Table Of ContentProceso de implementación de la Plataforma
Itinerante de Acción Social que forma parte
de la Estrategia de Acción Social con
Sostenibilidad en la cuenca
del río Napo - Loreto
Periodo 2013 - 2014
Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables – MIMP
Proceso de implementación de la Plataforma
Itinerante de Acción Social PIAS que forma parte de
la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en
la cuenca del río Napo - Loreto
Marcela Huaita Alegre
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Fernando Bolaños Galdos
Viceministro de Poblaciones Vulnerables
María del Carmen Santiago Bailetti
Directora General de Niñas, Niños y Adolescentes
Patricia Jakelyne Burga Mateos
Directora II de Políticas sobre Niñas, Niños y Adolescentes
Con el apoyo de: Programa ProDescentralización – USAID
Elaboración de Contenido: Dina Matos
Revisión técnica: Jenny Yamamoto, Ruth Akin, Rita
Rodríguez, Verónica Vásquez.
Fotografia: Kathiuscia Ruiz.
Diseño: Lucero Garrido
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
Impresión:
XXXXXXXXXXXXXXXX
Tiraje: 220
Lima, setiembre de 2015
Contenido
3
Contenido
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
1 Objetivo y Alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1.3. Alcance del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
2 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
2.1. Acciones Cívicas, una iniciativa de la Marina de Guerra del Perú. . . . . . . . . . . . . . . .13
2.2. Estrategia de Naturaleza Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3 Marco Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
4 Conceptualización de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad - EASS. . .21
4.1. Objetivos de la EASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
4.2. Líneas estratégicas de acción - EASS en la cuenca del río Napo . . . . . . . . . . . . . . .26
4.3 Mecanismos de articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4.4. Niveles de intervención de la EASS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
4.5. Actores de la Plataforma Itinerante de Acción Social - PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
4.6. Organización de la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
4.7. Servicios brindados por la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
4.7.1. Salud - DIRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
4.7.2. Seguro Integral de Salud - SIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
4.7.3. Gobierno Regional de Loreto - Dirección Regional de Educación:
Centro de Recursos de Aprendizaje “CRA” / Ministerio de Educación . . . . . . .40
4.7.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP. . . . . . . . . . . . . . . . .40
4.7.5 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
4.7.6. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC. . . . . . . . . . . . . . .41
4.7.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. . . . . . . . . .41
4.7.8. Banco de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
4.8. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
5 Reuniones y talleres para la implementación de la PIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo
6 Implementación de los servicios en la PIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
6.1. Salud - DIRESA y MINSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
6.2. Seguro Integral de Salud - SIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
4
6.3. UGEL Maynas – DRE Loreto – Ministerio de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
6.4. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
6.5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58
6.6. Registro de Identificación y Estado Civil - RENIEC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
6.7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA ....................59
6.8. Banco de la Nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
7 Hitos de la experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61
7.1. El proceso de implementación de la EASS y la PIAS en la cuenca del río Napo. . . . .64
7.2. Constitución de la Subcomisión de Seguimiento de la EASS . . . . . . . . . . . . . . . . . .65
7.3. Travesías de la PIAS de la cuenca del Napo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
7.4. Proceso de gestión de la EASS vinculado a la implementación de la PIAS:. . . . . . . .72
7.5. Firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
7.6. Constitución del Comité Regional de Coordinación y Seguimiento a la
implementación de la EASS en Loreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
8 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
8.1. Logros del servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
8.2. Desafíos y problemas a superar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
9 Lecciones aprendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
10 Recomendaciones para la implementación y sostenibilidad de las PIAS . . .91
10.1. Organización: estructura y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
10.2. Cronograma de viajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
10.3. Logística y seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
10.4. Presupuesto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
10.5. Institucionalización de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Entrevistas Realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Anexo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
Anexo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
Anexo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Anexo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Anexo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196
Anexo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
Presentación
5
Presentación
E
l Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Marina de Guerra del Perú, a través
de la Subcomisión Especial de Seguimiento a la Estrategia de Acción Social con Sosteni-
bilidad -EASS, conformada como parte de la implementación del Plan Nacional de Acción
por la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021tuvo el encargo de poner en ejecución
los servicios de la Plataforma Itinerante de Acción Social- PIAS como estrategia de respuesta a las
demandas y necesidades de las poblaciones de la Amazonía peruana.
La PIAS es la primera experiencia latinoamericana que se ejecuta de manera multisectorial e
interinstitucional en la Amazonía. Asimismo, es uno de los tres mecanismos para la implementación
de la Estrategia, pudiendo ser ésta fluvial o terrestre, y cuyo objetivo es generar desarrollo de
manera sostenible y sustentable en zonas rurales amazónicas, ello mediante la prestación de
servicios multisectoriales articulados y vinculados a la atención de la salud, registro de la identidad,
monitoreo y acompañamiento a la gestión educativa, programas sociales, protección a niñas, niños
y adolescentes frente a la violencia e inclusión socioeconómica.
La Plataforma Itinerante en la cuenca del río Napo, consiste en la implementación de medios de
transporte fluvial operados de manera itinerante por la Marina de Guerra del Perú, procurando
acercar los servicios estatales, en forma modular, a la población rural amazónica donde los servicios
locales no tienen cobertura.
