Table Of ContentGuión.
1. Introducción.
2. Fundamentos.
3. Componentes de
programa.
4. Bibliografía.
MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA TTEEAACCCCHH
Rosa Alvarez
Autismo Andalucía
Orígenes
(cid:131) TEACCH:Programa de
Universidad de Carolina
del Norte, fundadores
ErichSchoplery Gary
Mesibov, años 70.
(cid:131) Programa completo,
base comunitaria: Incluye
servicios directos,
consultas, investigación y
11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
formación profesional.
Objetivos y principios
www.teacch.com/
Principios
(cid:131) Basado en la PERSONA.
(cid:131) ENFASIS EVALUACIÓN.
(cid:131) PRETENDE CAPACITAR A
LAS PERSONAS CON TEA
A FUCIONAR DE LA
FORMA MÁS
FUNCIONAL,
PRODUCTIVA E
22.. FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS
INDEPENDIENTE
POSIBLE EN SU
De la teoría a la práctica
COMUNIDAD.
*** iiimmmpppooorrrtttaaannnttteee***
Puntos Fuertes:
¿Pretenderías que alguien con ceguera
HABILIDADES utilizara tus estrategias visuales o le
VISOESPACIALES proporcionarías ayudas (bastón,perro guía,
PRESERVADAS: Braille, etc...) para que se desenvolviera con
normalidad en cualquier entorno?
(cid:131) Pensamiento y recuerdos: Para trabajar con personas con TEA hay que
imágenes mentales. entender cómo piensan.
(cid:131) La usan de forma natural Somos nosotroslos que debemos adaptarnos
para contrarrestar sus a ellos si queremos enseñarles a utilizar
dificultades de estrategias útiles y ayudarles a generalizarlas
comprensión verbal. en otros entornos.
OObbjjeettiivvoossrelacionados con mejor
LLiimmiittaacciioonneesstécnicas educativas tradicionales
desempeño adulto
(cid:131) Las instrucciones
(cid:131) Déficit cognitivo primario (cid:131) Comunicación:1º verbalesson ineficaces
comprensión del concepto comunicación, (incluso alto nivel).
sentido:objetivo gestos naturales o SAAC.
Después vocabulario, (cid:131) Demostración
fundamental mostrar
estructuras... acompañada de
patrones universales
(cid:131) Destrezas significativas explicación: Dificultad
fomentar independencia.
para la vida adulta. con lo relevante.
(cid:131) Concepto de causa y Utilidad funcional para (cid:131) Refuerzo social: distinto
efecto.Requisito previo futuro del individuo. > significado para ellos.
para la comunicación y independencia posible en
otras habilidades. Avance auto‐ayuda, comunicación, (cid:131) Técnicas y estrategias
autonomía. destrezas vocacionales, diferentes.
ocio y tiempo libre y
comunidad.
Técnicas y estrategias uuttiilliizzaaddaass
(cid:131) Presentación visualde la
información.
(cid:131) Estrategias de trabajo de
arriba a abajoy de
izquierda a derecha.
(cid:131) Concepto de terminado.
(cid:131) Uso de rutinas con
flexibilidadincorporada.
(cid:131) Individualización.
(cid:131) Enseñanza generalización: 33.. CCOOMMPPOONNEENNTTEESS DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA
diferentes contextos,
distintos materiales
EEnnsseeññaannzzaa eessttrruuccttuurraaddaa // OOrrggaanniizzaacciióónn vviissuuaall // EEnnsseeññaannzzaa 11 aa11 //
CCoommuunniiccaacciióónn eexxpprreessiivvaa // JJuueeggoo // CCoonndduuccttaa
¿¿QQuuééeess llaa EENNSSEEÑÑAANNZZAA *** iiimmmpppooorrrtttaaannnttteee***
EESSTTRRUUCCTTUURRAADDAA??
¿Utilizas en tu vida diaria:
“Programa de trabajo para personas con TEA
(cid:224) Un calendario,
que construye la intervención en base a sus
(cid:224) Una lista de “tareas pendientes”,
habilidades, intereses, y necesidades,
(cid:224) Lista de la compra,
dando menor importancia a aquello donde
(cid:224) Recetas de cocina,
presentan mayores dificultades” (cid:224) Las instrucciones de montaje de un mueble de
IKEA,
(cid:224) Señales de tráfico...?
