Table Of ContentUNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROPUESTA DE POLÍTICA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PARA LA ACCIÓN DOCENTE EN LA
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
XIMENA ANDREA ORELLANA ROMÁN
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA
PROFESORA GUÍA:
MARÍA GLORIA ABARCA
SANTIAGO, MARZO DE 2015.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 11
2. PROBLEMA A INVESTIGAR ....................................................................... 15
2.1. Problema ......................................................................................................... 15
2.2. Pregunta de investigación ............................................................................. 16
2.3. Justificación ................................................................................................... 17
2.4. Objetivos ......................................................................................................... 19
2.4.1. Objetivo General ............................................................................. 19
2.4.2. Objetivos específicos: ..................................................................... 19
2.5. Alcance: ............................................................................................. 19
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 20
3.1. Fundamentos iniciales donde se sitúa la propuesta ................................... 20
3.2. Habilidades y competencias para el siglo XXI ............................................. 21
3.3. Panorámica de tendencias de integración de tecnologías.......................... 22
3.3.1. El desafío de las TIC para el cambio educativo ............................... 22
3.3.2. El contexto general de los cambios educativos impulsado por el
uso intensivo de las TIC ............................................................................ 23
3.3.3. Los referentes internacionales OCDE: Habilidades y
competencias para el siglo XXI ................................................................. 25
3.3.4. Informes Horizon, el panorama de las tecnologías emergentes. ..... 25
3.3.4.1. Retos críticos para la Educación Superior: .............................. 26
3.3.5. Competencias docentes en la Sociedad de la Información .............. 29
3.3.6. La relevancia de los docentes en los procesos de integración de
tecnologías................................................................................................ 31
3.3.6.1. Características de los docentes y acciones innovadoras con
uso de TIC ........................................................................................... 33
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 38
4.1. Materiales y Métodos ..................................................................................... 38
4.1.2. La investigación basada en diseño y sus aportes al diseño de
propuestas innovadoras ............................................................................ 38
4.2. Diseño de la investigación ............................................................................ 44
2
4.2.1. Elementos que ubican el actual proceso en una Investigación
Basada en Diseño (IBD)............................................................................ 44
4.3. Técnicas y procedimientos............................................................................ 46
4.3.1. Instrumentos para la recopilación de datos ..................................... 46
4.3.1.1. Entrevista en profundidad ........................................................ 46
4.4. Universo y muestra ........................................................................................ 48
4.5. Técnicas de análisis de datos ....................................................................... 48
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 51
5.1. Análisis de resultados teóricos ..................................................................... 51
5.1.1. Consideraciones generales acerca de la construcción de una
política educativa: elementos que debe constituir una política de
Tecnología educativa ................................................................................ 51
5.1.2. Los aportes de la Unesco en cuanto a recomendaciones de diseño
de políticas TIC. ........................................................................................ 51
5.1.2.1 Aportes para el diseño de políticas TIC para el mundo escolar
en países latinoamericanos .................................................................. 55
5.1.2.2. ¿Qué pasos seguir para la integración de las TIC al ámbito
pedagógico? ........................................................................................ 59
5.1.3 Integración de TIC en la Educación Superior ................................... 61
5.1.3.1 Relación de la innovación educativa con procesos de
integración de tecnologías en instituciones de educación superior ...... 63
5.1.3.2 Las políticas educativas de integración de TIC: lecciones
para el diseño de una Política de Tecnología Educativa ..................... 65
