Table Of ContentArnaldoa 23 171 2016 ISSN: 1815-8242 (edición impresa)
- 184,
(1):
ISSN: 2413-3299 (online edition)
un
Propóleo peruano en de
desarrollo
el
con
enjuague bucal
actividad antibacteriana
development
Peruvian propolis for the of a
mouthwash
with
antibacterial activity
&
Carmen Ay
Isolina ala Jara, Ericson Félix Castillo Saavedra Luis Graus Mejía
Facultad de Farmacia Bioquímica. Universidad Nacional de Perú
y Trujillo,
[email protected]
Email:
Juan Casanova Luján
Laboratorio de Bromatología, Municipalidad Provincial de Perú
Trujillo,
Luis Ernesto Seclén Ayala
Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Perú
Trujillo,
ARNALDOA
23(1): Enero - 171
v
I
6
n actividad antibacteriar
como un
El estudio tuvo propósito desarrollar enji
evaluar su actividad antibacteriana en o
y in vitro
ATCC
35668, principal responsable de la caries den!
en diferentes fases: colección almacenamiento de las muestras, preparación de las muestras
y
de propóleos para los ensayos, determinación de caracteres organolépticos, identificación de
metabolitos, determinación de características fisicoq úmicas, obtención del extracto de propóleo,
mínima mínima
determinación de la concentración inhib toria concentración bactericida,
y
composición del enjuague bucal, estudio de preformi lación, control de calidad del enjuague bucal
con propóleo, evaluación de su efecto antibacterk no in vitro en cepas de Streptococcus mutans.
y
La concentración mínima bactericida de propóleo fue de l,5ug/mL obtenida mediante un piloto
previo. Los resultados obtenidos determinaron que enjuague bucal a base de propóleo puro
el
tiene mayor promedio de halo de inhibición en relación a las diluciones y 1:4 con diferencia
1:2,
estadísticamente significativa El enjuague bucal elaborado a base de propóleo peruano,
(p<0,05).
tiene calidad farmacéutica efecto antibacteriano in vitro frente a cepas de Streptococcus mutans.
y
Palal ave: Propóle< ijuagu< Streptoccc
,
The research was aimed to develop a mouthwash with Peruvian propolis extract and to evalúate
ATCC
main
mutans 35668 standardized
its in vitro antibacterial activity in Streptococcus strains,
Mouthwash
development
responsible for dental caries. consisted in different phases: collection
and storage of samples, preparation of samples for testing propolis, determining organoleptic
characteristics, metabolite identification, determination of physicochemical characteristics,
minimum minimum
and
obtaining a propolis extract, determining the inhibitory concentration
mouthwash,
bactericidal concentration, composition of preformulation study, quality control
mouthwash with propolis, and evaluation of antibacterial effects of propolis in oral wipe strains of
mL
minimum
The was
Streptococcus mutans. bactericidal concentration of propolis l,5ug obtained
/
by a previous pilot. The results determined that mouthwash with puré propolis has highest average
zone of inhibition relative to the dilutions 2 and 4 with statistically significant difference
1: 1:
(p
<0.05). Mouthwash made from Peruvian propolis, has pharmaceutical quality and antibacterial
effect in vitro against strains of Streptococcus mutans.
Keywords: mouthwash,
Propolis, dental caries, Streptococcus mutans.
(OMS) estima que unos millones de
5,000
Introducción
han
personas sufrido caries dental (Kinane,
La una de
caries dental es las
uno de en
2000). El Perú, es los países
más
enfermedades de
etiología bacteriana
de de Latinoamérica que
vías desarrollo
comunes humanos,
entre los seres es
y
más una
de
tiene la alta incidencia caries,
como un
considerada problema de salud
enfermedad que 95% de
dental afecta al la
muchas mundo,
en
pública partes del
nueve de cada
población, es decir, a diez
debido a que afecta la calidad de vida
y
personas, principalmente niños entre 12
5 y
personalidad de individuos que
los la
&
años de edad (Chumpitáz Ghezzi,
2013).
padecen; además, requiere de una inversión
personal gubernamental importante Durante los últimos 20 años, los
y
que han
(Kinane, Navarro, principales factores biológicos
2000; 2002).
