Table Of ContentPROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA
PARAADOLESCENTES
MÓNICA GOGNA
(coordinadora)
PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA
PARA ADOLESCENTES
Los casos de Buenos Aires,
México D. F. y San Pablo
CONSORCIO LATINOAMERICANO DE PROGRAMAS
EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUALIDAD
Integrado por:
Programa Regional de Investigación Social, Entrenamiento y Asistencia
Técnica en Salud Reproductiva y Sexualidad.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
Argentina
Programa de Salud Reproductiva y Sociedad. El Colegio de México
México
Programa de Saúde Reprodutiva e Sexualidade.
Núcleo de Estudos de População (NEPO/UNICAMP)
Brasil
© CEDES A cargo de la edición:
Mónica Gogna
Alicia de Santos
Nina Zamberlin
Este estudio fue apoyado por el Policy Project, con financiamiento de USAID,
bajo el contrato Nro. CCP-C-00-95-00023-04. El contenido y las opiniones vertidas
en este informe no reflejan necesariamente las de USAID.
ISBN: 950-9572-19-5
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES)
Sánchez de Bustamante 27
(1173) Buenos Aires - Argentina
Tel.: 54 11 4865-1707/1704
Fax: 54 11 4865-0805
E-mail: [email protected]
Web site: http://www.cedes.org
Impreso en junio de 2001 en Talleres Gráficos Leograf SRL
Rucci 408, Valentín Alsina, Argentina
ÍNDICE
Currículos .......................................................................................... 9
I. Introducción general, por Mónica Gogna..................................... 13
II. Estudio de caso. Programas de Salud Reproductiva
para Adolescentes en Buenos Aires, Argentina, por María
Alicia Gutiérrez, Mónica Gogna y Mariana Romero. Con la
asistencia de Nina Zamberlin y Dalia Szulik.................................... 25
Anexo 1............................................................................................... 103
Anexo 2............................................................................................... 113
III. Estudio de caso. Programas de Salud Reproductiva para
Adolescentes en México D. F., por Claudio Stern y Diana
Reartes. Con la asistencia de Erica Sandoval.................................... 117
Anexo 1............................................................................................... 181
Anexo 2............................................................................................... 191
IV. Estudo de caso. Programas de Saúde Reproductiva
para Adolescentes em São Paulo, Brasil, por Maria Coleta
Oliveira, Margareth Arilha, Estela Maria G. P. da Cunha y
Jucilene Leite da Rocha......................................................................... 195
Anexo 1............................................................................................... 251
Anexo 2............................................................................................... 265
V. Análisis comparativo de estudios de caso, por
Mónica Gogna...................................................................................... 269
CURRÍCULOS
MARGARETH ARILHA
Psicóloga, Mestre em Psicologia Social pela PUC/São Paulo. Dou-
toranda em Saúde Pública no Depto de Saúde Materno-Infantil da Fa-
culdade de Saúde Pública da USP. Fundadora e diretora de pesquisas
da ong ECOS. Atua na área de gênero, saúde reprodutiva e políticas
públicas de saúde.
Desenvolve pesquisas sobre saúde, gênero e masculinidades junto
à população jovem. Membro do Conselho Nacional de Saúde, onde
coordena a Comissão Intersetorial de Saúde da Mulher desde 1995.
MARIA COLETA FERREIRA ALBINO DE OLIVEIRA
Cientista Social, Mestre em Sociologia pela Universidade de São
Paulo (USP) e Doutora em Ciências Sociais, Professora do Depto de
Antropologia do IFCH/UNICAMP. Pesquisadora do Nepo desde
1982, tendo-o coordenado entre 1994 a 1998. Sua produção teórica e
de pesquisa concentra-se nas áreas de Família e Estudos de Gênero.
Coordena a pesquisa “Os homens, esses desconhecidos. Masculinida-
de e reprodução” e coordenou o Consórcio Latino-americano de Pro-
gramas em Saúde Reprodutiva e Sexualidade (2ª etapa). Integra o Co-
mitê Nacional de Organização da XXIV Conferência Internacional de
População da IUSSP (Brasil, 2001).
ESTELA MARÍA GARCÍA DE PINTO DA CUNHA
Socióloga, Mestre em Estudios Sociales de Población pelo CELA-
10 PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
DE/ONU, Chile. Doutoranda em Saúde Coletiva no Depto de Medi-
cina Preventiva da UNICAMP. Pesquisadora do NEPO desde 1986.
