Table Of ContentPRINCIPIOS DE
ORIENTACIÓN PARA
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
DEL NIÑO
AMAMANTADO
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
UNIDAD DE NUTRICIÓN
Celebrando 100 años de salud
SALUD DE LA FAMILIA Y COMUNIDAD
trash 10/22/03 1:35 PM Page 3
PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA DEL NIÑO AMAMANTADO
trash 10/22/03 1:35 PM Page 4
Principiosde orientación para la alimentación complementaria delniño amamantado
Organización Panamericana de la Salud, Washington DC, 2003
ISBN 92 75 32460 3
Para másinformación, contáctese con:
Unidad de Nutrición, Salud de la familia ycomunidad
Organización Panamericana de la Salud
525 23rd Street, NW
Washington DC20037
202 974-3519 (teléfono)
202 974-3675 (fax)
[email protected]
http://www.paho.org
Originalen inglés.
Traducción yrevisión:Natalia León de Cava, M.S. Consultor, OPS
Constanza Vallenas, MD
Carmen Casanova, MD
Departamento de Salud yDesarrollo delNiño yelAdolescente
Organización Mundialde la Salud
trash 10/22/03 1:35 PM Page 5
CONTENIDO
8
Introducción
10
Resumen de losprincipiosde orientación
12
Duración de la lactancia materna exclusiva yedad de introducción de losalimentoscomplementarios
14
Mantenimiento de la lactancia materna
16
Alimentación perceptiva
18
Preparación yalmacenamiento segurosde losalimentoscomplementarios
20
Cantidad necesaria de alimentoscomplementarios
22
Consistencia de losalimentos
23
Frecuencia de comidasydensidad energética
24
Contenido nutricionalde losalimentoscomplementarios
27
Uso de suplementosde vitaminasymineraleso productosfortificadospara niñosy madres
28
Alimentación durante ydespuésde la enfermedad
30
Uso de estosprincipiosde orientación
Alimentación y Nutrición 5
trash 10/22/03 1:35 PM Page 6
RECONOCIMIENTO
Este documento fue escrito por Kathryn Dewey.
Chessa Lutter fue la oficialencargada de la parte técnica
yproporcionó comentariosyasesoría técnica.
José MartinesyBernadette Daelmansproporcionaron
extensosyvaliososcomentarios. La versión anterior fue
revisada ydiscutida por losparticipantesen la Consulta
Mundialsobre Alimentación Complementaria de la OMS
del10 al13 de diciembre del2001.
trash 10/22/03 1:35 PM Page 7
TABLAS
35
Tabla 1: Número mínimo de comidasnecesariaspara obtener elnivelde energía
necesario a partir de la alimentación complementaria con una densidad
energética promedio de 0,6; 0,8; o 1,0 kcal/g para niñosen paísesen víasde
desarrollo con una ingesta baja o promedio de energía a partir de la leche
materna (ELM), según grupo etáreo.
35
Tabla 2: Densidad energética (kcal/g) mínima, proveniente de la dieta, requerida
para alcanzar elnivelde energía necesario a partir de la alimentación
complementaria con 2 a 5 comidas/día para niñosen paísesen víasde
desarrollo con una ingesta baja o promedio de energía a partir de la leche
materna (ELM)
35
Tabla 3: Porcentaje de energía a partir de alimentoscomplementariosque debe
proporcionarse en forma de grasa para preparar dietascon el30% o el45% del
totalde energía como grasa, para niñosen paísesen víasde desarrollo, según
grupo etáreo ynivelde ingesta de leche materna
36
Tabla 4: Evaluación de necesidadesyaccionespotenciales.