como
sido utilizados indicadores de
La Organización Mundial de Salud
la
ARNALDOA
72 23 Enero - Junio, 201
1 ):
(1
I
peruano en desarrollo de un enjuague bucal con actividad antibacteriana
el
>
actividad de caries dental, según estudios periodos. También produce dextranasas
y
microbiológicos, han establecido que fructanasas. Estas enzimas metabolizan los
microorganismos que forman
los parte polisacáridos extracelulares, lo cual favorece
importante de la población bacteriana la producción de ácido (Pérez, 2007).
de placa que son considerados
la los
y
una
propóleo mezcla compleja
El es
principales agentes cariogénicos son
las
de origen biológico elaborado a partir de
variedades de Streptococcus mutans, sobrinus,
gomas
bálsamos, exudaciones
resinas, otras
y
con algunas
sanguis
cricetus, salivarius y
de las plantas, que la "abeja" Apis mellifera
de que generan una
especies lactobacilos;
recoge modifica, adicionándole
cera,
y
elevada producción de ácidos (Castro, 2005;
polen enzimas
entre otros materiales,
y
Hidalgo,
2006).
con propósito de proteger colmena de
el la
mutans es el principal microorganismo las adversidades del medio, asegurando
S.
en humanas,
aislado lesiones cariosas estabilidad térmica protección contra
y
primero en problemas Su puede
colonizar superficie del microbiológicos. color
la
diente después de erupción. Su nombre variar desde amarrillo verdoso, verde
la
lo recibe de su tendencia a cambiar de oscuro a marrón oscuro. El aroma puede
forma, se puede encontrar como coco o de ser placentero a yemas de "álamo", miel,
y
más como
forma alargada, bacilo (Castro, ceras y vainilla o se puede relacionar con la
2005; Moromi, 2007). Del mismo modo, flora nativa del sector, en algunos casos el
un
representa microorganismo acidogénico propóleo puede ser amargo, picante hasta
y
que produce ácido láctico, interviniendo en astringente (Álvarez, 2012; Pascual et
al.,
la desmineralización del diente; es acidófilo 1994).
porque puede en
sobrevivir desarrollarse
y
Por su componentes
consistencia, los
pH
un
porque capaz
bajo; acidúrico es
y
presentes en propóleos pueden
los
pH
un
de seguir generando ácido con bajo
en dos grupos; de naturaleza
clasificarse los
(Pérez, 2007).
bálsamos Las
fluida, los oleorresinas.
y
Los mutans presentes en la biopelícula esencias fluidas son agentes volátiles; los
S.
más
de placa bacteriana supragingival, bálsamos son de consistencia densa,
la
mediante sus factores de virulencia son poco volátiles con frecuencia sufren
y
capaces de provocar pérdida de minerales reacciones de polimerización; mientras
la
posterior formación de una cavidad, que oleorresinas llevan asociado
las el
y
debido desequilibrio iónico en proceso aroma de plantas en forma concentrada,
al el las
de mineralización desmineralización de son líquidos viscosos de consistencia
y
duros La depende de
los tejidos del diente, resultante del semisólida. solubilidad la
metabolismo de carbohidratos por parte de forma en que se encuentren, número
el
de
estas bacterias (Castro, 2005; Pérez, 2007). las clases constituyentes presentes.
y
una
El propóleo presenta consistencia
La producción de
polisacáridos es
dependiendo de su origen de
variable, la
y
fundamental para colonización
la
y
temperatura. Hasta 15°C duro
los es se
y
mantenimiento de microorganismo en
este
medida
torna maleable a que aumenta.
ésta
Por mutans puede
diente. otra parte,
el S.
Su punto de fusión varía entre 60 a 70°C,
sintetizar polisacáridos intracelulares, le
llegando en algunos casos hasta 100°C
permite obtener energía conservar
y la
(Álvarez Pascual
et al, 2006; et al, 1994).
producción de ácido durante largos
láctico
ARNALDOA
173
23(1): Enero -
v
I
6
olio de un enjuague actividad antibacteria
i
Los flavonoides los compuestos extracto de propóleo evaluar su efecto
y y
fenólicos son considerados los principales antibacteriano in vitro frente a cepas de S.
compuestos Los
bioactivos del propóleo.