Atua na área de demografia das desigualdades, concentrando-se nos
estudos de morbimortalidade da população negra brasileira. Coorde-
nou o Projeto “Estudo Multicêntrico da Morbimortalidade Feminina
no Brasil”. Representou a UNICAMP junto ao Conselho Municipal de
Defesa dos Direitos da Mulher de Campinas, desde a sua criação até
1997.
MÓNICA GOGNA
Socióloga, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Diploma supe-
rior en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias So-
ciales-Buenos Aires). Investigadora titular del Centro de Estudios de
Estado y Sociedad (CEDES). Actualmente se desempeña como cocor-
dinadora del Programa Regional de Investigación Social, Entrena-
miento y Asistencia Técnica en Salud Reproductiva y Sexualidad (CE-
DES). Integra el Foro por los Derechos Reproductivos.
MARÍA ALICIA GUTIÉRREZ
Socióloga, Universidad de Buenos Aires, Master en European Stu-
dies, Bradford University. Feminista e investigadora visitante del
Área Salud, Economía y Sociedad, del Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES). Docente e investigadora de la Universidad de
Buenos Aires. Integrante del Foro por los Derechos Reproductivos y
del Comité Editorial de la revista Doxa. Autora de diversos artículos
sobre temas de las mujeres publicados en la Argentina y en otros paí-
ses.
DIANA L. REARTES
Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Ar-
gentina. Maestría en Antropología Social por el Centro de Investiga-
ciones y Estudios Superiores en Antropolgía Social (CIESAS) de Mé-
xico. Actualmente cursa su Doctorado en Antropología en la misma
institución. Se ha dedicado a investigar problemáticas tales como la
planificación familiar y la salud reproductiva de los adolescentes y jó-
venes.
MARIANA ROMERO
Médica, Universidad Nacional de Rosario. Maestra en Ciencias en
Salud Reproductiva, Instituto Nacional de Salud Pública de México.
CURRÍCULOS 11
Post-doctoral fellow, Center for Health Policy Research, University of
California San Francisco. Candidata al doctorado, Facultad de Medi-
cina, Universidad de Buenos Aires. Investigadora asociada del Área
Salud, Economía y Sociedad del CEDES. Coordinadora de estudian-
tes de la Maestría en Ciencias Sociales y Salud (CEDES/FLACSO).
Consultora de organismos internacionales como el FNUAP y de fun-
daciones extranjeras como The Population Council, Wellstart Interna-
tional y Packard Foundation. Integra el Foro por los Derechos Repro-
ductivos.
ERICA SANDOVAL
Psicóloga egresada de la Universidad Autónoma del Estado de
México (UAEM). Desde 1998 trabaja como becaria y asistente de in-
vestigación en El Colegio de México con el Dr. Claudio Stern.
CLAUDIO STERN
Maestro y doctor en Sociología por Washington University, San
Luis Missouri (1968, 1977). Es Investigador Nacional y miembro de la
Academia Mexicana de Ciencias. Es profesor-investigador de El Cole-
gio de México desde 1969. Trabaja desde hace varios años sobre el
embarazo en la adolescencia, tema sobre el cual ha coordinado diver-
sas actividades y escrito varios artículos.
DALIA SZULIK
Socióloga. Magister en Ciencia Política del Instituto de Altos Estu-
dios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. Doc-
toranda de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bue-
nos Aires. Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de
la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Asistente de investigación
del Área de Salud, Economía y Sociedad del CEDES. Investigadora de
UBACYT.
NINA ZAMBERLIN
Bachelor of Arts en Estudios Internacionales y Sociología, Hamline
University, St. Paul, Minnesota, Estados Unidos. Estudios de posgrado
en metodología cualitativa, salud reproductiva y sexualidad. Investi-
gadora asistente del CEDES. Docente del Seminario de investigación
“Cuerpo y sexualidad en la adolescencia”, Cátedra de Sociología de la
Salud, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
12 PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES
Coordinadora y asistente de diversas investigaciones sobre mascu-
linidad, adolescencia y salud sexual y reproductiva para el CEDES y
la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires
(UBACYT).
Description:planificación familiar y la salud reproductiva de los adolescentes y jó- venes. Zelia en San Pablo) fue muy evidente la “nostalgia” de los profe-.