Alimentación y Nutrición 7
trash 10/22/03 1:35 PM Page 8
INTRODUCCIÓN
La nutrición adecuada durante la infancia yniñeztemprana esfundamentalpara eldesarrollo del
potencialhumano completo de cada niño. Esbien reconocido que elperiodo entre elnacimiento ylos
dosañosde edad esuna “ventana de tiempo crítica” para la promoción delcrecimiento, la salud yel
desarrollo óptimos. En estudioslongitudinalesse ha comprobado consistentemente que esta esla
edad pico en la que ocurren fallasde crecimiento, deficienciasde ciertosmicronutrientesy
enfermedadescomunesde la niñezcomo la diarrea. Despuésque un niño alcanza losdosañosde
edad, esmuydifícilrevertir la falla de crecimiento ocurrida anteriormente (Martorellycol. 1994). Las
consecuencias inmediatas de la desnutrición durante estos años formativos incluyen una morbi-
mortalidad pronunciada y un desarrollo mental y motor retrasado. A largo plazo, las deficiencias
nutricionalesestán ligadasa impedimentosen elrendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la
salud reproductiva yla salud generaldurante la adolescencia yla edad adulta. Como consecuencia,
elciclo de desnutrición continúa, ya que la niña desnutrida alcrecer tiene mayoresposibilidadesde
dar a luza un niño desnutrido de bajo peso alnacer. Lasprácticasdeficientesde lactancia materna y
alimentación complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son las
causasprincipalesde desnutrición en losprimerosdosañosde vida. Por esta razón, esesencial
asegurar que laspersonasencargadasdelcuidado ysalud de losniñosreciban orientación apropiada
en cuanto a la alimentación óptima de lactantesyniñospequeños.
El rango de edad óptimo para dar
alimentación complementaria está
habitualmente entre los 6 y 24
meses de edad, si bien la lactancia
materna puede continuar hasta
después de los dos años.
La alimentación complementaria se define como elproceso que comienza cuando la leche maternalsola
ya no essuficiente para cubrir lasnecesidadesnutricionalesde loslactantesypor ende, otrosalimentos
ylíquidosson necesariosademásde la leche materna. Elrango de edad óptimo para dar alimentación
complementaria está habitualmente entre los6 y24 mesesde edad, si bien la lactancia materna puede
continuar hasta despuésde losdosaños. Una revisión de lasguíasalimenticiaspromovidaspor varias
organizaciones nacionales e internacionales demostró que existen inconsistencias en las
recomendacionesespecíficaspara la alimentación de lactantesyniñospequeños(Dewey, en prensa).
Algunasguíasse basan en tradicionesyespeculacionesmásque en basescientíficas, o son mucho más
específicas de lo necesario en cuanto a temas como el orden de introducción de alimentos y las
cantidadesespecíficasde alimentosque debe recibir ellactante. Para evitar confusión, esnecesario
contar con unas guías unánimes que puedan ser adaptadas a las prácticas alimenticias y
condicioneslocales.
8 Alimentación y Nutrición
trash 10/22/03 1:35 PM Page 9
Lasguíasdescritasen este documento son elresultado de extensasdiscusionesllevadasa cabo en
varias consultas técnicas y documentos sobre alimentación complementaria (OMS/UNICEF, 1998;
Consulta Técnica de la OMS/UNICEFsobre la Alimentación delNiño Pequeño, 2000; Consulta Mundial
de la OMSsobre la Alimentación Complementaria, 2001; Academia para elDesarrollo Educacional,
1997; DeweyyBrown, 2002). Elgrupo objetivo de estasguíasson losniñosamamantadosdurante
losprimerosdosañosde vida. Este documento no cubre recomendacionesespecíficaspara la
alimentación de niñosque no son amamantados; sin embargo, muchasde lasrecomendaciones
presentadastambién son apropiadaspara dichosniños(con la excepción de lasrecomendaciones
sobre frecuencia de comidasycontenido nutricionalde alimentoscomplementarios). Lasdietas
apropiadaspara niñosque no son amamantados(como niñosde madresque son VIH positivasyque
eligen no amamantar), son frecuentemente descritascomo “alimentación de reemplazo”, yson el
tema principalde otrosdocumentos(OMS/UNICEFConsejería sobre VIH yla Alimentación de Niños
Pequeños: Un Curso de Capacitación, 2000). Debe también resaltarse que estasguíasfueron
elaboradaspara ser aplicadasa niñosnormalesnacidosa término (esto incluye niñosde bajo peso
nacidosdespuésde las37 semanasde gestación). Loslactanteso niñospequeñoscon desnutrición
aguda o enfermedades severasy en proceso de recuperación pueden necesitar una alimentación
especial, la cualeseltema de variosmanualesclínicos(por ejemplo, elmanualde la OMS“Manejo
del Niño con Enfermedad Severa o Desnutrición Aguda”, 2000). Los niños prematuros también
pueden necesitar una alimentación especial. Sin embargo, lasguíasde este documento pueden sen
utilizadas como base para elaborar recomendaciones sobre la alimentación complementaria para
estosgruposespeciales.