4%
flavonoides constituyen alrededor del
más
del del peso del propóleo,
total los
comunes
encontrados son
quercetina,
la Material
apigenina, kaempferol, pinocembrina,
como
Se material biológico
utilizó
Por
galangina, hesperidina. otro lado,
y
ATCC
cepas estandarizadas de mutans
S.
compuestos encontrados
los fenólicos
como
material de estudio propóleo
35668,
y
frecuentemente son ácidos
los caféico,
recolectado de colmenas de Apis
las mellifera
cinámico, benzoico algunos
isoferúlico,
y
de Perú. Dpto. La Libertad, Prov. Otuzco,
Greenaway
de sus (Bankova,
ásteres 2000;
et
Distrito Charat.
Maidana,
1991; 2000).
al.,
Método
El propóleo, presenta propiedades
El desarrollo del enjuague bucal
bacteriostáticas, antifúngicas, anestésicas
cicatrizantes. Actualmente por sus consistió en diferentes fases: colección
y
almacenamiento de
propiedades muestras,
cicatrizantes se utiliza y las
en aunque preparación de muestras de propóleos
particularmente dermatología, las
más
se busca conocer posibilidades de para los ensayos, determinación de caracteres
aplicación (Cuéllar Khayya organolépticos, identificación de metabolitos
1990;
et et
al., al.,
presentes en propóleo, determinación de
1993). el
características fisicoquímicas, obtención del
La Organización Mundial de Salud
la
extracto de propóleo, determinación de
la
promueve
desarrollo de sistemas
el
mínima
concentración (CMI)
inhibitoria
y
terapéuticos en base a productos naturales
mínima
concentración bactericida (CMB),
medicinales, debido a que aproximadamente
composición del enjuague bucal, estudio
80% de población mundial emplea
el la lo
de de
preformulación, control calidad del
para resolver sus problemas de salud
enjuague bucal con propóleo, evaluación
y
(Hidalgo, Kinane, Es que
2006; 2000).
así,
enjugue
del efecto antibacteriano del
in vitro
en en
nuestro específicamente
país,
y
bucal de propóleo en cepas de mutans.
S.
muy
nuestra región son frecuentes las caries
dentales, producto de los malos hábitos de La colección almacenamiento de las
y
higiene y/ o mal nutrición que disminuye muestras de propóleos se realizó entre los
las defensas del organismo, además de meses de julio y agosto, y se emplearon
método
factores culturales (Navarro, 2002). 500 de propóleo. El de colección
g.
en raspado de
consistió el clásico las partes
Por uso
otro lado, tradicional del
el
superiores de colmena, colocaron
la se
y
como
propóleo sustancia medicinal a través
directamente en bolsas oscuras de
de de humanidad, permite
la historia la
guardaron
polietileno. Posteriormente, se
un
predecir su aceptación en forma de
en refrigeración y al abrigo de la luz.
producto farmacéutico que resultado
sería el
de un proceso tecnológico sustentado en La preparación de las muestras de
la
propóleos para ensayos en
ciencia tecnología farmacéutica. los consistió
y
eliminar impurezas de cada
las visibles
En como
este contexto, se plantea
cm
muestra, se fraccionaron en trozos de 2
un
objetivo desarrollar enjuague bucal con
ARNALDOA
74 23 Enero - Junio, 201
1 ):
(1
I
peruano en desarrollo de un enjuague bucal con actividad antibacteriana
el
>
Norma
de tamaño aproximadamente, colocaron Rusa,
se 1997).
un
en vaso de
precipitación se llevaron
y
La
obtención del extracto de propóleo
Luego
a refrigerar a 0°C por 12 horas.
en muestra
consistió enfriar la hasta
en mortero mezclaron
se trituraron se
y
luego pesaron gramos,
0°C, se 20 se
y
con muestra en
espátula, la se dividió
mL
un
transfirieron a matraz de 250 se
y
dos para ensayos
partes, realizar los
mL
añadieron 200 de de
etanol 80°, se
le
organolépticos, químicos, físicos; y los
sometió a reflujo en equipo Soxhlet durante
ensayos microbiológicos (Reitinger, 2000;
una
hora, al cabo de este tiempo se detuvo
y
Salamanca,
2000).