5.1.4. Modelo de Integración de Tecnologías usado en las Universidades
de Andalucía ............................................................................................. 67
5.1.5. La tecnología como motor de la innovación educativa. Estrategia
y política institucional de la Universidad de Alicante .................................. 70
5.1.6. El caso de la Universidad Autónoma de Manizales - Colombia ....... 75
5.1.6.1. El proceso de incorporación de TIC en la Universidad
Autónoma de Manizales ....................................................................... 75
5.1.7. La estrategia institucional impulsada por la Universidad del
Norte en Colombia .................................................................................... 83
5.1.7.1. Definición de estrategias de gestión ........................................ 83
3
5.1.8. Propuesta de integración de Tecnologías en la docencia
universitaria en Chile, algunas experiencias. ............................................. 86
5.1.8.1. La integración curricular de las TIC en la Universidad
Católica Silva Henríquez ...................................................................... 91
5.1.8.1.1. Línea de acción Campus Virtual ............................... 92
5. 1.8.1.2. Línea de acción – experiencias de capacitación ...... 92
5.1.8.1 3. Línea de acción - Dimensión Gestión ........................ 93
5.1.8.1. 4. Dificultades/oportunidades identificadas .................. 94
5.2. Esquema general, síntesis de componentes y etapas del Modelo de
Política TIC ............................................................................................................ 94
5.2.1. ¿Qué debe contener un Plan TIC de acuerdo a las
recomendaciones de organismos internacionales y las políticas
implementadas a nivel nacional? .............................................................. 95
5.3. Análisis de resultados – Análisis de entrevistas a expertos en
Tecnología Educativa ......................................................................................... 105
5.3.1. Análisis de entrevista a expertos ................................................... 105
5.3.2. Elementos que constituyen el Plan Institucional ............................ 111
5.3.2.1. Plan Institucional y objetivos. ................................................ 111
5.3.2.2. Etapas del Plan Institucional ................................................. 112
5.3.2.3. Actores relevantes en la implementación de un plan TIC –
actores institucionales ........................................................................ 113
5.3.2.4. Actores relevantes en la implementación de un plan TIC –
los docentes ....................................................................................... 116
5.3.2.5. Estudiantes de la Educación Superior de hoy ....................... 116
5.3.3. Acciones propuestas ..................................................................... 117
5.3.3.1. Acción formación del profesorado en competencias TIC ....... 118
5.3.3.2. Acción herramientas digitales ................................................ 120
5.3.3.3. Acciones - propuestas para la acción pedagógica ................. 121
5.3.3.4. Acciones propuestas manejo de contenidos digitales ............ 123
5.3.3.5. Acciones propuestas asociadas a la gestión curricular .......... 123
5.5.3.6. Acciones propuestas para lo administrativo........................... 124
5.5.3.7. Acciones propuestas en el apoyo a los estudiantes .............. 124
5.3.4. Dificultades – barreras para la integración de tecnologías ............. 125
4
5.3.4.1. Dificultades institucionales .................................................... 125
5.3.4.2. Dificultades con la infraestructura TIC ................................... 126
5.3.4.3. Dificultades y barreras que presentan los docentes en la
integración de tecnologías ................................................................. 127
5.4. Análisis de entrevistas a responsables en la integración de
Tecnologías en instituciones de Educación Superior en Chile. ...................... 128
5.4.1. Elementos que constituyen el Plan Institucional ............................ 132
5.4.1.2. Plan Institucional y objetivos ................................................. 132
5.4.1.2.1. Caso Universidad del Desarrollo ............................. 133
5.4.1.2.2. Caso Universidad del Pacífico ................................ 133
5.4.1.2.3. Caso Universidad de Chile ...................................... 135
5.4.1.2.4. Caso Universidad ARCIS ........................................ 136
5.4.1.2.5. Caso Universidad Tecnológica Metropolitana ......... 137
5.4.2. Etapas Plan Institucional ............................................................... 140
5.4.2.1. Etapas propuestas para el caso de la Universidad del
Desarrollo .......................................................................................... 144
5.4.3. Actores relevantes – Profesores .................................................... 145
5.4.4. Actores relevantes – institución ..................................................... 146