Alimentación y Nutrición 9
trash 10/22/03 1:35 PM Page 10
RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN
1. DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LOS
ALIMENTOSCOMPLEMENTARIOS. Practicar la lactancia materna exclusiva desde elnacimiento
hasta los6 mesesde edad, introducir losalimentoscomplementariosa partir de los6 mesesde
edad (180 días) ycontinuar con la lactancia materna.
2. MANTENIMIENTO DELA LACTANCIA MATERNA. Continuar con la lactancia materna frecuente ya
demanda hasta losdosañosde edad o más.
3. ALIMENTACIÓN PERCEPTIVA. Practicar la alimentación perceptiva, aplicando losprincipiosde
cuidado psico-social. Específicamente: a) alimentar a loslactantesdirectamente yasistir a los
niñosmayorescuando comen por sí solos, respondiendo a sussignosde hambre ysatisfacción;
b) alimentar despacio ypacientemente yanimar a losniñosa comer, pero sin forzarlos; c) si los
niñosrechazan variosalimentos, experimentar con diversascombinaciones, sabores, texturasy
métodospara animarlosa comer; d) minimizar lasdistraccionesdurante lashorasde comida si
elniño pierde interésrápidamente; e) recordar que losmomentosde comer son periodosde
aprendizaje yamor – hablar con losniñosymantener elcontacto visual.
4. PREPARACIÓN YALMACENAMIENTO SEGUROSDELOSALIMENTOSCOMPLEMENTARIOS. Ejercer
buenasprácticasde higiene ymanejo de losalimentosal: a) lavar lasmanosde laspersonasa
cargo de losniñosyde losmismosniñosantesde preparar alimentosyde comerlos, b) guardar
losalimentosde forma segura yservirlosinmediatamente despuésde su preparación, c) utilizar
utensilios limpios para preparar y servir los alimentos, d) utilizar tazas y tazones limpios al
alimentar a losniños, ye) evitar eluso de biberones, dado que esdifícilmantenerloslimpios.
5. CANTIDAD NECESARIA DEALIMENTOSCOMPLEMENTARIOS. Comenzar a losseismesesde edad
con cantidadespequeñasde alimentosyaumentar la cantidad conforme crece elniño, mientras
se mantiene la lactancia materna. La energía necesaria proveniente de los alimentos
complementariospara niñoscon ingestas“promedio” de leche materna en paísesen víasde
desarrollo esde aproximadamente 200 kcalaldía para niñosentre los6 y8 mesesde edad, 300
kcalaldía para niñosentre los9 y11 meses, y550 kcalaldía para niñosentre los12 y23 meses
de edad. En paísesdesarrolladosse estima que lasnecesidadesson algo diferentes(130, 310
y580 kcalaldía para niñosentre los6 y8, 9 y11 y12 y23 meses, respectivamente) debido a
lasdiferenciasen la ingesta de leche materna.
