Table Of ContentUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA
UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO(A) EN QUÍMICA-
FARMACÉUTICA
TÍTULO: PREVALENCIA DE REACCIONES ADVERSAS
MEDICAMENTOSAS AL USO DE PREDNISONA TABLETA 10mg EN
MUJERES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO DE 20 A 45
AÑOS, ATENDIDAS EN FUNDACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO
SISTÉMICO, FLESNIC-NICARAGUA. ENERO 2009- DICIEMBRE 2014.
Autores: Br. Alexander Jahoni Espinoza Pérez
Bra. Julissa Waleska Muñoz Estrada
Bra. Gema María Rivas Quiroz
Tutor: MSc. Lucina Bermúdez García
Managua, Agosto 2016
DEDICATORIA
A Dios por bendecirme día a día dándome la fuerza y sabiduría a lo largo de toda mi
vida, gracias a él por ser mi motor, impulsándome a seguir adelante aun cuando mis
actitudes hacia él no han sido las correctas, nunca me ha abandonado ni
desamparado, ha estado conmigo en todo momento, no sé cómo agradecerle por todo
lo que me ha brindado, esperando reciba con agrado le dedico a él la culminación de
mi formación universitaria.
A mi madre Milagros del Carmen Pérez Matus que me otorgó el privilegio de vivir y con
su apoyo en todas las áreas de mi vida y amor incondicional, a mi abuelita Juanita
Matus que con sus oraciones y consejos me han servido para seguir adelante.
A todos mis amigos dentro y fuera de la universidad, gracias por brindarme su cariño
y amistad sincera, haciéndome sentir que soy capaz de lograr mis metas propuestas,
sin estresarme ni frustrarme, ya que con sus bromas y locuras siempre hacían olvidar
las preocupaciones y tensiones, a Osman Antonio Estrada gracias por el apoyo
incondicional a lo largo del tiempo de amistad.
A mis compañeras de monografía por estar siempre juntos apoyándonos y
brindándonos conocimientos necesarios para poder terminar este trabajo monográfico.
Br. Alexander Jahoni Espinoza Pérez
DEDICATORIA
A Dios, mi buen amigo, que me brindó la sabiduría necesaria para cumplir esta meta
propuesta, por ser la fuerza en mi caminar, por estar para mí en todo momento y por
su infinito amor, a ti Señor, te dedico este triunfo.
A mis padres, Bosco Muñoz y Tania Estrada, por su apoyo incondicional en todas las
etapas de mi vida, por su amor, dedicación y por inculcarme buenos valores para ser
una persona de bien, mis logros son también de ustedes.
A mis hermanos, por su cariño y comprensión, por sus palabras de aliento para luchar
por mis metas.
A mis compañeros de monografía, por compartir muchos momentos juntos y por
apoyarnos mutuamente cuando lo necesitábamos.
A Nestor Ocón, por alentarme a ser mejor durante toda mi carrera, por tu cariño y
comprensión, gracias.
Bra. Julissa Waleska Muñoz Estrada
DEDICATORIA
A Dios por su amor infinito y protección por estar siempre a mi lado, por todas sus
bendiciones, sabiduría y conocimientos otorgados a lo largo de mi vida para lograr de
manera satisfactoria una de las etapas más importantes en mi formación académica
como es la culminación de la Licenciatura en Química Farmacéutica.
A mis padres Marvin Rivas, Hugaldina Quiroz y a mis abuelitos Pastora Cerrato y
Jerónimo Rivas por su gran esfuerzo y sacrificio que han realizado durante todos estos
años para que pudiera cumplir mi meta profesional, por su amor y su apoyo
incondicional en todo momento alentándome a seguir siempre adelante.
A mis hermanos Byron Ariel Rivas Quiroz y Marvin Josué Rivas Quiroz por brindarme
sus consejos, apoyo moral, económico e incondicional, al estar presente durante este
arduo camino y de esta manera animarme a seguir luchando.
A mis compañeros de monografía por ser ellos pilares fundamentales de apoyo en el
desarrollo de esta jornada. A mis amigos por su amistad y compañerismo
A Abner Noé Calero por su apoyo, cariño, compresión y tiempo dedicado por creer en
mi capacidad y brindarme su ayuda cada vez que lo necesitaba.
Bra. Gema María Rivas Quiroz
Agradecimiento
A Dios que en su gran amor y misericordia nos ha brindado la inteligencia y la sabiduría
a lo largo de nuestra carrera y llevar a cabo esta investigación.
A nuestros padres por el apoyo económico, moral e incondicional en el transcurso de
todos estos años.
A la Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico por abrirnos sus puertas y poder
realizar este estudio, en especial a la Lic. Cecil Morales por su contribución para la
realización de este trabajo monográfico.
A nuestra tutora MsC. Lucina Bermúdez García por brindarnos sus conocimientos y
ayudarnos en la formulación de este documento.
Al MsC. Sergio Ramírez Lanzas por apoyarnos en el desarrollo del protocolo.
A la familia Muñoz-Estrada por su hospitalidad en la realización de este documento.
Br. Alexander Jahoni Espinoza Pérez
Bra. Julissa Waleska Muñoz Estrada.
