Table Of ContentUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
ACADEMIA DE PEDAGOGÍA
“Propuesta de un taller para favorecer la construcción del
autoconcepto en el adolescente”
T E S I N A
Que para obtener el titulo de:
Licenciada en Pedagogía
P r e s e n t a :
Martha Patricia Ramírez Guerrero
Directora de Tesina: Silvia I. González García
MÉXICO D.F. Mayo del 2006.
Agradecimientos
A mis padres
Que son un ejemplo a seguir, así cómo por su amor y apoyo en este proceso de
mi formación profesional.
A ti madre que depositaste tu confianza en mí y que día a día estuviste conmigo
para lograr esta meta tan anhelada.
A mi novio
Gracias Amor no sólo por tu comprensión y apoyo en los momentos difíciles de
trabajo, sino por el amor que día a día me das y que me fortalece.
A mis amigos
Que formaron parte importante durante esta experiencia de estudiantes, cómo
son: Israel “amiguis”, Gabriela, Mónica, Haideé, Verónica, Leslie, Gina, Julio,
Dulce, etc. que compartimos una amistad sincera y divertida. A Dunstano que
estuvo durante este proceso final apoyándome en la revisión del trabajo.
A Silvia mi asesora de tesis que me apoyo y me contagio de sus conocimientos en
todo momento de mi formación académica.
Sin olvidar a todos aquellos profesores que intervinieron en mi formación
académica.
Gracias a todos por todo
Índice
Introducción......................................................................................................4
Capítulo 1.- La Orientación Educativa en la Educación Básica (Secundaria) 8
1.1.- Antecedentes históricos de la Orientación Educativa...................... 8
1.2.- Concepto y funciones de la Orientación Educativa.........................14
1.2.1.- Concepto de Orientación Educativa.......................................14
1.2.2.- Funciones de la Orientación Educativa..................................16
1.3.- Principios de la Orientación Educativa............................................20
1.4.- Necesidades de la Orientación Educativa en Secundaria...............23
1.5.- Objetivos de la Orientación en la educación secundaria.................27
1.6.- Objetivos del Plan y Programas de Estudio de Secundaria............28
1.6.1.- Análisis de los propósitos de la materia de Formación Cívica y
Ética...................................................................................................30
Capítulo 2.- Desarrollo y conceptualización de la adolescencia....................34
2.1.- Concepto de adolescencia...............................................................34
2.2.- Niveles de desarrollo del adolescente según Erik Erikson..............40
2.3.- Concepto de personalidad...............................................................46
2.4.- Adolescencia y su ambiente............................................................51
Capítulo 3.- Autoconcepto..............................................................................56
3.1.- Antecedentes históricos del autoconcepto......................................56
3.2.- Definición de autoconcepto..............................................................62
3.3.- Formación del autoconcepto............................................................67
3.4.- Importancia del autoconcepto........................................................ 73
3.5.- La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) y su incursión en
la educación................................................................................... 79
Capítulo 4. Propuesta de un Taller dirigido a los orientadores sobre la importancia
de la construcción del autoconcepto en el adolescente de
secundaria.................................................................................................... 92
Conclusiones................................................................................................126
Bibliografía....................................................................................................129
Anexos..........................................................................................................134
Entrevista para el director de la secundaria………………………..….134
Entrevista al Orientador (A) de la secundaria…………..................... 137
Entrevista para el alumno de secundaria………………………….…..142
Escala de observación para evaluar los cambios de comportamiento de los
alumnos, para ser contestado por el coordinador o facilitador del
taller………………………………………………..…………..................145
Introducción.
Actualmente en México nos encontramos con problemas en todos los sectores
como son: políticos, sociales, económicos, entre ellos el más importante para la
formación integral de una persona es el “educativo”. Por lo tanto, yo considero que
el trabajo que desempeña la Educación Secundaria y a su vez la Orientación
Educativa, es fundamental para el desarrollo social y emocional del individuo.
Dichas Instancias tendrán como propósito contribuir hacia una formación integral,
la cual ofrezca un servicio con profesionales de la educación, en donde se busque
tener, como prioridad, inculcar la participación activa de los adolescentes, que les
permita ser tomados en cuenta, como personas que desean integrarse a una
sociedad para respetar, convivir, cumplir con metas profesionales y ser aceptados
en ella.