5.4.4.1. Autoridades e instancias de decisión institucional ................. 146
5.4.4.2. Equipos de apoyo al docente ................................................ 148
5.4.4.3. Equipos informáticos ............................................................. 148
5.4.5. Acciones propuestas ..................................................................... 149
5.4.5.1. Acciones descritas para el ámbito administrativo de una
institución de educación superior ....................................................... 149
5.4.5.2. Acción formación ................................................................... 150
5.4.5.2.1. Experiencias de capacitación implementadas ......... 151
5.4.5.2.2. Experiencias de formación necesarias de
implementar ............................................................................ 153
5.4.5.3. Acción herramientas digitales ................................................ 153
5.4.5.4. Acción apoyo estudiantil ........................................................ 154
5.4.5.5. Acción Gestión Curricular ...................................................... 156
5.4.5.6. Acción Pedagógica ................................................................ 156
5
5.4.6. Dificultades y Barreras a tener en cuenta en el diseño de una
propuesta ................................................................................................ 160
5.4.6.1. Dificultades y barreras identificadas en los docentes ............ 160
5.4.6.2. Dificultades y barreras que presenta la institución ................. 161
5.4.6.3. Dificultades y barreras en torno al presupuesto y la
infraestructura tecnológica ................................................................. 162
6. RESULTADOS ........................................................................................... 164
6.1. Elementos que se consideran para la elaboración de la Propuesta de
Política de Tecnología Educativa para la acción docente en la
Universidad del Desarrollo ................................................................................. 164
6.2. Propuesta de Política de Tecnología Educativa para la acción docente
en la Universidad del Desarrollo ........................................................................ 171
6.2.1. Elementos presentes en el análisis empírico, que se consideran
en el diseño de la propuesta. .................................................................. 171
6.2.2. Contexto estratégico institucional Universidad del Desarrollo ........ 173
6.2.3. Objetivos Específicos que orientan la Propuesta Política de
Tecnología Educativa para la acción docente en la Universidad del
Desarrollo:............................................................................................... 176
6.2.4. Etapas de implementación del Plan de Acción .............................. 177
6.2.4.1. Descripción de las acciones y metas para cada etapa
definida .............................................................................................. 178
6.2.4.1.1. Etapa Diagnóstico ................................................... 178
6.2.4.1.2. Etapa de Sensibilización ......................................... 179
6.2.4.1.3. Etapa de Uso de TIC............................................... 180
6.2.4.1.4. Etapa Instalación de Tecnología ............................. 182
6.2.4.1.5. Etapa Integración de las Tecnologías ..................... 183
6.3. Recomendaciones generales para diseñar una propuesta de Política
de Tecnología Educativa para la acción docente. ............................................ 184
6.4. Recomendaciones para enfrentar algunas resistencias y dificultades
que encierra la implementación de una propuesta de Política de Tecnología
Educativa para la acción docente. ..................................................................... 189
7. CONCLUSIONES ....................................................................................... 192
8. ANEXOS ..................................................................................................... 198
8.1. Transcripción de entrevistas a expertos en Tecnología Educativa .......... 198
6
8.1.1. Transcripción entrevista a Juan Silva ............................................ 198
8.1.2. Transcripción entrevista a Hugo Martínez ..................................... 208
8.2. Transcripción de entrevistas a responsables en la integración de
Tecnologías en instituciones de Educación Superior en Chile. ...................... 219
8.2.1. Transcripción entrevista a Eduardo Hamuy, Académico de la
Universidad de Chile ............................................................................... 219
8.2.2. Transcripción entrevista a Ana María Borrero, Directora del
Centro de Desarrollo de la Docencia de la Universidad del Desarrollo .... 227
8.2.3. Transcripción entrevista a María Eugenia Zúñiga, Coordinadora
Unidad de Mejoramiento Docente, Universidad Tecnológica
Metropolitana .......................................................................................... 234
8.2.4. Transcripción entrevista a Bernardita Contreras, Encargada de
la Unidad de Tecnología Educativa en Universidad del Pacífico.