Bra. Gema María Rivas Quiroz.
OPINION DEL TUTOR
RESUMEN
El presente estudio se realiza en el período comprendido entre Marzo- Mayo 2016,
siendo el objetivo general, evaluar la Prevalencia de Reacciones Adversas al uso de
Prednisona tableta 10mg en mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico de 20 a 45
años, atendidas en Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico FLESNIC-Nicaragua.
Enero 2009- Diciembre 2014. La metodología de investigación se basa en un estudio
no experimental inductivo-deductivo, donde se estudia un total de 70 pacientes. Se
indica socio-demográficamente la población, se determina Severidad y Causalidad,
estimando el grado de prevalencia de las Reacciones Adversas Medicamentosas. Al
administrar Prednisona tableta 10 mg las Reacciones Adversas Medicamentosas más
frecuentes son: Debilidad muscular 68.9%, Síndrome de Cushing 60.0%, Gastritis
42.2%, Insomnio 40.0%, Cefalea y Pérdida de peso con 37.8%. Según el método
Algoritmo de Karch Lasagna modificado por Naranjo las Reacciones Adversas
Medicamentosas son clasificadas según su Causalidad dando como resultado:
probadas con un 53.8% y probable con 46.2%, no se presentan casos posibles ni
dudosos. En términos de Severidad se obtiene 61.5% moderadas y un 38.5% leves.
El grado de Prevalencia de las Reacciones Adversas en la población de estudio es de
64.28% en un periodo de tiempo Enero 2009-Diciembre 2014 por tal razón se
recomienda retomar el esquema de tratamiento para disminuir la incidencia de las
Reacciones Adversas Medicamentosas, usando las dosis mínimas que son tan
eficaces como las dosis máximas.
Palabras claves: Reacciones Adversas Medicamentosas, Lupus Eritematoso
Sistémico, Prednisona.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1
1.2 OBJETIVOS ................................................................................................... 2
1.2.1 Objetivo General: ..................................................................................... 2
1.2.2 Objetivos Específicos: ............................................................................. 2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 4
1.5 ANTECEDENTES .......................................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 6
2.1 Lupus. ............................................................................................................ 6
2.1.1 Tipos de Lupus ........................................................................................ 6
2.1.2 Lupus Eritematoso Sistémico .................................................................. 7
2.1.3 Diagnóstico .............................................................................................. 8
2.1.4 Pruebas y exámenes ............................................................................... 8
2.1.5 Síntomas ................................................................................................. 9
2.1.6 Anticuerpos en Lupus Eritematoso Sistémico. ...................................... 12
2.1.7 Fisiopatología de Lupus Eritematoso Sistémico. ................................... 14
2.1.8 Tratamiento ........................................................................................... 16
2.2 Prednisona ................................................................................................... 17
2.2.1 Propiedades Físicos-Químicas. ............................................................. 17
2.2.2 Farmacodinamia .................................................................................... 18
2.2.3 Farmacocinética: ................................................................................... 18
2.2.4 Indicaciones ........................................................................................... 18
2.2.5 Posología de la Prednisona ................................................................... 19
2.2.6 Precauciones ......................................................................................... 20
2.2.7 Contraindicaciones ................................................................................ 21
2.2.8 Interacciones farmacológicas ................................................................ 21
2.3 Reacciones adversas de la Prednisona ....................................................... 22
2.4 Reacciones Adversas Medicamentosas ....................................................... 23
2.4.1 Clasificación de las reacciones adversas según Rawlins y Thompson . 23
2.4.2Reacciones Adversas a los Medicamentos según el Nivel de Severidad ... 24
2.4.3Reacciones Adversas a los Medicamentos según el grado de Causalidad 24
2.5 Análisis de Reacciones Adversas Medicamentosas .................................... 25
CAPÍTULO III: PREGUNTAS DIRECTRICES
3 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................ 27
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO
4 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................... 28
4.1 Descripción del ámbito de estudio. .............................................................. 28
4.2 Tipo de estudio ............................................................................................. 28
4.3 Población y muestra ..................................................................................... 29
4.3.1 Población: .............................................................................................. 29
4.3.2 Muestra: ................................................................................................. 29
4.3.2.1 criterios de inclusión. .............................................................................. 29
4.3.2.2 Criterios de exclusión………………………………………………………….29
4.4 Variables y Operacionalización .................................................................... 30
4.4.1 Variables Independientes ...................................................................... 30
4.4.2 Variables Dependientes ......................................................................... 30
4.4.3 Operacionalizacion de variables ............................................................ 31
4.5 Material y método ........................................................................................ 35
4.5.1 Materiales para recolectar información .................................................. 35
4.5.2 Materiales para procesar información .................................................... 35
4.5.3 Método para recolectar la información ................................................... 35
4.5.4 Material y método para procesar la información. ................................... 36
CAPÍTULO V: ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
5 Resultados .......................................................................................................... 37
5.1 Análisis de los resultados ............................................................................. 43
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
6 CONCLUSIONES ............................................................................................... 54
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES
7 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Description:son altamente específicos y están presente en el 70% de los pacientes con Lupus pero en menos del 0.05% de la población sana o pacientes con