La PIAS se viene desarrollando en el marco de la implementación de inversiones y acciones que
contribuyan a los objetivos de cumplimiento de las seis metas emblemáticas del PNAIA 2021, con la
finalidad de lograr que las niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas de la Amazonía ejerzan sus
derechos con equidad e igualdad de oportunidades. Es un mecanismo de articulación multisectorial
e intergubernamental para la intervención integral en zonas focalizadas de la Amazonía peruana que
se implementa en la cuenca del río Napo desde julio de 2013. Por lo tanto, la sistematización del
proceso seguido permitirá documentar la experiencia y las lecciones aprendidas; así como generar
un instrumento orientador de los siguientes pasos que deberá seguir la EASS y otras experiencias
similares que se pretendan implementar.
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo
La “Sistematización del Proceso de Implementación de la Plataforma Itinerante que forma parte de la
Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, en la Cuenca del Río Napo” recoge información hasta
julio de 2014 y permitirá reconocer, visibilizar y extender la experiencia a nivel de las demás cuencas
6
de la Amazonía peruana.
De este modo, el siguiente documento ha organizado la información sistematizada en diez capítulos. El
primer capítulo expone el objetivo y alcance del mismo. En el segundo, se muestran los antecedentes
de la PIAS. El tercer capítulo contiene el marco legal; para luego, en el cuarto, describir la propuesta
de la PIAS en el marco de la EASS.
Asimismo, el quinto capítulo presenta las reuniones para la implementación, seguidamente en el sexto
capítulo se describe cómo se han implementado los servicios, para luego presentar en el séptimo
capítulo los hitos de la experiencia, y en el octavo mostrar los resultados de la implementación de la
PIAS, posteriormente, se da cuenta de las lecciones aprendidas y se brindan recomendaciones que
pueden contribuir al fortalecimiento de los procesos de implementación.
Finalmente, el MIMP realiza esta sistematización con el apoyo del Programa ProDescentralización
de USAID, procurando reflexionar sobre la experiencia y reconocer los procesos desarrollados a fin
de mejorar la intervención en otras cuencas de la Amazonía peruana; y poner ha disposición de los
diferentes actores, información que les permita valorar y fortalecer su participación en la PIAS.
1
Capítulo Objetivo y Alcance
Capítulo 1 | Objetivo y Alcance
9
1. Objetivo y Alcance
1.1. Objetivo General
Ordenar y analizar el proceso de implementación de la Plataforma Itinerante de Acción Social
- PIAS que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca
del río Napo, ello mediante la descripción del proceso de construcción y puesta en marcha
de la Plataforma Itinerante, así como, la identificación de los logros, dificultades y lecciones
aprendidas, con la finalidad de poder orientar la implementación de otras plataformas
similares en la Amazonía peruana.
1.2. Objetivos Específicos
1. Identificar los procesos desarrollados durante la implementación de la Estrategia de
Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
2. Determinar los insumos, instrumentos y herramientas necesarias; así como, los productos
derivados de cada uno de los procesos llevados a cabo como parte del trabajo
de implementación de la Plataforma Itinerante de Acción Social.
3. Reconocer las buenas prácticas en el desarrollo de la experiencia y aquellas que
necesitan mejorarse; tales como, la asignación de recursos humanos y presupuestales,
procedimientos, comunicaciones, entre otros.
4. Identificar hitos y lineamientos generales de actuación que permitan obtener una referencia
para replicar el modelo en otras localidades.
5. Sugerir recomendaciones para mejorar la planificación, montaje y operación de la
Plataforma Itinerante de Acción Social.
1.3. Alcance del documento
• Es objeto de la sistematización, recuperar la experiencia de la implementación de la
Plataforma Itinerante en la cuenca del río Napo. No se incluyen las otras dos plataformas
(Gestión local y Tecnologías de la Información y Comunicación) que forman parte de la
Proceso de implementación de la plataforma itinerante que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo
Estrategia de Acción Social.
• Analizar la experiencia de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en el marco
10 de la PIAS desde su organización y gestión, de modo que aporte a la réplica.
• Reconstrucción de los procesos e identificación de los nudos de gestión y lecciones
aprendidas.
• Análisis del trabajo de la articulación multisectorial e intergubernamental empleado en
este proceso y los resultados obtenidos.
• Identificación de los protocolos existentes y de aquellos que fueran necesarios elaborar.
• Identificación de los elementos a valorizar económicamente en el desarrollo de los
procesos que permiten la implementación de la Plataforma Itinerante.
Procurando obtener información necesaria sobre la experiencia, se realizaron las siguientes
actividades:
• Revisión de la información y documentos vinculados a la implementación de la Plataforma
Itinerante en la cuenca del río Napo.
• Mapeo y entrevistas en Lima e Iquitos de actores que participan en el componente móvil
de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
• Revisión de experiencias similares de carácter nacional e internacional.
• Integración, consolidación y análisis de la información recopilada en la intervención en el
marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad en la cuenca del río Napo.
Description:Proceso de implementación de la Plataforma. Itinerante de Acción Social PIAS que forma parte de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad