Table Of ContentPROTESTANTISMO Y FILOSOFÍA
L a recepción de la R eform a en
la filosofía alem ana
*
ARSENIO GINZO FERNÁNDEZ
PROTESTANTISMO Y FILOSOFÌA
La recepción de la Reforma en
la filosofia alemana
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
SERVICIO DE PUBLICACIONES
2000
EDITA:
SERVICIO DE PUBLICACIONES
UNIVERSIDAD DE ALCALA
I.S.B.N. 84-8138-372-4
elba s.a.
Depósito Legal: M-7720-2000
Impreso en España
A Generoso y Leonor
I N D I C E
Introducción.......................................................................................................... il
A) Primera parte. Desde los comienzos a la Ilustración...... 15
Cap. I Aporìas del universo protestante.......................................... 17
I. 1 Lutero y la Edad Moderna................................................................ 17
I. 2 Subjetividad religiosa y culto a la letra............................................ 23
I. 3 Secularización e interiorización de lo religioso.............................. 25
I. 4 Filosofía y antifilosofía.................................................................... 27
I. 5 La Reforma y la política...................................................................... 32
Cap. II Primera recepción de la Reforma........................................... 35
II. 1 Ortodoxia luterana y pietismo........................................................... 35
II. 2 La Reforma y la corriente espiritualista....................................... 39
II. 3 Luteranismo y neoescolástica aristotélica..................................... 44
II. 4 Leibniz y la conciliación filosófica con el universo de
la Reforma.......................................................................................... 46
Cap. III Lessing, la Ilustración y la prosecución de
la Reforma............................................................................................ 51
III. 1 La Reforma y la Ilustración.............................................................. 51
III. 2 Wolff y Reimarus........................................................................... 54
III. 3 Lessing y la prosecución de la Reforma....................................... 56
III. 3. 1 El horizonte general.......................................................... 56
III. 3. 2 El problema de la Reforma en los primeros escritos..... 58
III. 3. 3 La Reforma y el problema de la tolerancia..................... 61
III. 3. 4 Lessing y su critica de la bibliocracia............................. 63
III. 3. 5 La Reforma y la educación del género humano............. 67
III. 3. 6 El Evangelio de san Juan, luteranismo, spinozismo...... 70
III. 4 Lessing, Hamann, Herder.................................................................. 73
B) SEGUNDA PARTE. La “CONSUMACIÓN” DE LA REFORMA EN EL
ROMANTICISMO Y EN EL IDEALISMO........................................................ 79
Cap. IV La subjetividad romántica y su lectura de
la Reforma............................................................................................ si
IV. 1 El universo romántico...................................................................... 81
IV. 2 Schleiermacher y la Reforma........................................................... 83
IV. 2. 1 La teología de Schleiermacher y la Reforma................. 84
IV 2. 2 La Reforma y la filosofía schleiermachiana de la
religión................................................................................... 88
IV. 2. 3 De la hermenéutica sacra a la hermenéutica filosófica.... 93
IV 3 Novalis y el problema de una segunda Reforma............................ 94
IV 4 F. Schlegel, Lutero, Lessing............................................................. 100
Cap. V Kant ¿filósofo del protestantismo?...................................... 103
V 1 Los idealistas ante la Reforma.......................................................... 103
V 2 Kant y el protestantismo................................................................... 105
V. 2. 1 Una situación paradójica..................................................... 105
V 2. 2 El primado de la razón práctica en el horizonte
de la Reforma........................................................................ 109
V 2 .3 La concepción religiosa kantiana y la tradición
protestante............................................................................. 113
V. 2. 3. 1 El horizonte general del pensamiento
religioso kantiano................................................ 113
V 2. 3. 2 Kant y Lessing.................................................... 115
V. 2. 3. 3 El problema del mal radical y el
complemento de la gracia divina....................... 117
Cap. VI Fichte. La Reforma, el Cristianismo joánico y
LA FILOSOFÍA.............................................................................................. 121
VI. 1 Fichte, Lessing y Kant................................................................... 121
VI. 2 Fichte, la Reforma y la visión joánica del Cristianismo............... 123
VI. 3 La Reforma y el horizonte político.................................................. 127
Cap. VII Hegel y la recreación filosófica de la Reforma........... 129
VIL 1 El problema general............................................................ 129
VII. 2 La primera recepción de la Reforma................................................ 130
VII. 2. 1 La subjetividad protestante y el mundo moderno.......... 130
ff
VII. 2. 2 La Reforma y el horizonte político.................................. 135
VII. 3 Identificación con la tradición protestante........................... 137
VII. 4 La Filosofía del derecho y la Reforma................................. 143
VIL 5 La Reforma en el marco de la Historia universal................. 146
VH. 6 Ulterior desarrollo del protestantismo político.................................. 159
VII. 7 Filosofía, subjetividad, protestantismo.............................................. 164
Cap. vm Schelling y la “superación” del protestantismo............. 175
VID. 1 Aproximación general..................................................................... 175
VIH 2 La crítica de la Reforma................................................................... 176