6. CONSISTENCIA DELOSALIMENTOS. Aumentar la consistencia yla variedad de losalimentos
gradualmente conforme crece elniño, adaptándose a losrequisitosyhabilidadesde losniños.
Loslactantespueden comer papillas, purésyalimentossemisólidosa partir de los6 mesesde
edad. A los8 meses, la mayoría de niñostambién pueden consumir alimentosque se pueden
comer con losdedos(meriendasque pueden servirse losniñospor si solos). A los12 meses,
la mayoría de losniñospuede comer elmismo tipo de alimentosque elresto de la familia
(teniendo en cuenta su necesidad de alimentosdensosen nutrientes, como se explica en el#8,
abajo). Deben evitarse losalimentosque puedan causar que losniñosse atoren o atraganten
(esdecir, alimentoscuya forma y/o consistencia implica elriesgo de que pudieran bloquear
la tráquea, por ejemplo nueces, uvas, zanahoriascrudas, etc.).
10 Alimentación y Nutrición
trash 10/22/03 1:35 PM Page 11
7. FRECUENCIA DEALIMENTOSYDENSIDAD ENERGÉTICA. Aumentar elnúmero de vecesque el
niño consume losalimentoscomplementariosconforme va creciendo. Elnúmero apropiado de
comidas depende de la densidad energética de los alimentos locales y las cantidades
normalmente consumidasdurante cada comida. Para elniño amamantado promedio de 6 a 8
mesesde edad, se debe proporcionar 2 a 3 comidasaldía, de los9 a 11 mesesy12 a 24
mesesde edad elniño debe recibir 3-4 comidasaldía ademásde meriendasnutritivas(como
una fruta, un pedazo de pan o pan árabe con pasta de nueces) ofrecidas1 o 2 vecesaldía,
según lo desee elniño. Lasmeriendasse definen como alimentosconsumidosentre comidas,
siendo generalmente alimentosque losniñosconsumen por sí mismosyque son convenientes
yfácilesde preparar. Si la densidad energética o la cantidad de alimentosen cada comida es
baja, o elniño ya no esamamantado, esposible que se requiera de comidasmásfrecuentes.
8. CONTENIDO NUTRICIONALDEALIMENTOSCOMPLEMENTARIOS. Dar una variedad de alimentos
para asegurarse de cubrir las necesidades nutricionales. Debe consumirse carne, aves,
pescado o huevosdiariamente o, de no ser posible, lo másfrecuentemente posible. Lasdietas
vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta edad, a menos que se
utilicen suplementosnutricionaleso productosfortificados(ver #9, abajo). Lasfrutasy
verdurasricasen vitamina A deben ser consumidasa diario. Proveer dietascon un contenido
adecuado de grasa. Evitar la administración de bebidaso jugoscon un bajo valor nutritivo,
como tés, café y sodas. Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o
desplazar alimentosmásnutritivos.
9. USO DE SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES O PRODUCTOS FORTIFICADOS PARA
NIÑOSYMADRES. Utilizar alimentoscomplementariosfortificadoso suplementosde vitaminas
y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades. En algunas poblaciones, es
posible que lasmadreslactantestambién necesiten suplementosde vitaminasymineraleso
productos fortificados, tanto por su propia salud como para asegurar concentraciones
normales de ciertos nutrientes (especialmente vitaminas) en su leche. [Dichos productos
pueden también ser de beneficio para mujeresantesydurante elembarazo].
10. LA ALIMENTACIÓN DURANTEYDESPUÉSDELA ENFERMEDAD. Aumentar la ingesta de líquidos
durante lasenfermedadesincluyendo leche materna (lactancia másfrecuente), yalentar alniño
a comer alimentossuaves, variados, apetecedoresyque sean susfavoritos. Despuésde la
enfermedad, dar alimentoscon mayor frecuencia de lo normalyalentar alniño a que coma más.
Alimentación y Nutrición 11
Description:Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Organización Panamericana de la Salud, Washington DC,