Centro de Apoyo Docente ....................................................................... 245
9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 255
7
INDICE DE TABLAS
TABLA 1: SÍNTESIS DE RETOS CRÍTICOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (INFORME HORIZON). FUENTE
(ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 27
TABLA 2: TABLA CARACTERIZADORA DE LA PEDAGOGÍA EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL EN RELACIÓN
A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. EXTRAÍDA DE VALVERDE (2010) ............................................ 35
TABLA 3: ETAPAS DE INTEGRACIÓN DE TIC UNIVERSIDAD DE ALICANTE, PERÍODO 2005-2012.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ......................................................................................................... 72
TABLA 4: CUADRO COMPARATIVO QUE REPRESENTA EN PARALELO LOS PRINCIPIOS GUÍA,
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS USADAS POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES,
COLOMBIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SU PLAN TIC (ELABORACIÓN PROPIA) ............................ 76
TABLA 5: CUADRO QUE PRESENTA LAS EXPECTATIVAS DEFINIDA POR LA UAM RESPECTO DE LOS
ACTORES QUE SE CONSIDERAN RELEVANTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN TIC
(ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 78
TABLA 6: SÍNTESIS DE RECOMENDACIONES DE LA UNESCO (2003) Y ENLACES (2009)
EN TORNO AL DISEÑO DE UNA POLÍTICA TIC. ................................................................................... 95
TABLA 7: ELEMENTOS NECESARIOS A CONSIDERAR EN UN PLAN INSTITUCIONAL DE INTEGRACIÓN
DE TIC ................................................................................................................................................ 96
TABLA 8: ELEMENTOS RECURRENTES EN LOS PLANES INSTITUCIONALES DE EXPERIENCIAS DE
UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS ............................................................................................................. 97
TABLA 9: ELEMENTOS RECURRENTES EN LOS PLANES INSTITUCIONALES DE EXPERIENCIAS DE
UNIVERSIDADES EN LATINOAMÉRICA ................................................................................................. 98
TABLA 10: ELEMENTOS NECESARIOS A CONSIDERAR EN UN PLAN INSTITUCIONAL DE TIC EN EL
CASO DE CHILE ................................................................................................................................ 101
TABLA 11: ELEMENTOS NECESARIOS A CONSIDERAR EN UN PLAN INSTITUCIONAL DE TIC EN LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ ................................................................................... 103
TABLA 12: CUADRO QUE REPRESENTA FAMILIAS Y CATEGORÍAS ASOCIADAS ........................................ 108
TABLA 13: ENTREVISTADOS, SUS CARGOS Y ASOCIACIÓN CON DOCUMENTOS PRIMARIOS. .................. 128
TABLA 14: DIFICULTADES Y BARRERAS IDENTIFICADAS POR LOS RESPONSABLES DE
INTEGRACIÓN DE TIC. .................................................................................................................... 140
TABLA 15: COMPONENTES PRESENTES EN EL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE TECNOLOGÍA
EDUCATIVA PARA LA ACCIÓN DOCENTE DE PREGRADO PARA LA UNIVERSIDAD DEL
DESARROLLO. ................................................................................................................................. 167
TABLA 16: RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN UNA PROPUESTA
DE PLAN TIC Y LOS ELEMENTOS QUE ESTÁN PRESENTES EN LA PROPUESTA PARA LA
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO. ................................................................................................... 171
TABLA 17: ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO ........................................................................ 178
TABLA 18: ACTIVIDADES DE LA ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN. .................................................................. 179
TABLA 19: ACTIVIDADES DE LA ETAPA USO DE TIC. ............................................................................... 180
TABLA 20: ACTIVIDADES DE LA ETAPA INSTALACIÓN DE TECNOLOGÍA. .................................................. 182
TABLA 21: ACTIVIDADES DE LA ETAPA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. ............................................ 183
8
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS PRINCIPALES TIPOS
DE INVESTIGACIÓN. REPRODUCIDA DE SABARIEGO Y BISQUERRA (2004) ....................................... 39
ILUSTRACIÓN 2: APROXIMACIONES A LOS MÉTODOS EMPÍRICOS Y PARA EL DESARROLLO EN LA
INVESTIGACIÓN EN TIC. ESQUEMA TRADUCIDO DE REEVES, T. C. (2000). "ENHANCING THE
WORTH OF INSTRUCTIONAL TECHNOLOGY RESEARCH THROUGH «DESIGN EXPERIMENTS»
AND OTHER DEVELOPMENT RESEARCH STRATEGIES ...................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 3: ETAPAS 1, 2 Y 3 DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN BASADA EN DISEÑO.