Ante lo mencionado, es indispensable proporcionar las herramientas adecuadas a
los orientadores y ellos a su vez a los adolescentes de secundaria mediante la
orientación educativa, ya que al conocer el desarrollo biológico, físico, emocional,
psicológico y social de los adolescentes, se puede lograr que ellos puedan mostrar
comportamientos más adecuados y puedan resolver situaciones que requiera de
la toma de decisiones y con todo ello favorecer su rendimiento escolar.
Por lo tanto, es necesario destacar la importancia del Autoconcepto y la
Orientación Educativa, que en esta etapa los adolescentes es cuando van
formando su personalidad con las herramientas que les proporcionan la familia, la
escuela y la orientación educativa.
Recordemos que a la Orientación Educativa, desde sus orígenes, se le concibe
sólo como “ayuda vocacional” sin introducirse a toda la gama de funciones que
tiene, como son: la de prevenir, mejorar y solucionar problemas que se le
presenten al individuo con su entorno; por lo tanto, la orientación educativa se
4
utiliza entre otras formas como una “Herramienta Preventiva” en la formación del
individuo, la cual es fundamental para la comprensión, apoyo y buen desarrollo
dentro del núcleo más importante: el familiar.
Desde siempre la familia es la base de la sociedad y, en el pasado era la
encargada de educar a los niños con mucha dureza, se transmitían de padres a
hijos ideas, costumbres, religión, etc., y vivían de acuerdo con las expectativas de
los mayores.
En la actualidad, en su mayoría las familias sufren crisis emocionales, entre las
más frecuentes están la económica y la desintegración familiar, que se da ya sea
por problemas económicos o incompatibilidad de caracteres, todo ello trae las
consecuencias que aquejan a sus hijos, las que se ven reflejadas en su
comportamiento y en su rendimiento escolar.
Por tal motivo, se ven en la necesidad de buscar la mejor opción escolar, con el
propósito de que su hijo tenga un desarrollo integral que le permita involucrarse
con una sociedad que presenta carencias económicas, intelectuales, políticas y
sociales. Es por lo que, sacrificando la convivencia con sus hijos como es el
platicar, apoyarlos, conocerlos, informarles, etc., los mandan a la escuela con la
idea de que ésta les proporcionará las herramientas para tomar sus propias
decisiones y desenvolverse, lo cual no en todos los casos es así, ya que el
autoconcepto de sí mismo se va formando a partir de la seguridad que se obtiene
de la unión de los tres ámbitos que tiene el individuo.
De acuerdo al Programa Nacional de Educación, la Educación Básica se
compromete a dar una educación de calidad que desarrolle las facultades de las
personas –sensibles, intelectuales y afectivas- y que amplíe las posibilidades de
realización y mejoramiento de los seres humanos, en sus dimensiones personal y
social, y los faculte para el ejercicio responsable de sus libertades y sus derechos,
en armonía con los demás.
5
La educación básica es la etapa de formación de las personas en la que se
desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para
favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y
actitudes que normarán su vida (SEP, 2001: 107).
Para el logro de esta meta se necesita de la conjunción de un equipo de trabajo
que en este caso será principalmente del orientador, el docente y el alumno.
Por lo tanto, el objetivo general del presente trabajo es brindar un taller
pedagógico que proporcione estrategias a los orientadores de secundaria para
favorecer la construcción del autoconcepto y la toma de decisiones en esa etapa
de “crisis”.
De manera que revisaremos en el primer capítulo los antecedentes históricos,
conceptos y funciones de la Orientación Educativa, enfocados en la Educación
Secundaria, y a su vez, fundamentando las estrategias pedagógicas que se
utilizarán en el taller. Como también se da un breve panorama sobre el programa
de Educación Básica (Secundaria), revisando los objetivos que se manejan en
este nivel escolar, además haciendo un análisis concretamente en la materia de
Formación Cívica y Ética, y la importancia que puede representar la intervención
de la Orientación Educativa para apoyar esta etapa fundamental del individuo.
En el segundo capítulo, después de conocer los elementos institucionales que
delimitan la investigación, se analizará la definición de adolescencia y el desarrollo
físico, emocional y social del adolescente en sus ámbitos de acción como son la
familia, la escuela y la sociedad, dando un panorama de la importancia del
autoconcepto en el adolescente.
