Table Of ContentProgresos en Economía Ambiental
Progresos en economía ambiental / compilado por Ernesto Rezk. - 1a ed. -
Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 2011.
216 p.; 21x15 cm.
ISBN 978-987-660-105-4
1. Economía Ambiental. I. Rezk, Ernesto, comp.
CDD 330
ISBN: 978-987-660-105-4
1ra. Edición
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier
medio sin autorización previa del CPCECABA.
EDICON
Fondo Editorial Consejo
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 - CABA
Tel. 5382-9200
www.consejo.org.ar
www.edicon.org.ar
Mariana Conte Grand y Martina Chidiak
(editoras de contenido)
Progresos en
Economía Ambiental
Martina Chidiak
Mariana Conte Grand
Vanesa D’Elia
Carlos Galperín
Mariano Rabassa
– 3 –
Sobre los autores
Martina Chidiak
Es Licenciada en Economía en la Universidad de Buenos
Aires (1991), y tiene una Maestría en Economía Ambiental
en el University College London (1996). Completó su doc-
torado Economía Industrial con felicitaciones del jurado
(2002) en la Ecole Nationale Supérieure des Mines de Paris.
Actualmente es Profesora Adjunta de Economía Ambiental
en la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de
Buenos Aires e investigadora senior del Centro de Investi-
gaciones sobre Desarrollo Económico en América del Sur
(Centro de IDEAS) de la Universidad Nacional de San
Martín. Se ha desempeñado como investigadora del CENIT,
Buenos Aires, y como consultora de diversos organismos
internacionales (la Comisión Económica para América Lati-
na de Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desa-
rrollo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
la Comisión Europea, el Centro Internacional para el Co-
mercio y el Desarrollo Sustentable (ICTSD) y organismos
de cooperación internacional –JICA, GTZ, Cooperación
Francesa–) y nacionales (Secretaría de Ambiente y Desarro-
llo Sustentable y Ministerio de Economía). Ha coordinado y
publicado varios estudios en publicaciones nacionales e in-
ternacionales sobre temas ambientales vinculados a políticas
sobre cambio climático, producción limpia, gestión ambien-
tal empresaria, biocombustibles y cuestiones tecnológicas.
– 5 –
Mariana Conte Grand
Es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional
de La Plata (1990), tiene un Posgrado en Políticas Públicas
del Instituto Torcuato Di Tella (1992), y un Ph.D. en Eco-
nomía de la Universidad de California en Los Ángeles
(1997). Actualmente es Directora de la Maestría en Eco-
nomía de la Universidad del CEMA, ha trabajado en el di-
seño de políticas ambientales para la Environmental Protec-
tion Agency, el National Renewable Energy Laboratory, el
Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable de la Nación, y la Cancillería Argentina. Ha
también sido consultora en casos legales sobre daños am-
bientales. Ha recibido becas y financiamiento para proyectos
de investigación de la Fundación Antorchas, el Banco Inter-
americano de Desarrollo, la Phi Beta Kappa Alumni Asso-
ciation, el Institute of Global Conflict and Cooperation de la
Universidad de California, el Beijer Instiute de la Royal
Swedish Academy of Sciences, la Agencia de Promoción
Científica y Tecnológica de Argentina y el Inter American
Institute for Climate Change. Sus trabajos de investigación
han sido publicados en libros y revistas como Ecological
Economics y Environment and Development Economics.