TRADUCIDO DESDE PLOMP, T.(2007). EDUCATIONAL DESIGN RESEARCH: AN INTRODUCTION.
AN INTRODUCTION TO EDUCATIONAL DESIGN RESEARCH, 9. ............................................................ 42
ILUSTRACIÓN 4: ETAPAS 4 Y 5 DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN BASADA EN DISEÑO.
TRADUCIDO DESDE PLOMP, T. (2007). EDUCATIONAL DESIGN RESEARCH: AN INTRODUCTION.
AN INTRODUCTION TO EDUCATIONAL DESIGN RESEARCH, 9. ............................................................ 43
ILUSTRACIÓN 5: RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y EL ROL DEL ALUMNO,
TRADUCIDO DE DRAXLER (2002) ....................................................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 6: RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Y EL ROL DEL ALUMNO,
TRADUCIDO DE DRAXLER (2002) ....................................................................................................... 61
ILUSTRACIÓN 7: ESQUEMA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS,
ADAPTADO DESDE EL LIBRO BLANCO DE LAS TIC EN EL SISTEMA ANDALUZ .................................... 69
ILUSTRACIÓN 8: ESQUEMA QUE PRESENTA LAS UNIDADES Y TAREAS ASIGNADAS A CADA UNA EN
EL PLAN DE INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES EN COLOMBIA
(ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 9: ESQUEMA QUE REPRESENTA EL FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL PLAN DE
INCORPORACIÓN DE TIC EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES EN COLOMBIA
(ELABORACIÓN PROPIA) ..................................................................................................................... 82
ILUSTRACIÓN 10: ESQUEMA QUE REPRESENTA LA RELACIÓN ENTRE TEMÁTICAS QUE DEFINIRÁN
DECISIONES ESTRATÉGICAS Y UNA SERIE DE INTERROGANTES QUE SE PLANTEAN COMO
CENTRALES A RESOLVER A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE
COLOMBIA (ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................... 85
ILUSTRACIÓN 11: ESQUEMA QUE REPRESENTA EN OPINIÓN DE BENVENUTO (2003)
LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA. (ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................ 90
ILUSTRACIÓN 12: ELEMENTOS QUE DEBIESE CONTENER UN PLAN TIC EN UNA INSTITUCIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR. ................................................................................................................... 109
ILUSTRACIÓN 13: ACCIONES PROPUESTAS PARA UN PLAN TIC. ............................................................ 110
ILUSTRACIÓN 14: DIFICULTADES Y BARRERAS PARA LA INTEGRACIÓN DE TIC. ..................................... 110
ILUSTRACIÓN 15: ELEMENTOS DEL PLAN TIC, SEGÚN RESPONSABLES EN INTEGRACIÓN DE
TECNOLOGÍAS. ................................................................................................................................ 130
ILUSTRACIÓN 16: ACCIONES PROPUESTAS POR RESPONSABLES DE INTEGRACIÓN DE
TECNOLOGÍAS. ................................................................................................................................. 131
ILUSTRACIÓN 17: DIFICULTADES Y BARRERAS IDENTIFICADAS POR LOS RESPONSABLES
DE INTEGRACIÓN DE TIC. ................................................................................................................ 132
ILUSTRACIÓN 18: TIC PARA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
EN FUNCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO.
......................................................................................................................................................... 174
9
ILUSTRACIÓN 19: PROPUESTA DE FUNCIONAMIENTO DE POLÍTICA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
PARA LA ACCIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO
(FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA) ................................................................................................... 175
ILUSTRACIÓN 20: ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN. ................................................. 177
10
Description:Política de Tecnología Educativa para la acción docente en la generación de ambientes de aprendizaje en modalidad b-learning. acotados, con cápsulas de unas tres horas, para ir formando a los docentes. AP para Android y para iPhone una plataforma para que uno se apoye al momento