Table Of ContentPRINCIPALES POLITICAS CONTABLES A APLICAR EN LA ELABORACIÓN
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO A NORMAS
.
INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
INDICE
Página
1 INTRODUCCIÓN 1
2 RESUMEN DE PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES 2
3 BASE DE TRANSICIÓN DE LAS NIIF 13
4 ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 15
1 INTRODUCCIÓN
En el marco de adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
Embotelladora Andina S.A. se acogerá a la excepción establecida en el párrafo 2d) del Oficio
Circular N°427 de la Superintendencia de Valores y Seguros, con lo cual durante el año 2009,
junto con la información comparativa en normas locales, en forma trimestral y anual se
presentarán estados financieros proforma no comparativos con el año anterior bajo Normas
Internacionales de Información Financiera.
De acuerdo a lo señalado precedentemente, Embotelladora Andina S.A., presentará al 31 de
diciembre de 2010, estados financieros bajo Normas Internacionales de Información
Financiera, los cuales se presentarán comparativamente con el año 2009.
Sin perjuicio de lo anterior, y en consideración a los requerimientos de información
establecidos por la Superintendencia de Valores y Seguros a través de su Oficio Circular
N°457, en este documento se presentan las principales políticas contables a aplicar bajo
Normas Internacionales de Información Financiera y moneda funcional de la entidad.
Embotelladora Andina S.A ha efectuado un análisis de la moneda funcional aplicable a cada una de
las filiales incluidas en la consolidación de acuerdo al entorno económico principal en el que opera
cada una de ellas. En base a este análisis se ratifica que la moneda funcional de Embotelladora
Andina S.A., sociedad matriz, es el peso chileno, moneda que será a su vez la moneda de
presentación de los estados financieros consolidados.
Para todos los efectos, cuando el resumen de las políticas contables hacen referencia a que
el primer año de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para
Embotelladora Andina S.A. es el 31 de diciembre de 2009, se refiere a la preparación de los
estados financieros proforma no comparativos que se prepararán en forma trimestral y
anual durante el año 2009.
1
2 RESUMEN DE PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES
A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas para la preparación de los
estados financieros consolidados, las cuales serán aplicadas de manera uniforme.
2.1. Bases de presentación
Los estados financieros consolidados de Embotelladora Andina S.A. y Filiales (la “Sociedad”) al 31
de diciembre de 2009 se prepararán de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) adoptadas para su utilización en Chile.
La preparación de los estados financieros consolidados conforme a las NIIF exige el uso de ciertas
estimaciones y criterios contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el
proceso de aplicar las políticas contables de la Sociedad.
2.2. Bases de consolidación
(a) Filiales
Filiales son todas las entidades sobre las que la Sociedad tiene poder para dirigir las políticas
financieras y de explotación que generalmente viene acompañado de una participación superior a la
mitad de los derechos de voto. A la hora de evaluar si la Sociedad controla otra entidad se considera
la existencia y el efecto de los derechos potenciales de voto que sean actualmente ejercidos o
convertidos. Las filiales se consolidan a partir de la fecha en que se transfiere el control a la
Sociedad, y se excluyen de la consolidación en la fecha en que cesa el mismo.
La adquisición de filiales anteriores al 01 de enero de 2009, se acogerán a la exención optativa que
se describe en el punto 3.2 a) de este documento, las adquisiciones de filiales posteriores a esa fecha
se contabilizarán bajo el método de adquisición. El costo de adquisición es el valor razonable de los
activos entregados, de los instrumentos de patrimonio emitidos y de los pasivos incurridos o
asumidos en la fecha de intercambio, más los costos directamente atribuibles a la adquisición. Los
activos identificables adquiridos y los pasivos y contingencias identificables asumidos en una
combinación de negocios se valoraran inicialmente por su valor razonable a la fecha de adquisición,
con independencia del alcance de los intereses minoritarios. El exceso del costo de adquisición
sobre el valor razonable de la participación de la Sociedad en los activos netos identificables
adquiridos, se reconocerá como menor valor (goodwill). Si el costo de adquisición es menor que el
valor razonable de los activos netos de la filial adquirida, la diferencia se reconocerá directamente
en el estado de resultados.