Whatman
N°
se a través de papel
filtró filtro
Los caracteres organolépticos se 40; se separó el filtrado y el sólido residual se
mL
un
realizaron mediante análisis descriptivo sometió nuevamente a reflujo con 200 de
de categorización cuantitativa relativa. Se solvente correspondiente, el nuevo filtrado
numéricas de evaluación obtenido reunió con siendo
utilizaron escalas se el anterior,
para la asignación de puntuaciones acorde éste el extracto total final. Los extractos
a la intensidad del estímulo causado por los totales finales se transfirieron al matraz
descriptores establecidos en la literatura de de un rotavapor tipo Büchi se mantuvo
y
propóleos de Sudamérica otras partes del en evaporación hasta desaparición del
la
y
mundo, hasta obtener las características que solvente. El sólido que se obtuvo se sometió
más
se ajustan a la realidad de la muestra a secado en estufa a 70°C durante 2 horas,
denominado
analizada. Las propiedades organolépticas para obtener extracto blando
el
evaluadas estuvieron basadas en (Álvarez
total et 2006).
al.,
Norma
parámetros por Rusa
establecidos
la
La
determinación de concentración
la
Norma
Húngara
RST-RSFSR-317-77
la
y
mínima
(CMI) concentración
inhibitoria la
y
(Norma Ramal
MSZ-08-0184-79 de Hungría,
mínima (CMB)
bactericida del extracto
Norma
Rusa,
1997; 1997).
de propóleo en pruebas
consistió realizar
La identificación de metabolitos de sensibilidad con cepas estandarizadas
presentes en el propóleo consistió en pesar de mutans ATCC35668, a distintas
S.
de muestra, se molió se procedió según concentraciones del extracto de propóleo
5 g y
CMI CMB,
procedimientos de marcha para determinación de
las técnicas la la la
y y
más
fitoquímica preliminar descrita por Olga adecuada que debe utilizarse en la
Lock de Ugaz (Lock, 1994). elaboración del gel (Carrillo et 2011).
al.,
Las características fisicoquímicas El enjuague bucal estuvo compuesto
se evaluaron según los parámetros por extracto de propóleo, glicerina, agua,
y
metodologías de trabajos establecidos en alcohol, edulcorantes, aromatizantes,
la
Norma Norma
Rusa RST-RSFSR-317-77 Los
saborizantes antioxidantes. excipientes
y y
Húngara
MSZ-08-0184-79. Los parámetros utilizados son de uso generalizado para
evaluados fueron: punto de fusión, esta forma farmacéutica. El enjugue bucal
contenido de cera, impurezas mecánicas, obtenido se preservó de la luz debido a la
compuestos de propóleo
fenólicos, resinas totales, fotosensibilidad del extracto
&
compuestos fenólicos, índice de oxidación, (Chimenos López, 2010).
de yodo, de de
índice índice acidez, índice
En
estudio de preformulación colocó
se
el
de
saponificación e índice ésteres (Lock,
en proporciones adecuadas
extracto
el
Norma
Ramal
de Hungría,
1994; 1997;
con cada uno de de
los excipientes la
ARNALDOA
175
23(1): Enero -
v
I
6
olio de un enjuague actividad antibacteria
i
formulación. Se envasaron muestras en de una solución concentrada del enjugue
las
frascos ámbar se colocaron a temperatura bucal con propóleo, se utilizó agua
y y
un
ambiente por mes, valorando aspectos destilada para obtener diluciones de
1/2,
un
organolépticos pH. Las determinaciones 1/4 posteriormente en de
y y 1/8; y test
se realizaron a tiempo cero, 15 días 30 difusión en agar para la verificación de la
y
7,
&
días (Chímenos López, 2010; Maidana, acción antibacteriana del enjugue bucal de
propóleo sobre cepas patrón de mutans
1999).
S.
ATCC
35668
(Vieira, 1999).