Vanesa D’Elia
Es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional
de Rosario (2002) y Magister en Economía de la Universi-
dad del CEMA (2005), donde actualmente está cursando el
Doctorado en Economía. Sus áreas de especialización son la
Economía Ambiental y la Seguridad Social. Desde 2008 es
Directora del área de Estudios de la Seguridad Social en
ANSES y a partir de 2009, se desempeña como asesora del
Ministro de Economía y Finanzas Públicas. Ha participado
– 6 –
como delegada argentina en negociaciones internacionales en
el ámbito de Naciones Unidas y Grupo de los 20 (G20) rela-
cionadas con el cambio climático y con temas de energía. Su
investigación se centra en la valuación económica de impac-
tos ambientales y en políticas de protección social con énfa-
sis en los sistemas de pensiones. Ha sido profesora en varias
universidades de la Argentina, tanto en carreras de grado
como de posgrado. Actualmente dicta cursos de Microeco-
nomía, Teoría del Desarrollo Sustentable y Econometría
Aplicada. Cuenta con varias publicaciones en revistas na-
cionales e internacionales.
Carlos Galperín
Es Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos
Aires (1989) y Master en Economía y Administración de
Empresas con diploma de honor del ESEADE (1994). En el
presente se desempeña como coordinador en el Centro de
Economía Internacional (CEI) del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República
Argentina. Sus áreas de especialización son economía am-
biental, política comercial, integración económica, políticas
agrícolas y biotecnología agrícola. Es docente en cursos de
grado y postgrado sobre economía, política comercial y
economía ambiental. Cuenta con trabajos publicados en re-
vistas académicas con referato del país y del exterior, libros,
documentos de trabajo y presentaciones en congresos
académicos.
Mariano Rabassa
Es licenciado en Economía (2000) y Magister en Eco-
nomía (2002) de la Universidad Nacional de La Plata, y
Ph.D. en Economía Agraria y de los Recursos Naturales de
la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (2008). Su
– 7 –
tesis doctoral ha sido distinguida por la Agricultural and
Applied Economics Association con el Outstanding Docto-
ral Dissertation Award. Desde 2008 trabaja como consultor
en las oficinas del Banco Mundial en Washington DC. Se
especializa en la evaluación de políticas ambientales y en la
medición del impacto del cambio climático sobre la eco-
nomía.
– 8 –
Índice
Sobre los autores 5
Prólogo 13
Introducción 15
Mariana Conte Grand
Referencias 19
La difusión pública de información ambiental como
regulación 21
Mariana Conte Grand
I. Introducción 21
II. Incentivos de las empresas para “ser verdes” 27
III. Metodologías empíricas para medir la relación
entre medio ambiente y beneficios 29
IV. Metodología y resultados de los estudios de eventos 32
IV. A. Metodología de estudio de eventos 32
IV. A.1. Definición de la “ventana” del evento 33
IV. A.2. Modelo para estimar retornos
“normales” 34
IV. A.3. Tests de significatividad 36
IV. B. Principales resultados obtenidos en la
literatura sobre impacto de eventos ambientales 37
V. Resumen y Conclusiones 44
– 9 –
Anexo A. Medición del valor de la reputación
ambiental en el largo plazo 48
Anexo B. Tests de hipótesis en estudios de eventos 52
Tests paramétricos 52
Tests no paramétricos 53
Test del Signo 53
Test de rangos con signos de Wilcoxon 54
Referencias bibliografícas 56
Economía y Cambio Climático: Valuación de Costos
y Beneficios 63
Vanesa V. D’Elia
I. Introducción 63
II. Aspectos Económicos del Cambio climático 66
III. Valuación económica de los impactos del cambio
climático 69
III. A. Modelización de los impactos del cambio
climático 71
III. A. 1. Riesgo e incertidumbre 74
III. A. 2. Tasa de descuento 76
III. A. 3. Evaluación económica de los impactos
de “no mercado” 80
III. B. Costos de estabilización de las emisiones 82
IV. Financiamiento del Cambio Climático 83
V. Regulación internacional para un problema global 86
V. A. Metas y mecanismos de regulación 87
V. B. Mecanismos de financiamiento 90
V.C. Estado actual de las negociaciones 93
VI. Conclusiones 95
Referencias bibliográficas 98
Anexo 102
– 10 –
Description:Sigman H. (2005), Transboundary Spillovers and the De- centralization of comentada evaluación del impacto ambiental de los acuer- dos de libre