Se eliminan las transacciones intercompañías, los saldos y las ganancias no realizadas por
transacciones entre entidades relacionadas. Las pérdidas no realizadas también se eliminan, a menos
que la transacción proporcione evidencia de una pérdida por deterioro del activo transferido.
Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas adoptadas por la Sociedad, se
modifican las políticas contables de las filiales.
2
Los estados financieros consolidados incluyen las cifras de las filiales:
• Embotelladora del Atlántico S.A.
• Río de Janerio Refrescos Ltda.
• Abisa Corp S.A.
• Andina Bottling Investments S.A.
• Andina Bottling Investments Dos S.A.
• Andina Inversiones Societarias S.A.
• Servicios Multivending Ltda.
• Transportes Andina Refrescos Ltda.
• Vital S.A.
• RJR Investments Corp S.A.
• Vital Aguas S.A.
(b) Transacciones e intereses minoritarios
A contar del 1 de enero de 2009 la Sociedad aplicará la política de considerar las transacciones con
minoritarios como transacciones con terceros externos al controlador. La enajenación que efectúe el
controlador a minoritarios sin perder el control de la subsidiaria conllevará ganancias y/o pérdidas
para la Sociedad que se reconocerán en patrimonio.
(c) Coligadas o asociadas
Coligadas o asociadas son todas las entidades sobre las que la Sociedad ejerce influencia
significativa pero no tiene control que, generalmente, viene acompañado por la posibilidad de
designar directores, el cual participa en los proceso de fijación de políticas, de las decisiones de
carácter operativas y financieras en función de la estructura de propiedad, o una participación de
entre un 20% y un 50% de los derechos de voto. Las inversiones en coligadas o asociadas se
contabilizarán por el método de participación e inicialmente se reconocerán por su costo. La
inversión de la Sociedad en coligadas o asociadas incluirá el menor valor de inversión (neto de
cualquier pérdida por deterioro acumulada) identificado en la adquisición.
La participación de la Sociedad en las pérdidas o ganancias posteriores a la adquisición de sus
coligadas o asociadas se reconoce en resultados, y su participación en los movimientos posteriores a
la adquisición se reconoce en reservas. Cuando la participación de la Sociedad en las pérdidas de
una coligada o asociada es igual o superior a su participación en la misma, incluida cualquier otra
cuenta a cobrar no asegurada, la Sociedad no reconoce pérdidas adicionales, a no ser que haya
incurrido en obligaciones o realizado pagos en nombre de la coligada o asociada.
Las ganancias no realizadas por transacciones entre la Sociedad y sus coligadas o asociadas se
eliminan en función del porcentaje de participación de la Sociedad en éstas. También se eliminan
las pérdidas no realizadas, excepto si la transacción proporciona evidencia de pérdida por deterioro
del activo que se transfiere. Cuando es necesario para asegurar su uniformidad con las políticas
adoptadas por la Sociedad, se modifican las políticas contables de las asociadas.
3
2.3. Información financiera por segmentos operativos
NIIF 8 exige que las entidades adopten "el enfoque de la Administración" a revelar información
sobre el resultado de sus segmentos operativos. En general, esta es la información que la
Administración utiliza internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos y decidir cómo
asignar los recursos a los mismos.
Un segmento de negocio es un Grupo de activos y operaciones encargados de suministrar productos
o servicios sujetos a riesgos y rendimientos diferentes a los de otros segmentos de negocio. Un
segmento geográfico está encargado de proporcionar productos o servicios en un entorno
económico concreto sujeto a riesgos y rendimientos diferentes a los de otros segmentos que operan
en otros entornos económicos.
La Sociedad revelará las bases sobre las que la información por segmentos es preparada, así como
las reconciliaciones necesarias para que dicha información sea relacionable con los importes
reconocidos en el estado de resultados y en el balance.