Vm. 3 La filosofía alemana como prolongación de la Reforma................ 178
VID. 4 El protestantismo en el marco del joanismo schellinguiano........... 180
C) TERCERA PARTE. EL PERIODO POSTIDEALISTA..................................... 185
Cap. IX La crisis de la Reforma en la Izquierda hegeliana........ 187
IX. 1 Una nueva situación histórica.......................................................... 187
IX. 2 El protestantismo y la filosofía alemana según H. Heine.............. 190
IX. 3 Hegel y la teología protestante. D. F. Strauss.................................... 196
IX. 4 Feuerbach y la antropologización del protestantismo....................... 199
IX. 4. 1 Feuerbach y la historia de la Reforma................................ 199
IX. 4. 2 El encuentro con la teología protestante.
De la teología a la filosofía................................................. 201
IX. 4. 3 El protestantismo y el problema de la inmortalidad
individual.............................................................................. 204
IX. 4.4 La Reforma en la historiografía filosófica de
Feuerbach............................................................................. 207
IX. 4. 5 La Esencia del Cristianismo y la recepción de
la Reforma............................................................................ 213
IX. 4. 6 El protestantismo y la humanización de Dios en
el mundo moderno.............................................................. 217
IX. 4. 7 La confrontación directa con la obra de Lutero.................. 219
IX. 5 Max Stimer y la introducción de la reforma...................................... 224
IX. 5.1 Stimer y los debates de la Izquierda hegeliana.................. 224
IX. 5. 2 La valoración de la Reforma en El Unico y
su propiedad....................................................................... 226
IX. 6 La crisis del protestantismo político. A. Ruge y K. Marx.............. 233
IX. 6. 1 A. Ruge y el protestantismo político................................. 233
IX. 6. 2 Marx, Hegel, Lutero........................................................... 240
Cap. X La Reforma como anticipación alegórica de la
FILOSOFÍA SCHOPENHAUERIANA........................................................ 247
X. l Schopenhauer y la reivindicación intempestiva de la Reforma. 247
X. 2 Schopenhauer y Kierkegaard............................................................ 255
Cap. XI Nietzsche. El párroco protestante y la filosofía
ALEMANA ................................................................................................... 261
XI. 1 La primera recepción de la Reforma............................................... 261
XI. 2 El Renacimiento, la Reforma, la Modernidad.............................. 266
XI. 3 La Reforma como rebelión plebeya del espíritu.............................. 271
XI. 4 Protestantismo y filosofía................................................................. 273
Conclusión ................................................................................................. 279
Notas 285
I
n t r o d u c c ió n
INTRODUCCIÓN
Como es bien sabido, la Reforma es un hecho epocal que dejó su impronta en
múltiples manifestaciones de la cultura moderna: en la historia de las ideas religiosas
por supuesto, pero también en la historia política, en la historia del derecho, la eco
nomía, la germanística.... y asimismo en la historia de la filosofía.
Nuestra pretensión en estas páginas consiste en articular una primera aproxima
ción al último aspecto mencionado, la recepción de la Reforma en la filosofía moder
na, aunque limitando el campo de nuestro análisis al ámbito de la filosofía alemana,
pues es en esta tradición donde alcanza una profundidad especial tal recepción. En
efecto, a pesar de los desencuentros y conflictos iniciales, cabe afirmar que la gran
tradición filosófica alemana tiene entre sus señas de identidad la referencia, explíci
ta o tácita, al universo ideológico de la Reforma. No en vano filósofos como Leibniz,
Kant, Fichte, Hegel, Schelling, Schopenhauer, Feuerbach, Nietzsche, entre otros, son
de filiación protestante. Algunos de ellos fueron incluso antiguos estudiantes de teo
logía protestante que terminaron pasándose al campo filosófico, pero sin que ello
implicara que el legado protestante desapareciera sin más. En realidad, se ha podido
afirmar que, aun en sus posiciones “más ilustradas”, el espíritu alemán ha mantenido
su vinculación con la espiritualidad salida de la Reforma y que la filosofía ha podido
renovarse a partir de una espiritualidad protestante secularizada (1). A este respecto,
Nietzsche no vacilaba en afirmar que el párroco protestante venía a ser el “abuelo”
de la filosofía alemana. Incluso un autor más alejado de esta temática como es
Habermas no duda tampoco en señalar que la filosofía alemana está condicionada
hasta tal punto por el espíritu protestante, que los católicos para filosofar “casi deben
hacerse protestantes”(2). Nos encontraremos a lo largo del presente trabajo con más
manifestaciones de esta índole.
11