El control de calidad del enjuague bucal
con propóleo se basó en la descripción Los datos obtenidos de la evaluación del
del producto (aspecto, color, olor, sabor efecto antibacteriano in vitro del enjugue
evaluación de sensación aplicar en bucal a base de propóleo sobre cepas de
la al
y S.
la cavidad bucal), nivel de acidez (pH), mutans fueron analizados estadísticamente
ensayos de estabilidad (estudios acelerados mediante el análisis de varianza, prueba de
Duncan
en estufa a 40°C durante 3 a 8 días luego Kruskal Wallis prueba de para
y y la
en refrigerador a 4°C por un período de un nivel de significancia de 5% (Carrillo
et
tiempo
igual) control microbiológico 2011; Castro, 2005).
y
al.,
(método de Recuento de
Total Bacterias
Resultados discusión
&
y
Aerobias Mesófilas Viables) (Woisky
Salatino, 1998). El estudio se inició con el análisis
que
sensorial, permitió establecer
En
evaluación del efecto
la
los atributos correspondientes a las
antibacteriano del enjugue bucal
in vitro
organolépticas evaluadas en
características
de propóleo en cepas de mutans
se
S.
muestra de propóleo peruano, materia
la
empleó método de Difusión en Agar, que
el
prima con que se elaboró enjuague
la el
en preparación de muestra
consistió
la la
bucal (Tabla
1).
del enjugue bucal de propóleo a partir
Tabla 1. Características organolépticas evaluadas en la muestra de propóleo peruano.
Característica organoléptica Atributos
Heterogénea
Estructura
Aspecto Trozos opacos
irregulares
Poco
Consistencia blanda
Color Naranja con verdes
tintes
muy
Olor Resinoso aromático
Amargo
Sabor
Capullos de
pollas
Impurezas
Visibles
madera
Virutas de
ARNALDOA
76 23 Enero - Junio, 201
1 ):
(1
I
peruano en desarrollo de un enjuague bucal con actividad antibacteriana
el
>
La observada en muestra Maidana,
estructura la (Álvarez, 2012; 1999).
fue heterogénea; estos resultados coinciden
El sabor determinado en muestra fue
la
con otros estudios publicados confirman
y
amargo,
estudios realizados
í
que propóleo
la estructura del está
la variabilidad en el sabor del propóleo se
directamente relacionada con desarrollo
el
debería a la cantidad y clase de compuestos
de una buena de que
técnica recolección;
y
en de
resinosos, presentes
la flora, la
deformaciones heterogéneas deberían
las se
prima
cual "abeja" obtiene materia
la la
impurezas no que en
a visibles al entrar la
como
para elaborar propóleo,
el así cera,
colmena habrían sido recubiertas con
el
restos vegetales presencia de algunos
y
propóleo (Maidana,
1999).
contaminantes (Bankova,
2000; Reitinger,
La consistencia fue poco blanda, 2000
y
).
con previamente
coincide otros estudios
Al comparar
los resultados obtenidos del
que que
publicados indican consistencia
la
de organolépticas
análisis las características
directamente relacionada con
estaría la
Norma
según Rusa RST-RSFSR-317-77
la
temperatura de zona de
recolección,
la
sobre control de calidad de propóleo, se
inversamente con
e la altitud; es decir, a
observa que muestra cumple con
la los
mayor menor
temperatura
altitud, la
y
(Norma
parámetros establecidos Rusa,
más
Otro de
consistencia es dura. los factores
1997).
que en
influirían la consistencia, es la clase y
naturaleza de componentes presentes El análisis de metabolitos secundarios
la los
en muestra determina presencia
en propóleo, que serían oleorresinosos; la la
el lo
de
taninos, flavonoides, cardenólidos,
que
confiere consistencia semisólida
le la y
leucoantocianidinas ausencia
que alcaloides,
llevaría asociado el olor característico y
de
saponinas, esteroides/triterpenos
de de zona de origen (Maidana, y
la flora la
quinonas (Tabla indicando
estaría
Salamanca, y
1999; 2000). 2);
que que
la flora visitan las "abejas" es
El color hallado en muestra fue
la
común, debido de
a existencia similares
la
con
naranja verdes; estudios
tintes
además de
especies vegetales, presencia
la
han determinado que
realizados color del
el
leucoantocianidinas se podría deber a
la
propóleo está en función a varios factores; la
de en
presencia árboles apícolas presentes
que por
parte del vegetal sería utilizada la
&
zona de origen de muestra (Hegazy
la la
"abeja" para su elaboración brotes o
(flores,
&
Hady,
Tolosa Cañizares,
2000; 2002).