Entonces... Tútambién tratas de darle
estructura a tu vida y utilizas ayudas
visuales para ello.
PPOORR LLOO TTAANNTTOO NNEECCEESSIITTAANN:: Enseñanza estructurada
1. Que organicemos el medio de forma adecuada. (cid:131) El objetivo de la estructura
es incrementar y maximizar
(cid:224) Adecuar el lenguaje y asociarlo a claves gestuales y
contextuales. el funcionamiento
(cid:224) Mostrar claridad emocional y actitud comprensiva y independientey reducir la
de apoyo. necesidad, por parte del
2. Estructuración del entorno con apoyos profesor de correcciones y
visuales. reprobaciones.
(cid:224) Comprender quétiene que hacer, como y cuanto (cid:131) La estructuración reduce la
tiempo dura.
frustracióndel profesor y
3. Plantear actividades adecuadas.
del alumno y las barreras
(cid:224) Comprensibles, motivantes,conobjetivos ajustados. comunicativas que están
asociadas a un gran número
NNNuuueeessstttrrraaa cccaaapppaaaccciiidddaaaddd pppaaarrraaa aaadddaaappptttaaarrr eeelll eeennntttooorrrnnnooo eeesss lllaaa cccooonnndddiiiccciiióóónnn de problemas de conducta.
iiinnndddiiissspppeeennnsssaaabbbllleee pppaaarrraaa SSSUUU pppaaarrrtttiiiccciiipppaaaccciiióóónnn eeennn lllaaasss aaaccctttiiivvviiidddaaadddeeesss (Schoplery Mesibov, 1995)
Componentes PPiirráámmiiddee TTEEAACCCCHH
(cid:131) Componentes de la
enseñanza estructurada
(cid:131) Significa adaptar el (cid:224) Estructura física. Estructura visual ¿Cómose hace qué?
ambiente y planificar (cid:224) Agendas.
actividades (Según (cid:224) Sistemas de trabajo. Rutinas y estrategias ¿CCóómmoose hace qué?
edad, intereses,
(cid:224) Estructuración visual:
capacidades...) Ayudas visuales, elección,
(cid:131) ¿Porqué? emociones, normas. Sistema de trabajo ¿Cuántoy quéhe de
1. Incrementa la comprensión de (cid:224) Rutinas. hacer?
situaciones y expectativas.
2. Ayuda al aprendizaje, basado en Horario individual ¿Cuándose hace qué?
“puntos fuertes”.
3. Fomenta independencia.
4. Ayuda a calmarse. Estructura física ¿Quése hace aquí?
5. Reduce problemas de conducta.
Pasos para establecer la Estructura
Estructura física(1) estructura física. física errónea
(cid:131) Claves: 1. Evaluacióndel alumno: (cid:131) Demasiado restrictivo:
(cid:224) Establecer límites A. Intereses. Coarta al alumno.
(cid:131) ¿En que consiste? visuales o físicos claros. B. Nivel de
(cid:224) “Ayuda a recordar las (cid:224) Dar información visual de representación.
actividades y a saber la función de la habitación C. Capacidad de atención. (cid:131) Demasiado permisivo:No
quéhay que hacer en o de los espacios dentro D. “Autonomía Teacch”. informa/no guía al alumno.
cada lugar” de la misma
E. Capacidades
(cid:224) Minimizar las cognitivas.
distracciones visuales y F. Programación. (cid:131) Si la estructura física no
auditivas. estáadaptada al alumnoel
2. Estructurarel entorno. resto de la pirámide no
(cid:224) Colocar en mobiliario en
función de la actividad. 3. Evaluarla relación “entorno‐ sirve.
alumno”.
4. Tomade decisiones.
(cid:131) Si algo va mal,empezar
5. Reorganizacióndel aula.
por revisar la estructura.
Importancia de estructura física IInntteeggrraacciióónn
(cid:131) Totalmente individualizada.
(cid:131) Lugar más tranquilo en clase
(cid:131) Consideraciones individuales: Tanto en aula Objetivo: evitar el caos como zona de trabajo individual.
