Table Of ContentProblemas de legitimación
en el capitalismo tardío
Colección Teorema
Jürgen Habermas
Problemas de legitimación
en el capitalismo tardío
CÁTEDRA
TEOREMA
Título original de la obra:
Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus
Traducción de José Luis Etcheverry
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido
por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren
públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística
o científica, o su transformación, interpretación o ejecución
artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada
a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
© De la traducción: Amorrortu editores
© Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main 1973
© Ediciones Cátedra, S. A., 1999
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Depósito legal: M. 35.500-1999
I.S.B.N.: 84-376-1753-7
Printed in Spain
Impreso en Closas-Orcoyen S.L.
Polígono Igarsa. Paracuellos de Jarama (Madrid)
índice
ADVERTENCIA A LA EDICIÓN CASTELLANA 9
PRÓLOGO 17
1. UN CONCEPTO DE CRISIS BASADO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES 19
1. Sistema y mundo-de-vida 19
2. Algunas instancias constitutivas de los siste
mas sociales 30
3. Ilustración de los principios de organización
de las sociedades 44
4. Crisis sistemática (dilucidada según el ejem
plo del ciclo de la crisis en el capitalismo li
beral) 55
2. TENDENCIAS A LA CRISIS EN EL CAPITALISMO
TARDÍO 67
1. Un modelo descriptivo del capitalismo tardío 68
2. Problemas derivados del crecimiento en el ca
pitalismo tardío 80
3. Una clasificación de posibles tendencias a la
crisis 86
4. Teoremas sobre la crisis económica 95
5. Teoremas sobre la crisis de racionalidad 110
7
6. Teoremas sobre la crisis de legitimación 121
7. Teoremas sobre la crisis de motivación 132
8. Resumen 158
3. ACERCA DE LA LÓGICA DE LOS PROBLEMAS DE LEGI
TIMACIÓN 161
1. El concepto de legitimación, de Max Weber. 164
2. El carácter veritativo de las cuestiones prácticas 171
3. El modelo de la represión de intereses gene¬
ralizables 186
4. ¿El final del individuo? 195
5. Complejidad y democracia 214
6. Toma de partido en favor de la razón 231
BIBLIOGRAFÍA EN CASTELLANO 235
Advertencia a la edición castellana
Habermas realiza en esta obra un diagnóstico de las
posibilidades de supervivencia del capitalismo de orga
nización o capitalismo tardío. Más precisamente, abor
da el problema de la crisis del capitalismo, que no ha
dejado de retomarse, una y otra vez, desde la polémica
entre Bernstein y Rosa Luxemburgo. ¿Puede discernir
se, en la teoría, la necesidad de esa crisis? ¿O bien ella
es contingente y los nuevos métodos de intervención
del Estado en la economía han logrado diferirla sin tér
mino predecible? Después de presentar su aparato ca¬
tegorial (la teoría de sistemas, la teoría de la acción, y
su integración crítica en una teoría de la competencia
comunicativa), y de afinarlo en un esbozo de la evolu
ción histórica de los tipos de sociedad, Habermas ex
pone una serie de argumentos y contra-argumentos
acerca de la inevitabilidad de la crisis del sistema y sus
posibilidades de solución en cada uno de los ámbitos
pertinentes. Define el capitalismo tardío como un régi
men en el que el conflicto de clases del capitalismo li
beral se ha vuelto latente y las crisis periódicas se han
convertido en una crisis permanente y larvada. Pero esa
serie de argumentos y contra-argumentos muestra una
estructura no concluyente tanto en el subsistema de la
economía cuanto en el ámbito de la evitación de con
flictos por el Estado: es indecidible el advenimiento de
una crisis sistémica en el marco de las sociedades capi
talistas avanzadas, donde el Estado ha asumido una
función sustitutiva del mercado como autorregulador
del proceso económico. Ahora bien, esa situación re
vierte sobre el nivel teórico: parece que las tesis de
Marx acerca del desarrollo capitalista deberían modifi
carse para una realidad que se ha transformado.
Según una fórmula concisa de Habermas, el Estado
debe compensar los recursos escasos «valor» y «senti
do». Es que las ideologías universalistas heredadas del
periodo de formación del capitalismo (por ejemplo, la
idea democrática de la soberanía popular) estrechan los
márgenes dentro de los cuales un régimen basado en
una distribución asimétrica de la riqueza social puede
obtener lealtad de masas; debe compensar, por eso, la
carencia de «sentido» con «valores»: por la vía del apa
rato fiscal el Estado ofrece servicios de bienestar. He
ahí, entonces, el lugar del sistema al cual se ha trasla
dado la dinámica de la crisis. Los problemas de legiti
mación constituyen el núcleo de un análisis del capita
lismo tardío.
Ahora bien, el trabajo de Habermas puede leerse
como un estudio de procesos objetivos o como la cons
trucción de una teoría. Mejor dicho: ambas dimensio
nes son inescindibles. En 1971, en polémica con
Luhmann, Habermas desarrolló las líneas básicas de
una teoría de la competencia comunicativa1. Ese trabajo
presenta, en los términos abstractos de una pragmática
1 J. Habermas y N. Luhmann, Theorie der Gesellschaft oder Sozial technologie,
Francfort, Surhkamp, 1971. 0. Habermas, ¿Teoría de la sociedad o tecnología
social?, Buenos Aires, Amorrortu editores. Incluye: «Observaciones provi
sionales para una teoría de la competencia comunicativa» y la polémica con
Luhmann.)
10