Table Of ContentPROBLEMAS PÚBLICOS
Y
agenda de gobierno
Colección Antologías de Política Pública
Tercera antología
-,
"
PROBLEMAS PUBLICaS
y
agenda de gobierno
CHARLES D. ELDER, ROGER W.COBB
BARBARA J. NELSON,ANTHONY DOWNS
HORST W.J. RITTEL, MELVIN M.WEBBER
MARKH. MODRE, EUGENE BARDACH
PETERJ. MAY,HUGH HECLD
LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA
estudio introductorioy edición
liili!iIU"IO'iiJfJa,..1
MÉXICO MCMxcm
Primera edición, enero de 1993
© LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA
Estudio introductorioy edición
GRUPO EDITORIAL
© 1993,Por características tipográficas
de edición yderechos adquiridos
MIGUEL ÁNGEL PORRÚA
LIBRERo-EDrroR
Derechos reservados conforme a laley
ISBN; 968-842-320-3
IMPRESOENMÉXICO • PRINTEDINMEXICO
n,
o;••
~ _.~ '-'!._-~l c'j,
C•.1.
01 .\.•.
Amargura 4, San Ángel, 01000, México,D. F. Tels 548-48-62 y 548-45-23
ALINICIAR cada uno de los capítulos, que en traducción
a la lengua castellana contiene la Colección Antologías
de Política Pública, se hace mención de la ficha biblio
gráfica de la publicación que sirvió de fuente al texto
que presentamos.
En todos loscasos,se obtuvo la anuencia conducente
por parte de los propietarios de los derechos de edición.
Son las editoriales quienes a su vez,por acuerdo con los
autores desde el origen de la publicación, en el caso de
los que aquí se contienen, lasque conservan los mencio
nados derechos. A ellas, a quienes ellas representan, y a
quienes hicieron la traducción, por hacer posible este
esfuerzo, nuestro sincero reconocimiento.
Los EDITORES
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
. j
j
j
j
j
j
j
j
LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA
Presentación
M UCHOS SON los motivos, vitales e intelectuales: que me han
impulsado a ocuparme cada vez más intensamente de la
racionalidad de la gestión pública. Tal vez se deba a mi primera
formación filosófica, a mipropensión weberiana o a mis insatisfac
torias andanzas administrativas. Pero mucho tiene que ver el ser
ciudadano de un estado que,pornumerosísimas razones, está toda
vía en proceso de configurarse como un estado plenamente legal,
fiscal, administrativamente eficiente y responsable. Al afecto y
preocupación por la legalidad, el cuidado fiscal, la eficiencia ad
ministrativa, elserviciopúblico, la consensualidadpolítica, obedece
el esfuerzo por desarrollaren nuestro medio el estudio sistemático
de laspolíticaspúblicas: su análisis, diseño,puesta en práctica, eva
luación. Sobre todo ahora, en el tiempo de la reforma del estado.
La cultura política y administrativa dominante me ha siempre
preocupadoporsu inmoderado historicismo-masismo, atributos que
en mucho reflejan la naturaleza y ética de la sociedad tradicional
que todavía somos aun si en transiciónhacia la modernidad. En mi
opinión esta cultura terminó, acasocontra sus buenos propósitos, en
postrar una idea de la política centrada en las libertadesprivadas y
públicas de los ciudadanos, en la legalidad e imparcialidad, en la
representatividad y responsabilidad de los poderes del estado, y en
la racionalidad de la administración. Creoque elrescatey búsqueda
de Lo Público puede ayudar a enfrentar viejas limitaciones de la
decisiónygestióngubernamental: la conducción centralizada del es
tado, la tentación patrimonialista-clientelar, el descuido de recursos
y bienespúblicos, lafundamentación factual, narrativay proyectual
[7 ]
8 LUIS F. AGUILAR VILLANLJEVA
programática del estado (en vez de una jurídica, argumentativa y
funcional...).
Obviamente e! análisis teó,.ico~técnico de las políticas no pre
tende ser una panacea ni una buena nueva social, aunque sí pro
puesta, exigencia y método de elaboración de políticas racionales:
inteligentes, eficientes y públicas. El estudio de las políticas puede
también, tal vez, reactivar la cienciapolítica y la teoría-práctica de
la administración pública. Nuestra cienciapolitioa ha estudiado sis
temáticamente casi todo menos la manera como e!gobierno cons
truye y toma sus decisiones, globales y singulares. Los politologos
han prestado gran atención a la historia de la formación y funcio
namiento delsistemapolítico, loscanalesyprocesos deproducción
Q.
de! consenso, a las varias pcuologias del sistema, pero pocas han
sido comparativamente las investigacionesespecializadas acerca de
laforma, patróny estilode! polícymakíng, que mucho habrían ayu
dado a allegarevidencia favorable a las atrevidas hipótesis sobre el
funcionamiento y destino (casisiempre imaginado como catastrófi
co) del sistema político. Por otraparte, nuestra "teoría" de la admi
nistración pública ha quedado atrapada entre las consideraciones
jurídicas institucionales (repertorio de leyesy reglamentos, ámbitos
de competencia y jurisdicción, procedimientos reglamentarios...) y
las menores consideraciones operativaspara cumplir órdenes dadas
y llevar a cabo decisionesprevias. Al acercar la administración pú
blica al proceso decisorio de las políticas se rescataría su olvidado
sentido clásico degobierno, de "buen gobierno",y se reconstruiríala
visión integralde su objeto de estudio y profesión. Abandonaría su
tristeimagen burocrática de empleo subordinado, simplemente ope
rativo, deventanilla ypapeleo. Entender, definiry explicarelproceso
decisorio de laspolíticas, asícomOprescribirmejores acercamientos
a su diseño y desarrollo, es innegablemente una tarea teórica (pura
y aplicada) tan básicay crucialcomo complicada. Dicho con ironía
más que porpolémica, puede contribuir a bajarle los humos a una
cienciapolíticafrecuentemente imaginativa y valorativa y levantarle
Description:Estudio introductorio y edición. GRUPO EDITORIAL . el tercer volumen, Problemas públicos y Agenda de gobierno, desde la premisa de que la