Table Of Content- - - HERBERT R. KELLS - - -
l ~
~ ~ A ve 1¡ "" ~ , ("'., '1
r ... • "'- \ ,
v _
~~ ~~- ~-~-~~-~-
Una Guía para la Autoevaluación en la
Educación Superior
tn.1'1~a FORMACIÓN
~-'IJ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
}"'ONDO EDITORlA 1997 ~
INTEGRAL
Dr. Herbert R. Kells
El doctor Kells es
Profe sor Emérito de la
Rutgers University,
en New Jersey,
Estados Unidos.
Actualmente es
profesor visitante en la
Copenhagen Business
School en Dinamarca.
Se desempeña también
como consultor
independiente residente
en Copenhague.
Ha sido director
asociado de la
Comisión de Educación
Superior de la Middle
States Association of
Colleges and Secondary
Schools de los Estados
Unidos.
PROCESOS DE AUTOEV ALUACION
Procesos
de Autoevaluación
Una Guía para la Autoevaluación en la
Educación Superior
Herbert R. Kells
Traducido de la Cuarta Edición (Condensada)
por: Richard P. Korswagen
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FONDO EDITORIAL 1997
Primera edición en Castellano: setiembre de 1997
Título original: Self-Study Processes. A Guide to Self-Evaluation in Higher
Education
Traducción: Richard P. Korswagen con la colaboración de Joaquín González M.
Cubierta: A V A diseños
Diagramación: Marilú Alvarado Vargas
Cuidado de Edición: Liliana Eguren Corso
Procesos de Autoevaluación
Traducción autorizada de la edición en idioma Inglés publicada por The Oryx Press
Authorized translation from the English language edition published by The Oryx
Press
Copyright © 1995 por American Council on Education y The Oryx Press
Copyright © 1995 by American Council on Education and The Oryx Press
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, electrónico o mecánico, total o parcialmente, sin permiso expreso de los
editores.
All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any
form or by any means, electronic or mechanical, including photocopying, recording or
by any information storage retrieval system, without permission in writing from the
Publisher.
Derechos de publicación en Castellano adquiridos en 1996 por Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria, cuadra 18, San Miguel,
Lima 32, Perú. Telefax: 4600872 Teléfonos ( +51 - 1) 4602870 - 4602291
anexos 220 - 356.
ISBN 9972-42-096-5
Impreso en el Perú - Printed in Peru
CONTENIDO
INTRODUCCION 11
CAPITULO 1: Cómo Comprender el Contexto para la Autoevaluación 15
UNA VISION UTIL DEL CONTEXTO DE LA GESTION Y DE LA
ORGANIZACION 16
Estudio de un Caso 18
TRABAS ORGANIZACIONALES PARA UNA AUTOEVALUACION
EFECTIVA 19
EL CONTEXTO MAS AMPLIO: LOS FACTORES CULTURALES,
ECONOMICOS, HISTORICOS Y POLITICOS 23
Factores Influyentes 24
Patrones y Tendencias Generales en la Evaluación 28
Patrones de Evaluación en los Estados Unidos de Norteamérica 30
Patrones en Europa, las otras Américas, y Más Lejos 32
CAPITULO 2: La Gestión de la Calidad en la Educación Superior:
Conceptos Básicos y Modelos Utiles 37
LA RELACION ENTRE PROPOSITOS Y MEDIOS EN LA EVALUACION 37
SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD PARA UNIVERSIDADES 39
Del Concepto a la Práctica 40
LA UNIVERSIDAD QUE SE AUTORREGULA 44
Variables Relativas a la Implementación de la Autorregulación 45
Atributos e Infraestructura de la Universidad que se Autorregula 46
Cómo Construir la Cultura de Evaluación y Autorregulación 48
TEORIAS Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO 49
MARCOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACION 52
LA SECUENCIA GENERAL DE PROCEDIMIENTOS EN LA AUTO-
REGULACION 53
FACTORES RELACIONADOS CON UNA-AlJTORREGULACION EFECTIVA 53
7
CAPITULO 3: Procesos de Autoevaluación: Atributos, Diseños y
Organización · 57
ATRIBUTOS Y DEFINICIONES 57
MODELOS GENERALES 60
ELECCION DEL DISEÑO 64
PASOS GENERALES EN EL PROCESO 65
PRE-REQUISITOS 67
El Apoyo de los Líderes 69
El Conocimiento Técnico Experto 71
Recursos 72
Motivación Interna 73
Diagnosis de las Inquietudes o Necesidades Locales Primarias 74
DISEÑO DEL PROCESO 76
Preguntas sobre el Diseño 76
Algunos Casos - Ejemplo 80
La Versión Escrita del Diseño del Proceso de Autoevaluación 91
Herramientas (Instrumentos) a Utilizar en el Proceso de Diseño 97
TALLER DE UNA JORNADA SOBRE DISEÑO DE UN AUTOESTUDIO 98
Planteamiento 98
Guía de Preguntas para el Ejercicio de Diseño en el Taller de Autoevaluación 100
Lista de Confrontación: las Preguntas de Diseño 1O1
Casos y sus Marcos de Referencia para los Ejercicios de Diseño en el Taller
de Autoevaluación 104
LA ORGANIZACION DEL PROCESO DE ESTUDIO 113
El Comité Director 113
El Coordinador 115
El Trabajo del Comité Director 115
La Importancia de la Labor del Personal Especializado 120
CAPITULO 4: Cómo Llevar a Cabo Procesos de Autoevaluación 123
LA NATURALEZA DE LA LABOR: TAREAS Y HABILIDADES 124
LA UTILIZACION EFECTIVA DE GRUPOS DE TRABAJO 125
FOCOS DE ESTUDIO PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO 129
PUNTOS DE PARTIDA PARA EL DEBATE Y FUENTES DE AYUDA 130
8
NECESIDADES DE INFORMACION PARA PROCESOS DE AUTOEVA-
LUACION 133
Información Descriptiva y Datos Relativos a Tendencias 134
Instrumentos para la Recolección de Datos 136
Tipos Generales de Instrumentos 138
Ejemplos de Instrumentos Disponibles Comercialmente 138
Cómo DesarroIIar Instrumentos de Encuesta para Graduados 140
Instrumentos Modulares de Propósito General 142
Entrevistas a Empleadores 144
Entrevistas a los Graduados 146 ·
INDICADORES DE DESEMPEÑO 149
COMO TRABAJAR CON LAS DECLARACIONES DE MISION Y OBJETIVOS 150
Misiones, Metas y Objetivos 151
Tareas del Grupo de Trabajo en Metas 153
ESTUDIOS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE .LAS METAS 155
Cómo trabajar en Torno al Cumplimiento de Metas 158
Un Ejercicio Util Relativo a las Metas 159
CONSEJOS GENERALES ACERCA DEL PROCEDIMIENTO PARA TODOS
LOS GRUPOS DE TRABAJO 161
COMO ELABORAR UN INFORME UTIL DE AUTOEV ALUACION 162
Los Atributos Deseables de un Informe 163
Sugerencias para la Elaboración de un Informe Util 164
Ejemplos de Perfiles de Informes de Autoevaluación 166
CAPITULO S: Cómo Aplicar la Autoevaluación a Tres Diferentes
Niveles: Personas, Programas e Instituciones 171
LA AUTOEV ALUACION EN LA APRECIACION DE PERSONAS 171
Un Ejemplo 173
LA AUTOEV ALUACION DE PROGRAMAS ACADEMICOS Y DE UNIDADES
DE SERVICIOS 176
Presiones y Percepción de la Necesidad 176
La Naturaleza de la Revisión de Programas 177
Algunos Puntos Conceptuales y Contextuales 179
Mecanismos Generales para la Revisión de Programas · 183
Formas de Abordar la Autoevaluación 185
Sugerencias Específicas y Ejemplos de Casos 188
AUTOEVALUACION AL NIVEL INSTITUCIONAL 215
Un Examen de la Autoevaluación a Nivel Institucional 217
9
El Examen de la Autoevaluación Institucional mediante un Caso: Selecciones
del Informe de Autoevaluación del County College of Morris, Randolph,
Nueva Jersey, Estados Unidos, 1988 218
CAPITULO 6: La Terminación de un Ciclo: Revisión por Pares
Externos 233
LA REVISION POR PARES EXTERNOS 234
Propósitos y Atributos 235
VISITANTES EXTERNOS: VISITAS UTILES DE CONSULTORES Y DE
EQUIPOS DE PARES 239
Consultores 239
Equipos de Pares Visitantes 241
Visitas Utiles del Equipo de Acreditacíón 242
EL TRABAJO CON LAS AGENCIAS DE ACREDITACION 246
LA IMPLEMENTACION Y EL MONITOREO DEL CAMBIO 249
LA PROMOCION DE LA CULTURA DE AUTORREGULACION 251
REFERENCIAS 255
APENDICE A: Fuentes de Información y de Ayuda 261
APEND ICE B: Preguntas de Especial Interés sobre Catorce Aspectos
de la Revisión de Programas Académicos 273
APENDICE C: Instrumento Modular para la Recolección de Datos
Utiles en Procesos de Autoevaluación 287
APENDICE D: Ejemplos de Cuestionarios de Seguimiento para
Graduados, a Nivel de Programa Académico y de
Institución 301
JO
INTRODUCCION
La primera edición de Procesos de Autoevaluación (Self-Study Processes),
publicada en 1980, fue el producto de esfuerzos realizados en los años se
tenta para llevar a cabo talleres de autoevaluación en instituciones norte
americanas. En esa época ya existía en los Estados Unidos una tradición de
veinte años de realización de revisiones periódicas de esta naturaleza como
parte del sistema de acreditación de instituciones y programas académicos
especializados. La primera edición adquirió popularidad inmediatamente
porque representaba una fuente de ayuda para las comisiones de estudio de
los programas académicos o instituciones que buscaban efectuar procesos
más significativamente orientados al mejoramiento y para los directivos
institucionales que trataban de establecer fundamentos más firmes para sus
esfuerzos en torno a la autorregulación de la calidad. Instituciones en el
Caribe, Taiwan y en las Filipinas usaron la primera edición para llevar a cabo
procesos de acreditación de corte norteamericano; grupos de instituciones
en Canadá la usaron para estimular la autoevaluación institucional sin toma
de decisiones relativas a la acreditación en "colleges" e institutos técnicos
en Columbia Británica y para efectuar algunos de los primeros programas
serios de revisión en universidades grandes en varias provincias.
Las ediciones segunda y tercera, publicadas en 1983 y 1988 respecti
vamente, recibieron la influencia de las experiencias adquiridas por el autor
durante sus labores de capacitación y consultoría en cuatro de las seis regio
nes de acreditación institucional de los Estados U nidos, así como de su
amplia labor para varias agencias académico-profesionales especializadas
que buscaban reforzar la tendencia a la realización de procesos de
autoevaluación y para un gran número de bibliotecas académicas y públicas.
11