resinas) específicamente a los flavonoides
y
El valor del punto de fusión medio,
encontrados (Bruneton, Sosa
2001;
et
al.
En zona de recolección de fue de 83,1°C, y estaría relacionado a la
2000). la la
muestra predominan temperatura en la zona de origen del
los árboles frutales
y
como
con muchas propóleo, así a su composición.
arbustos flores (Álvarez, 2012;
Horna, Mostacero,
1995; 2002).
promedio de
El del índice oxidación,
determinado en segundos, encontrado
en muestra
El olor identificado
la
muy en muestra
fue resinoso aromático debido a la fue 19,6 inferior al valor
la
máximo
normas
de admitidos por
presencia de compuestos de 22;
alifáticos
internacionales sobre calidad del propóleo.
bajo peso molecular, alcoholes, aldehidos,
como mono Estudios previos han determinado
los
cetonas
ésteres, así
y y
que en de
factores influyen índice
diterpenos, sesquiterpenos fenilpropanos el
y
ARNALDOA
177
23(1): Enero -
v
I
6
Ayala etai. Propóleo peruano en desarrollo de un enjuague bucal con actividad antibacteriana
el
Tabla Metabolitos secundarios identificados en muestra de propóleo peruano.
2: la
Metabolitos Resultados
Saponinas
+
Taninos
+
Flavonoides
Esteroides/Triterpenos
Quinonas
+
Cardenólidos
+
Leucoantocianidinas
+
Alcaloides
oxidación que en caso del propóleo minerales que "abejas" introducen
el sería; las
como
contenido de compuestos en colmena consecuencia de
fenólicos
el y la la
no
los ácidos fenólicos insaturados, el alto contaminación ambiental (Álvarez, 2012;
contenido de ceras (directamente los ácidos Maidana, 1999; Reitinger, 2000).
de cadena
grasos insaturados
abierta)
y
contenido de compuestos
El los fenólicos
por último contenido de impurezas
el
fue de 48,95%, valor que se encuentra dentro
u
(algunas sustancias reductoras oxidantes)
Norma
de parámetros que
los establece la
(Bankova, Maidana,
2000; 2000).
un mínimo
Rusa; que en de 30%.
lo
fija
El contenido de cera fue de 29,5 % Según algunos estudios realizados indican
p/p,
muy
cercano al límite establecido por la que el contenido de compuestos fenólicos
Norma
Rusa que lo establece en no mayor en el propóleo es inverso al índice de
de 30%. La cantidad de resinas totales fue oxidación estaría en función a la diferencia
y
de 40,8%, representa la fracción útil del de especies botánicas de la zona de origen
y
propóleo, su contenido es condicionado la variedad de "abeja" (Maidana, 1999;
y y
&
por la riqueza de resinas en la flora de la Woisky Salatino, 1998).
zona de época de
origen, recolección
la
El índice de yodo de muestra fue
la
mayor
(en otoño se produce cantidad de
mg
KOH/g,
37,90 valor permitido por
la
en variedad de
resinas especies
la flora) la
y
Norma
Rusa, que establece índice de
el
vegetales (Maidana,
2000).
yodo en no menor a 35% (Norma Rusa,
El contenido de impurezas mecánicas El índice de yodo determina grado
1997). el
en la muestra analizada fue 19,56 %, de insaturación de la materia grasa (ácidos
Norma
concordante con lo que establece la grasos poliinsaturados beneficiosos para
Rusa, en no mayor de 20% (Norma Rusa, el organismo), es decir nos permite inferir
1997). Diversos estudios indican que las sobre la calidad de la cera; en relación a la
impurezas mecánicas están conformadas en composición del propóleo.
su mayoría por partículas de polvo, partes
mg
KOH/g,
de
El índice acidez 49,8
de plantas, insectos algunas sustancias
y
valor situado dentro de parámetros
los
ARNALDOA
78 23 Enero - Junio, 201
1 ):
(1
I
peruano en desarrollo de un enjuague bucal con actividad antibacteriana
el
>
mg
Norma KOH/g,
establecidos por la Húngara MSZ-08- fue 141,2 valor que se encuentra
mg KOH/g
0184-79 en 42-52 (Norma Ramal dentro de los parámetros establecidos por la
de Hungría, 1997). Estudios publicados, Norma Húngara que establece como rango
mg KOH/g
indican que la acidez del propóleo, se debe 136 - 221 (Norma Ramal de
principalmente a los ácidos libres en la Hungría, 1997). La sustancia saponificable
cera y en menor medida a los compuestos en el propóleo son los ácidos grasos libres,
fenólicos de naturaleza ácida derivados ácidos fenólicos sus respectivos esteres,
y
del ácido benzoico, cinámico, ferúlico entre que se encuentran en la cera y las resinas,
otros, algunas clases de flavonoides, de tal las cuales influyen considerablemente en la
y
manera que una variación en contenido calidad del propóleo.
el
o clase de estas sustancias, es una posible
El índice de ésteres de la muestra fue
razón para variación del índice de acidez
la
mg
KOH/g.
90,27 Estos índices: yodo,
Los en
(Reitinger, 2000). ácidos libres la cera
son
acidez, saponificación ésteres,
y
dependen
directamente de
la flora el tipo
y
indicadores importantes para uso de
el
de dependen
"abeja" los ácidos fenólicos
y
propóleo en elaboraciones de cremas,
las
de en zona de
del tipo flora la recolección
enjuagues en
geles utilizadas industria
la
y
(Maidana, Maidana,
1999; 2000).
&
cosmética (Chimenos López,
2010).
de de muestra
El índice saponificación
la
Tabla Características fisicoquímicas de las muestras de propóleo peruano.
3.
Características
Resultados
Fisicoquímicas
Punto de fusión (°C)
83,1
índice de oxidación (seg) 19,6
yodo (mg
de
índice
31,2
KOH/g)
(mg
índice de acidez
49,8
KOH/g)
índice de saponificación
141,2
(mg KOH/g)
(mg
índice de ésteres
90,27
KOH/g)
Contenido de
ceras
37,5
(%p/p)
Resinas
totales (%p/p) 40,8
Impurezas mecánicas
19,6
(%p/p)
Compuestos
fenólicos
48,9
(%p/p)
ARNALDOA
179
23(1): Enero -
v
I
6
En
estudio de preformulación Para control de calidad del producto
el el
se evaluó la posibilidad de interacción se llevó a cabo el análisis de los parámetros
entre el propóleo los componentes fisicoquímicos característicos de este tipo
y
de formulación en ensayo (Tabla de formulación (Tabla apreciándose
la
4), 5),
observándose que no ocurrieron cambios características organolépticas, físicas
y
en parámetros La químicas
los analizados. influencia aceptables.
de en
los excipientes la estabilidad física del
Los para
excipientes utilizados
la
producto aportó datos valiosos necesarios
y
elaboración del enjuague bucal son de uso
para formulación
seleccionar
la final.
generalizado para forma farmacéutica
esta
Tabla 4. Interacción de los excipientes con el extracto de propóleo peruano.
Características
PH
Organolépticas
7 15 30 0 7 15 30
Interacción
días días días días días días días
No
+
cambios
Extracto Glicerina 6,2 6,1 6.1 se aprecian
+ No
cambios
Extracto Sacarina aprecian
6,5 6,5 6,5 se
Extracto+ Esencia
No
cambios
aprecian
5,2 5,1 5.2 se
Característica
Atributos
organoléptica
Aspecto Liquido
Ámbar
Color
Olor Menta, ligeramente resinoso
Sabor Menta, ligeramente dulce
ARNALDOA
80 23 Enero - Junio, 201
1 ):
(1
I