Los segmentos a revelar por Embotelladora Andina S.A. y Filiales son:
- Gaseosas
- Empaques
- Jugos, Aguas, Cervezas y Otros
2.4. Transacciones en moneda extranjera
(a) Moneda funcional y presentación
Las partidas incluidas en los estados financieros de cada una de las entidades de la Sociedad se
valorizarán utilizando la moneda del entorno económico principal en que la entidad opera (“moneda
funcional”). Los estados financieros consolidados se presentan en pesos chilenos, que es la moneda
funcional de la empresa dominante y sus filiales en el exterior Embotelladora del Atlántico S.A.
(Argentina) y Río de Janeiro Refrescos Ltda. (Brasil) presentarán los estados financieros en pesos
chilenos, siendo su moneda funcional la moneda local de cada país.
(b) Transacciones y saldos
Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando los tipos de
cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Las pérdidas y ganancias en moneda extranjera
que resultan de la liquidación de estas transacciones y de la conversión a los tipos de cambio de
cierre de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, se reconocen en el
estado de resultados.
Los cambios en el valor razonable de títulos monetarios denominados en moneda extranjera
clasificados como disponibles para la venta son analizados entre diferencias de conversión
resultantes de cambios en el costo amortizado del título y otros cambios en el importe en libros del
título. Las diferencias de conversión se reconocen en el resultado del ejercicio y otros cambios en el
importe en libros se reconocerán en el patrimonio neto.
4
(c) Entidades de la Sociedad
Los resultados y la situación financiera de todas las entidades de la Sociedad (ninguna de las cuales
tiene la moneda de una economía hiperinflacionaria) que tienen una moneda funcional diferente de
la moneda de presentación se convierten a la moneda de presentación (US$) como sigue:
(i) Los activos y pasivos de cada balance presentado se convertirán al tipo de cambio de cierre
en la fecha del balance, excepto por la exención establecida para el menor valor de inversiones
en el punto 3.2 a) de este documento;
(ii) Los ingresos y gastos de cada cuenta de resultados se convertirán a los tipos de cambio
promedio (a menos que este promedio no sea una aproximación razonable del efecto
acumulativo de los tipos existentes en las fechas de la transacción, en cuyo caso los ingresos y
gastos se convierten en la fecha de las transacciones); y
(iii) Todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán como un componente separado
del patrimonio neto.
En la consolidación, las diferencias de cambio que surgen de la conversión de una inversión neta en
entidades extranjeras, y de préstamos y otros instrumentos en moneda extranjera designados como
coberturas de esas inversiones, se llevarán al patrimonio neto de los accionistas. Cuando se vende,
esas diferencias de cambio se reconocerán en el estado de resultados como parte de la pérdida o
ganancia en la venta.
Los ajustes al menor valor de inversión (goodwill) y al valor razonable que surgen en la adquisición
de una entidad extranjera se tratarán como activos y pasivos de la entidad extranjera y se
convertirán al tipo de cambio de cierre del ejercicio, con excepción de la exención establecida en el
punto 3.2 a) de este documento.
2.5 Activo fijo
Los activos fijos de la Sociedad se componen de terrenos, construcciones y obras de infraestructura,
maquinarias y equipos, envases y otros activos fijos. Los principales activos fijos son plantas
productivas, maquinarias y equipos destinados a la producción de gaseosas, jugos, aguas y envases.
Los terrenos, construcciones y obras de infraestructura, maquinarias y equipos, envases y otros
activos fijos, están expuestos a su costo histórico menos su correspondiente depreciación, con
excepción de la exención elegida por la sociedad detallada en el punto 3.2 b) de este documento. El
costo histórico incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición del bien.
Los costos posteriores se incluyen en el valor del activo inicial o se reconocen como un activo
separado, sólo cuando es probable que los beneficios económicos futuros asociados con los
elementos del activo fijo vayan a fluir a la Sociedad y el costo del elemento pueda determinarse de
forma fiable. El valor del componente sustituido se da de baja contablemente. El resto de
reparaciones y mantenciones se cargan en el resultado del ejercicio en el que se incurre.
