Table Of ContentOPTATIVAS
287
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Ingeniería Industrial
Programa de Asignatura
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO
PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico
Clave: Créditos: 8 Carácter: Optativa Semestre: Octavo
Duración del
Semanas: 16 Área de Conocimiento: Producción Industrial
Curso
Horas: 64
Horas/Semana Teoría: 4.0
Práctica: 0.0
MODALIDAD: CURSO
SERIACIÓN INDICATIVA Administración, Contabilidad y Costos
PRECEDENTE:
SERIACIÓN INDICATIVA Ninguna
SUBSECUENTE:
OBJETIVO DEL CURSO:
Aplicará técnicas para administrar planes y programas de conservación de equipos e instalaciones con el
objeto de evitar paros no planeados en la producción.
TEMAS
HORAS
No. Nombre
Teoría Práctica
I INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL 10.0 0
II TAXONOMÍA DE LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL 15.0 0
LA CONSERVACIÓN INTEGRAL Y LAS HERRAMIENTAS PARA
III 15.0 0
ADMINISTRAR LA CONSERVACIÓN
IV ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL 15.0 0
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE MANTENIMIENTO
V 9.0 0
PRODUCTIVO TOTAL
Total de horas: 64.0 0.0
TOTAL: 64.0
288
OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS
TEMA I. “INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL”
Objetivo: El alumno comprenderá la importancia de la conservación industrial
Contenido:
I.1 Evolución de la Conservación Industrial.
I.2 El concepto del servicio y su calidad.
I.3 Concepto erróneo del Mantenimiento Industrial.
I.4 Causa y solución del problema
TEMA II. “TAXONOMÍA DE LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL”
Objetivo: El alumno entenderá las distintas partes que comprende la conservación industrial.
Contenido:
II.1 Introducción.
II.2 El concepto de la Conservación.
II.3 El concepto de la Preservación.
II.4 El concepto del Mantenimiento.
II.5 La clasificación de la conservación.
TEMA III. “LA CONSERVACIÓN INTEGRAL Y LAS HERRAMIENTAS PARA
ADMINISTRAR LA CONSERVACIÓN”
Objetivo: El alumno entenderá el concepto de conservación integral, así como las distintas herramientas
existentes para administrar la conservación.
Contenido:
III.1 La Conservación integral y sus actividades básicas.
III.2 Índice ICGM.
III.3 Análisis de problemas e inventario jerarquizado de conservación.
289
III.4 Determinación del costo mínimo de conservación.
III.5 Mantenibilidad y fiabilidad de los equipos.
III.6 La planeación en la conservación integral.
III.7 Detección analítica de fallas y el Plan contingente.
TEMA IV. “ADMINISTRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN INDUSTRIAL”
Objetivo: El alumno comprenderá como se administra la conservación industrial.
Contenido:
IV.1 El proceso administrativo en la conservación industrial.
IV.2 Organización de un Depto. De conservación.
IV.3 El manual de administración y su relación con ISO 9000.
IV.4 La inspección y la productividad en el trabajo de conservación.
IV.5 La utilización de paquetes de Software en la conservación industrial.
TEMA V. “INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO
TOTAL ( TPM )”
Objetivo: El alumno entenderá el funcionamiento de un sistema productivo total.
Contenido:
V.1 Asignación de tareas y rutinas al operador.
V.2 Flexibilidad del personal de producción y de conservación.
V.3 Reducción continúa del tiempo de preparación.
V.4 Tendencia a la eliminación de almacenes de refacciones.
V.5 Control de existencias mínimas.
V.6 Diseño de un sistema de conservación en un sistema local.
290
Temas para los que
BIBLIOGRAFÍA
se recomienda.
Bibliografía Básica
Dounce Villanueva Enrique. TODOS
La productividad en el Mantenimiento Industrial.
Compañía Editorial Continental, S. A. de C. V. (CECSA).
Maynard H. B. TODOS
Manual de Ingeniería de la Producción Industrial.
Editorial Reverte. 1900 pp.
1991.
Catalytic Construction Company TODOS
Método del camino crítico.
Editorial Diana.
Temas para los que se
Bibliografía Complementaria recomienda.
Engineering maintenance, A modern approach TODOS
B.S Dhillon, University of Ottawa, Ontario, Canadá
Editorial crcpress. 240pp.
291
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral (X)
Exposición audiovisual (X)
Ejercicios dentro de clase (X) Exámenes Parciales (X)
Ejercicios fuera del aula (X) Exámenes Finales (X)
Seminarios ( ) Trabajos y tareas fuera del aula (X)
Lecturas obligatorias (X) Participación en clase (X)
Trabajos de investigación (X) Asistencia a practicas ( )
Practicas de taller o laboratorio ( ) Otros ( )
Prácticas de campo ( )
Otros ( )
PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA
Licenciatura en Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Industrial u otras.
