfermedad ocupacional por las complicaciones físicas y secuelas asociadas.
Si por medio de los lineamientos básicos de acción propuestos se logra mejorar la
atención durante las primeras horas y minimizar las complicaciones futuras, este
trabajo habrá cumplido su cometido. Además se evitarían gastos mayores al
sistema de salud y pérdidas de mano de obra productiva para el país.
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo debería ser el protocolo de atención prehospitalaria del accidente ofídico
bothrópico en Colombia?
9
MARCO TEÓRICO
Para realizar un manejo efectivo del Accidente ofídico, se debe conocer a
profundidad las principales generalidades de estos; sus costumbres, su ambiente
y localización, su anatomía, su veneno y su antídoto, su fisiopatología, sus
comportamientos, sus nombres científicos y vulgares, el efecto psicológico que
provoca en los pacientes, las estadísticas e incidencias del accidente y la cultura
que existe alrededor del tema.
Las especies de serpientes de importancia médica en Colombia están agrupadas
en tres familias: Viperidae, Elapidae y Colubridae (grupo de las Opistoglifas). La
familia Viperidae en Colombia está representada por los géneros Bothrops,
Crotalus y Lachesis. La familia Elapidae está representada por los géneros
Micrurus y Pelamis. Los colúbridos de importancia médica pertenecen a los
géneros Phylodryas (lora), Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral)
principalmente.
1.4 GENERALIDADES DE LO OFÍDIOS
2.1.1 Clasificación zoológica: Reino (Animalia), Filo (Chordata), Clase
(Reptilia), Orden (Squamata), Suborden (Serpientes u ophidia). Seguido del
género, especie, subespecie, nombre científico y vulgar. (6)
2.1.2 Definición: Según el diccionario de la real academia española un ofidio es
un reptil que carece de extremidades, con boca dilatable, cuerpo largo y estrecho
revestido de epidermis escamosa que muda todos los años. Algunos son
venenosos.
2.1.3 Dentadura: Puede clasificarse como Aglifa (Carecen de aparato venenoso,
son afilados y curvos hacia atrás), Opistoglifa (Poseen unos pequeños colmillos
en el extremo posterior), Proteroglifa (Tienen en el extremo anterior un colmillo
10
Description:6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las serpientes venenosas y sus presas han coexistido durante