Los terrenos no se deprecian. La depreciación en otros activos se calcula usando el método lineal
para asignar sus costos a sus valores residuales sobre sus vidas útiles económicas estimadas:
5
Construcciones y obras de infrestructura 25-60 años
Maquinaria y equipos 10 años
Envases 2 a 5 años
Otros 1 a 10 años
El valor residual y la vida útil de los activos se revisarán, y ajustarán si es necesario, en cada cierre
de balance.
Cuando el valor de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de
forma inmediata hasta su importe recuperable.
2.6. Activos intangibles
Menor Valor de Inversión (Goodwill)
El menor valor representa el exceso del costo de adquisición sobre el valor razonable de la
participación de la Sociedad en los activos netos identificables de la filial/coligada adquirida. El
menor valor relacionado con adquisiciones de filiales se incluirá en activos intangibles. El menor
valor que se relacione con futuras adquisiciones de coligadas se incluirá en inversiones en
coligadas, y se someterá a pruebas por deterioro de valor junto con el saldo total de la coligada. El
menor valor se someterá a pruebas por deterioro de valor anualmente y se valorará por su costo
menos pérdidas acumuladas por deterioro. Las ganancias y pérdidas por la venta de una entidad
incluyen el importe en libros del menor valor relacionado con la entidad vendida.
2.7 Costos por intereses
A partir del 01 de enero de 2009, los costos por intereses incurridos para la construcción de
cualquier activo calificado se capitalizarán durante el período de tiempo que es necesario para
completar y preparar el activo para el uso que se pretende. Otros costos por intereses se registrarán
en resultados (gastos).
2.8 Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros
Los activos que tienen una vida útil indefinida no estarán sujetos a amortización y se someterán
anualmente a pruebas de pérdidas por deterioro del valor. Los activos sujetos a amortización se
someterán a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las
circunstancias indique que el importe en libros puede no ser recuperable. Se reconocerá una pérdida
por deterioro por el exceso del importe en libros del activo sobre su importe recuperable. El importe
recuperable es el valor razonable de un activo menos los costos para la venta o el valor de uso, el
mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agruparán
al nivel más bajo para que haya flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras
de efectivo). Los activos no financieros, distintos del menor valor de inversión (Goodwill), que
hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someterán a revisiones a cada fecha de balance por si
se hubieran producido reversiones de la pérdida.
6
2.9 Activos financieros
La Sociedad clasifica sus activos financieros en las siguientes categorías: a valor razonable con
cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, activos financieros mantenidos hasta su
vencimiento y disponibles para la venta. La clasificación depende del propósito con el que se
adquirieron los activos financieros. La Administración determina la clasificación de sus activos
financieros en el momento de reconocimiento inicial.
(a) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados son activos financieros
mantenidos para negociar. Un activo financiero se clasificará en esta categoría si se adquiere
principalmente con el propósito de venderse en el corto plazo. Los derivados también se clasificarán
como adquiridos para su negociación a menos que sean designados como coberturas. Los activos de
esta categoría se clasifican como activos corrientes. Los cambios del valor razonable de estos
activos se reconocerán directamente en resultados.
Bajo esta categoría la Sociedad registra los siguientes activos financieros:
- - Fondos mutuos
- - Forwards de moneda
(b) Préstamos y cuentas por cobrar
Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o
determinables, que no tienen cotización bursátil. Se incluyen en activos corrientes, excepto para
vencimientos superiores a 12 meses desde de la fecha del balance que se clasifican como activos no
corrientes.
En esta categoría la Sociedad registra depósitos a plazo, pactos financieros, deudores por ventas,
otros deudores y otras cuentas por cobrar. Se deben contabilizar inicialmente a su valor razonable,
reconociendo un resultado financiero por el período que media entre su reconocimiento y la
valoración posterior. En el caso específico de los deudores por venta, otros deudores y otras cuentas
por cobrar, se optó por utilizar el valor nominal, teniendo en cuenta los cortos plazos de cobranza
que maneja la Sociedad, se establece una provisión para pérdidas por deterioro de cuentas
comerciales a cobrar cuando existe evidencia objetiva de que la Sociedad no será capaz de cobrar
todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas por
cobrar.