Por su parte, en el tercer capítulo encontraremos un panorama histórico del
Autoconcepto, pues considero que es necesario para el individuo tener claras las
necesidades, expectativas, posibilidades y limitantes que se quieren en la vida
6
pero con responsabilidad; pues en la vida de todo individuo se toman elecciones
que determinan su futuro. Como complemento y herramienta del autoconcepto se
menciona la historia de la Terapia Racional Emotiva (TREC), la cual nos dará un
panorama más amplio del manejo del autoconcepto en los adolescentes, pues su
única finalidad es ayudar a las personas a que busquen una vida emocional más
sana y con responsabilidad a la hora de tomar decisiones.
En el cuarto capítulo se diseñará un taller pedagógico, el cual incluirá una
propuesta pedagógica para el orientador, acerca del modelo más apropiado para
favorecer el autoconcepto en la adolescencia.
Como último punto del presente trabajo se incluyen las conclusiones, que se
desprenden de todo el proceso que implica el presente trabajo de investigación.
7
Capítulo 1.- La Orientación Educativa en la Educación Básica
(secundaria)
En el presente capítulo, es necesario dar una reseña del surgimiento de la
Orientación Educativa, como parte fundamental de esta investigación. Es
trascendental conocer a la Orientación Educativa para así conocer su función,
principios y necesidades, y en particular su aplicación en la educación secundaria,
ya que a medida en que se vayan conociendo estos aspectos se irá
comprendiendo y entendiendo la importancia de la Orientación Educativa.
1.1.- Antecedentes históricos de la Orientación Educativa
Desde los orígenes de la humanidad se ha sabido que los padres han orientado a
sus hijos de acuerdo a sus usos y costumbres, principalmente en el aspecto
profesional. Por eso puede afirmarse que la orientación es tan remota como el
género humano.
Comienzo con las aportaciones más relevantes, las cuales ejercieron influencia en
la historia de la Orientación; y sin duda la base de toda sabiduría se inicia con los
griegos, al respecto Bisquerra (1996: 15) hace mención de los filósofos más
importantes, como son:
(cid:187) Sócrates (470-399 a. de C) adoptó como lema el aforismo inscrito en el
frontispicio (fachada) del templo de delfos: <<Conócete a ti mismo>> Este
será precisamente, uno de los objetivos de la orientación.
(cid:187) Platón (470-347 a. de C) advirtió la importancia que tiene el entrenamiento
a temprana edad para la determinación de las aptitudes, vocaciones y el
ajuste del individuo.
8
(cid:187) Santo Tomás de Aquino trata de la naturaleza del hombre, del
conocimiento, intelecto, entendimiento, voluntad, apetitos, potencias
cognitivas, sentido común, memoria, etc. Santo Tomás será un
condicionante de la orientación intelectualista que caracterizará la
Pedagogía tradicional.
Con el renacimiento se producen una serie de cambios que favorecerán a la
Orientación y al hombre en general. En este marco aparecen los precursores de la
Orientación.
(cid:187) Juan Luis Vives (1492-1540), filósofo y educador, afirma la necesidad de
investigar las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor
y conducirlas a profesiones adecuadas. Otras recomendaciones de esta
filosofía son:
• a.- poner el énfasis en la práctica y el ejercicio para el aprendizaje;
• b.- el interés es vital para el aprendizaje;
• c.- los estudiantes deberían ser evaluados en relación a sus
antecedentes y no en comparación con otros estudiantes.
(cid:187) Según Kant <<la pedagogía sin la psicología es ciega, pero la psicología
sin la pedagogía es vacía y estéril>>” (BISQUERRA, 1996: 17-19).
Desde entonces, la finalidad de la orientación era ayudar a vivir con mayor
plenitud, y su propósito era la felicidad de los individuos y la máxima armonía.
Es así como empezó la Orientación a través de las aportaciones de Frank Parsons
(1854-1908) economista, ingeniero y asistente social, estaba ligado al movimiento
de la educación progresiva. Se proponía acabar con los efectos negativos de la
industrialización sobre los jóvenes de clases desfavorecidas mediante la
orientación vocacional. Intentaba facilitar un conocimiento de sí mismo.
9
Description:El primer fundador de las escuelas secundarias fue Moisés Sáenz, procuró . mediante el autoconcepto y la autorrealización, el adolescente podrá