292
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Aragón
Ingeniería Industrial
Programa de Asignatura
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES
PLAN 2007 Tipo de Asignatura: Teórico
Clave: Créditos: 8 Carácter: Optativa Semestre: Octavo
Duración del Curso Semanas: 16 Área de Conocimiento: Socio Humanísticas
Horas: 64
Horas/Semana Teoría: 4.0
Práctica: 0.0
MODALIDAD: CURSO
SERIACIÓN INDICATIVA Ninguna
PRECEDENTE:
SERIACIÓN INDICATIVA Ninguna
SUBSECUENTE:
OBJETIVO DEL CURSO:
El alumno comprenderá y pondrá en práctica las habilidades necesarias para encausarse en su especialidad.
TEMAS
HORAS
No. Nombre
Teoría Práctica
I COMPETITIVIDAD 14.0 0.0
II CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACIDAD PERSONAL 18.0 0.0
III LA OFERTA DE SERVICIOS PROFESIONALES 16.0 0.0
IV EMPRENDEDORES 16.0 0.0
Total de horas 64.0 0.0
Total : 64.0
293
OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS
TEMA I. “COMPETITIVIDAD”
Objetivo: El alumno entenderá y aplicará el concepto de competitividad.
Contenido.
I.1 El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
I.2 Desempeño competitivo.
I.2.1 Económico e Internacional
I.2.2 Organizacional y empresarial
I.2.3 Profesional
I.3 Concepto de Competencia Laboral
I.4 Elementos determinantes de la competitividad
TEMA II. “CONSTRUCCIÓN DE LA CAPACIDAD PERSONAL”
Objetivo: Familiarizar al estudiante con las características de funcionamiento, los elementos constitutivos
y los criterios de selección de los compresores de desplazamiento positivo.
Contenido.
II.1 El mercado laboral
II.1.1 Tamaño del mercado laboral en México
II.1.2 Características del mercado laboral en México
II.1.3 Tendencias del mercado laboral en el mundo
II.2 Oferta profesional
II.2.1 Población Económicamente activa
II.2.2 Formación educativa
II.2.3 Oferta educativa de otras universidades con carreras semejantes
II.3 Análisis de la oferta y demanda laboral
II.3.1 Curva oferta vs demanda
II.3.2 Incremento en la demanda y los Salarios
II.3.3 Decremento en la demanda y los Salarios
II.3.4 La profesión de ingeniero y su comportamiento de oferta y demanda.
II.4 Determinación del valor agregado para ser competitivo.
II.4.1 Oferta personal al mercado laboral
II.4.2 La demanda del mercado laboral
II.4.3 Diferencias entre nuestra oferta y la demanda
294
OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LOS TEMAS
II.4.4 Estrategias para satisfacer las demandas del mercado laboral.
II.4.5 Importancia del valor agregado
TEMA III. “LA OFERTA DE SERVICIOS PROFESIONALES”
Objetivo: Ejercitar al estudiante en el desarrollo de su currículo de vida y su imagen
Contenido.
III.1 El curriculum vitae
III.1.1 Concepto de curriculum vitae
III.1.2 Finalidad del curriculum vitae
III.1.3 Contenido del curriculum vitae
III.2 La imagen frente al objetivo profesional
III.2.1 Imagen requerida
III.2.2 Preparación de la entrevista
III.2.3 La entrevista laboral
III.2.4 Tipos de entrevistas
III.2.5 Puntos relevantes de la entrevista laboral
III.2.6 El seguimiento de la entrevista
TEMA IV. “EMPRENDEDORES”
Objetivo: Familiarizar al estudiante con las características de funcionamiento, los elementos constituyentes
y los criterios de selección de los diversos tipos de bombas rotatorias y reciprocantes.
Contenido.
IV.1 Conceptos de empleo y trabajo
IV.2 El trabajo como fuente de autoempleo
IV.3 Las características del emprendedor
IV.4 Oportunidades de negocio
IV.5 Causas de éxito y fracaso
IV.6 Planificación de negocios
IV.7 Ejemplos de emprendedores exitosos
295
Temas para los que
BIBLIOGRAFÍA
se recomienda.
Bibliografía Básica
Bridges, William.
Fórmulas para crear su propia empresa o desarrollar un TODOS
autoempleo.
Editorial Grijalbo. México.
1998.
MacGregor, Charles.
Atrévete a Triunfar aún a los 60 años, TODOS
Ed. Bruguera. México.
1999.
Goleman, Daniel.
El Espíritu Creativo. TODOS
Editorial Vergara. Argentina.
2000.
Temas para los que se
Bibliografía Complementaria recomienda.
Ponti, Franc.
La empresa creativa, TODOS
Editorial Granica. España.
2001.
Rodriguez, L. TODOS
Planeación, organización y dirección de la pequeña empresa.
USA Editorial South Western Publishing Co.
1999.
296
Description:Paidos Covey R. Stephen. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Erlang, Gamma, Beta, y Triangular. III.2.2. Distribuciones Empíricas de