(c) Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento
Los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento son activos financieros no derivados con
pagos fijos o determinables y vencimiento fijo que la administración de la Sociedad tiene la
intención positiva y la capacidad de mantener hasta su vencimiento. Si la Sociedad vendiese un
importe que no fuese insignificante de los activos financieros mantenidos hasta su vencimiento, la
categoría completa se reclasificaría como disponible para la venta. Estos activos financieros
disponibles para la venta se incluirán en activos no corrientes, excepto aquellos con vencimiento
inferior a 12 meses a partir de la fecha del balance que se clasifican como activos corrientes. La
valorización de estos instrumentos será al costo amortizado, y el devengamiento de intereses se
reconocerá en resultados.
7
(d) Activos financieros disponibles para la venta
Los activos financieros disponibles para la venta son no derivados que se designan en esta categoría
o no se clasifican en ninguna de las otras categorías. Se incluirán en activos no corrientes a menos
que la administración pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha del
balance. Los mencionados activos financieros se valorizarán a su valor razonable, y las variaciones
en dicho valor se reconocerán en cuentas patrimoniales.
Las adquisiciones y enajenaciones de inversiones se reconocen en la fecha de negociación, es decir,
la fecha en que la Sociedad se compromete a adquirir o vender el activo.
Las inversiones se reconocerán inicialmente por el valor razonable más los costos de la transacción
para todos los activos financieros no llevados a valor razonable con cambios en resultados. Los
activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se reconocerán inicialmente por su
valor razonable, y los costos de la transacción se llevarán a resultados.
Las inversiones se dan de baja contablemente cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de las
inversiones han vencido o se han transferido y la Sociedad ha traspasado sustancialmente todos los
riesgos y ventajas derivados de su titularidad. Los activos financieros disponibles para la venta y los
activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se contabilizan posteriormente por
su valor razonable. Los préstamos y cuentas por cobrar se contabilizan por su costo amortizado de
acuerdo con el método del tipo de interés efectivo.
Los valores razonables de las inversiones que cotizan se basan en precios de compra corrientes. Si
el mercado para un activo financiero no es activo (y para los títulos que no cotizan), la Sociedad
establece el valor razonable empleando técnicas de valoración que incluyen el uso de transacciones
libres recientes entre partes interesadas y debidamente informadas, referidas a otros instrumentos
sustancialmente iguales, y el análisis de flujos de efectivo descontados. En caso de que las técnicas
mencionadas no puedan ser utilizadas para fijar el valor razonable, se registran las inversiones a su
costo de adquisición neto de la pérdida por deterioro, si fuera el caso.
La Sociedad y sus Filiales evalúan en la fecha de cada balance si existe evidencia objetiva de que un
activo financiero o un Grupo de activos financieros puedan haber sufrido pérdidas por deterioro.
2.10. Instrumentos financieros derivados y actividad de cobertura
Los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable en la fecha en que se ha efectuado el
contrato de derivados y posteriormente se vuelven a valorar a su valor razonable. El método para
reconocer la pérdida o ganancia resultante depende de si el derivado se ha designado como un
instrumento de cobertura y, si es así, de la naturaleza de la partida que está cubriendo. La Sociedad
designa determinados derivados como:
(a) coberturas del valor razonable de pasivos reconocidos (cobertura del valor razonable);
(b) coberturas de un riesgo concreto asociado a un pasivo reconocido o a una transacción prevista
altamente probable (cobertura de flujos de efectivo); o
(c) coberturas de una inversión neta en una operación en el extranjero (cobertura de inversión neta).
La Sociedad documentará al inicio de la transacción la relación existente entre los instrumentos de
cobertura y las partidas cubiertas, así como sus objetivos para la gestión del riesgo y la estrategia
para manejar varias transacciones de cobertura. La Sociedad también documentará su evaluación,
tanto al inicio como sobre una base continua, de si los derivados que se utilizan en las transacciones
8
Description:Vital S.A.. • RJR Investments Corp S.A.. • Vital Aguas S.A. del ejercicio y otros cambios en el importe en libros se reconocerán en el patrimonio neto.