Table Of ContentPropuesta de una arquitectura empresarial
para el Ministerio de Agricultura y Riego
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Garayar Campos, Miguel Angel; Gutiérrez Delgado, Renzo
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 21/02/2023 01:23:06
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/605429
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA
EMPRESARIAL PARA EL MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y RIEGO
PROYECTO PROFESIONAL PRESENTADO POR:
GARAYAR CAMPOS MIGUEL ANGEL
GUTIÉRREZ DELGADO RENZO
PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS
ASESORES:
SAMANTHA LÓPEZ
EDUARDO MENDÍVIL
JUAN CARLOS TORRES
Lima, Enero de 2016
A todas las personas que con su apoyo hicieron posible alcanzar esta meta, y
para quienes en su ausencia nos marcaron el camino y la dirección correcta.
Renzo.
A todas las personas que deseaban que estemos presentes en momentos
importantes y supieron comprender que la ausencia fue por una buena causa.
Miguel
i
AGRADECIMIENTOS
El presente proyecto tuvo desde el inicio el respaldo de la dirección y del personal de la
Oficina de la Tecnología de la Información, a quienes agradecemos por su paciencia y horas
de trabajo dedicadas. A nuestros compañeros a quienes en el transcurso de la carrera
profesional tuvimos la suerte de conocer, y que podemos decir que se convirtieron en
nuestros amigos, por las amanecidas, repasos y logros alcanzados. A nuestros profesores del
programa de actualización profesional a quienes con sus enseñanzas, indicaciones y
motivación hicieron posible el desarrollo del proyecto. A nuestras familias por apoyarnos en
este largo camino que comenzó desde que postulamos hasta este momento, por su apoyo
incondicional y ánimos en las horas más duras. Finalmente, a la UPC por acogernos y
prepararnos no sólo como profesionales sino también como personas integras.
ii
RESUMEN
La información es un elemento que puede proporcionar una ventaja competitiva enorme para
una empresa, tanto privada como pública o área del gobierno; ya que el conocimiento
oportuno de la misma es un pilar para la toma de decisiones estratégicas, las cuales permitirán
diferenciarnos, atender oportunidades y debilidades. Este es el caso de la información agraria,
la cual es registrada, manipulada, procesada y presentada por el Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI). Desafortunadamente, este proceso primordial para el sector agrario,
implica procesos no definidos, repetitivos, algunos manuales o escasos de tecnología de la
información que ayuden o mejoren su procesamiento.
La actual gestión manual o parcialmente automatizada del proceso de estadística agraria del
MINAGRI y la problemática identificada, justifica la propuesta de una Arquitectura
Empresarial que permita mejorar el proceso de negocio y la plataforma tecnológica, de datos
y de aplicaciones. De este modo, la mejora de las aplicaciones se gestionará con el servicio de
mantenimiento de software, el cual desde una perspectiva de ITIL, deberá de contar con una
evaluación y planificación estratégica; así como con acuerdos de servicio realistas que
permitan evaluar el rendimiento del equipo de trabajo de desarrollo de la Oficina de
Tecnología de la Información (OTI).
El equipo de trabajo propuesto deberá contar con un nivel de madurez de Gestionado, según
P-CMM, para lo cual se deben identificar para cada rol sus necesidades, habilidades e
inteligencias que permitan crear equipos auto gestionados.
Así, el producto final del presente trabajo se denomina “Propuesta de una Arquitectura
Empresarial para el Ministerio de Agricultura y Riego” y permitirá proponer una alternativa
desde la perspectiva de negocio y tecnológica, que permita generar valor y mantenerse
alineado a los objetivos estratégicos.
iii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. ii
RESUMEN .............................................................................................................................. iii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ........................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 3
PERSONAL SOFTWARE PROCESS (PSP) .................................................................... 3
TEAM SOFTWARE PROCESS (TSP) ............................................................................. 5
PEOPLE CAPABILITY MATURITY MODEL (P-CMM) .............................................. 6
GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI ................................................................................... 8
ARQUITECTURA EMPRESARIAL .............................................................................. 10
OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................................. 16
ORGANIZACIÓN OBJETIVO ....................................................................................... 18
MISIÓN ........................................................................................................................... 19
VISIÓN ............................................................................................................................ 19
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ..................................................................................... 19
ORGANIGRAMA ........................................................................................................... 23
ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................ 24
OBJETIVOS DEL PROYECTO ..................................................................................... 24
BENEFICIOS DEL PROYECTO.................................................................................... 25
CAPITULO 2. LOS PROYECTOS SOFTWARE Y EL RECURSO PROFESIONAL ......... 29
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 29
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 29
IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE MADUREZ DEL EQUIPO .................................... 38
IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS................................................................................ 39
ELEMENTOS DE RIESGO Y PROBLEMAS ................................................................... 43
ARQUITECTUIRA DE PERSONAL ................................................................................. 48
iv
PSP y TSP ............................................................................................................................ 51
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 58
CAPÍTULO 3. GESTIÓN DE SERVICIOS EN TI................................................................. 59
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 59
EVALUACIÓN ESTRATÉGICA ....................................................................................... 59
ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO ........................................................................ 59
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO ....................................................................... 70
DEFINIR LOS ESPACIOS DE MERCADO .................................................................. 75
OBJETIVOS .................................................................................................................... 77
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................................. 78
PERSPECTIVA ............................................................................................................... 78
PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................................... 81
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MANTENIMIENTO DE SOFTWARE ................. 92
DIAGRAMA DEL PROCESO “TO-BE” ....................................................................... 92
ACUERDOS DEL NIVEL DE SERVICIO (SLA) ............................................................. 99
PLAN DE CAPACIDAD .................................................................................................... 99
PROCESOS DE GESTIÓN DE CAMBIOS ..................................................................... 104
PROCESOS DE PRUEBA DEL SERVICIO .................................................................... 106
PROCESO DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS ................................................................ 108
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 110
CAPÍTULO 4: ARQUITECTURA EMPRESARIAL ........................................................... 111
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 111
ALCANCE ......................................................................................................................... 111
METAS, CUMPLIMIENTOS Y LIMITACIONES .......................................................... 112
RIESGOS Y PROBLEMAS .............................................................................................. 113
ARQUITECTURA LINEA BASE “AS-IS” ...................................................................... 115
ARQUITECTURA DE NEGOCIO ............................................................................... 115
ARQUITECTURA DE DATOS .................................................................................... 148
ARQUITECTURA DE APLICACIONES .................................................................... 150
ARQUITECTURA TECNOLÓGICA ........................................................................... 152
FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACION DE LA ARQUITECTURA PROPUESTA
............................................................................................................................................ 154
v
ARQUITECTURA OBJETIVO “TO-BE” ........................................................................ 155
ARQUITECTURA DE NEGOCIO ............................................................................... 155
ARQUITECTURA DE DATOS .................................................................................... 156
ARQUITECTURA DE APLICACIONES .................................................................... 158
ARQUITECTURA TECNOLÓGICA ........................................................................... 160
ANALISIS DE BRECHAS................................................................................................ 161
ARQUITECTURA DE NEGOCIO ............................................................................... 161
ARQUITECTURA DE DATOS .................................................................................... 163
ARQUITECTURA DE APLICACIONES .................................................................... 164
ARQUITECTURA DE INFRAESTRUCTURA ........................................................... 165
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 166
CAPÍTULO 5: ESTRUCTURA PROPUESTA .................................................................... 167
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 167
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA ............................................................................... 167
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA........................................................ 168
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 175
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 176
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 178
GLOSARIO DE TÉRMINOS................................................................................................ 179
SIGLARIO ............................................................................................................................. 180
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 183
ANEXOS ............................................................................................................................... 185
vi
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, los tres niveles de gobierno: local, regional y nacional, están haciendo
grandes esfuerzos para potenciar la implementación y uso de las tecnologías de la
información, utilizando diversas herramientas tecnológicas, como sus portales institucionales
y convirtiéndolos en un importante medio de comunicación entre el gobierno y los
ciudadanos. Esto beneficia a la reforma del Estado, el cual es un tema de fondo sobre todo en
los países industrializados o en vías de desarrollo. Entonces, es de entender que las diversas
entidades a diferentes niveles del Estado, tengan pues, la obligación de responder a las
iniciativas y reformas propuestas por el gobierno central, ya que el problema radica en
organizaciones excesivamente grandes, altamente centralizadas, lentas, poco flexibles,
derrochadoras e ineficaces, ya que no se alinean los objetivos estratégicos con las necesidades
del negocio, no se gestionan los servicios de TI adecuadamente y carecen de perfiles idóneos
para los puestos de trabajo especializados; estos, en esencia, son los síntomas de la
problemática del Ministerio de Agricultura y Riego.
Con la finalidad de atender la problemática antes mencionada, el presente trabajo se puede
describir brevemente así: en el primer capítulo se desarrollan los fundamentes teóricos que
permitan contar con los conocimientos mínimos de gestión de personal bajo la perspectiva de
PSP, TSP y P-CMM, gestión de servicios de TI bajo la perspectiva de ITIL y Arquitectura
Empresarial, bajo el marco de trabajo de TOGAF. Además se describe el objeto de estudio, el
Ministerio de Agricultura y Riego; describiendo los objetivos y los posibles beneficios
tangibles e intangibles. El segundo capítulo desarrolla la relación entre los proyectos de
software y el recurso profesional, identificando el nivel de madurez del equipo de desarrollo
y sus principales atributos, bajo la perspectiva de PSP, TSP y P-CMM. En el tercer capítulo
se desarrolla la gestión de servicio de TI, bajo el marco de trabajo de ITIL, describiendo la
evaluación y planificación estratégica; ambos capítulos se basan en el proceso de
mantenimiento de software de la Oficina de Tecnología de la Información. El cuarto capítulo
analiza la Arquitectura Empresarial “AS-IS” y propone una “TO-BE”, analizando las brechas
1
entre ambas y proponiendo formas de acotarlas, este capítulo se basa en el proceso de
negocio de estadística agraria del Viceministerio de Políticas Agrarias. Finalmente el quinto
capítulo muestra la integración entre la Arquitectura Empresarial propuesta, la gestión de
servicios y la gestión del recurso profesional.
El objetivo final es proponer una Arquitectura Empresarial que permita al MINAGRI mejorar
un proceso de negocio estratégico mediante la gestión del proceso de mantenimiento de
software como un servicio de TI, e identificar los perfiles idóneos del recurso profesional que
participen en la implementación de la Arquitectura de Aplicaciones, parte de la Arquitectura
Empresarial propuesta.
2
Description:Empresarial, bajo el marco de trabajo de TOGAF. Además se describe el objeto de estudio . 6 - Ciclo ADM de TOGAF. Fuente: TOGAF Versión 9.1. 9