Preferentemente cerca/frente al
específica como en integración. profesor, al final de una fila de
pupitres (con fácil salida).
(cid:131) Distribución de mobiliario afecta comprensión,
(cid:131) Clara distinción zonas de
concentración y funcionamiento independiente. trabajo/ocio.
(cid:131) Lugar silencioso (ej. Baño)
(cid:131) Considerar distraibilidad. sobreestimulaciónsensorial.
(cid:131) Útil incluir claves para marcar su
lugar en actividades grupales:
foto el silla, alfombrita en
asamblea, etc.
(cid:131) Ideas: Utilizar pequeña pantalla
portátil para separar su espacio
en pupitre del compañero
FFuunncciióónn ddee ccaaddaa hhaabbiittaacciióónn
Estructura física(2)
(cid:131) La distribución del espacio
físico mediante el uso de
fronteras consistentes y
visualmente claras:
(cid:224) FUNCIÓN DE CADA
HABITACIÓN :Fotografías o
carteles.
(cid:224) FUNCIÓN DE CADA
ESPACIO DENTRO DE LA
MISMA HABITACIÓN:
Límites claros.
(cid:224) COLOCACIÓN DEL
MOBILIARIO EN FUNCIÓN
DE LA ACTIVIDAD:
Minimizar elementos de
distracción.
FFuunncciióónn ddee ccaaddaa eessppaacciioo ddeennttrroo ddee llaa hhaabbiittaacciióónn
FFuunncciióónn ddee ccaaddaa eessppaacciioo ddeennttrroo ddee llaa hhaabbiittaacciióónn
(cid:131) Áreas (según edad):
(cid:224) Área de juego/ocio.
(cid:130) Área tranquila(santuario).
(cid:224) Área de trabajo:
(cid:130) Trabajo 1 a 1.
(cid:130) Trabajo independiente.
(cid:224) Área de transición:
Agendas.
(cid:224) Área de actividades de
grupo.
(cid:224) Áreas especializadas
(prelaborales, etc).
UUnn aauullaa
ppeeqquueeññaa......
UUnn aauullaa UUnn aauullaa ppeeqquueeññaa......
ppeeqquueeññaa......
UUnn aauullaa ppeeqquueeññaa...... UUnn aauullaa ppeeqquueeññaa......
ÁÁrreeaass ddee ttrraabbaajjoo
ÁÁrreeaa ddee oocciioo //jjuueeggoo
“Work is play,
Niveles de desarrollo en el
play is work”
juego
1. Exploración sensorio‐
‐Desarrollo normativo: motora.
Primero juego, después 2.Exploración de causa
trabajo. efecto.
3. Juegos funcionales de un
‐Desarrollo TEA:
solo paso.
Primero trabajo, después
juego. 4.Rutinas y secuencias
simples.
5.Juego
imaginativo/simbólico.
ÁÁrreeaa ddee oocciioo //jjuueeggoo
“Actividades que decidimos hacer porque nos
gustan”
Instrucción en juego:
1. Evaluación:
•Intereses.
•Competencias.
•Potencialidad.
2. Instrucción en habilidades de ocio.
3. Pasar a “juego independiente”.
4. Agregar la parte social gradualmente.
ÁÁrreeaa ddee ttrraabbaajjoo 11 aa 11
EEnnsseeññaannzzaa 11 aa 11 EEvvaalluuaacciióónn iinnffoorrmmaall
•Objetivo:
•Analizar puntos fuertes, intereses, pericias.
•¿Quéevaluamos?
(cid:131) Trabajo con el profesor, “uno a uno” •Áreas de la programación
(cid:224) Objetivos: •¿Dóndeevaluamos?
(cid:130) Evaluación de los intereses, progresos y necesidades: •En el área de trabajo 1 a1.
Programación. •Otros contextos.
(cid:130) Proporcionar un tiempo para el desarrollo de una relación •¿Porquéevaluamos?
positiva. •Conocer quétenemos que enseñar
(cid:130) Rutina de aprendizaje; tránsito al trabajo independiente. •Por las diferencias individuales del alumnado
(cid:130) Desarrollo de las habilidades, incluyendo habilidades •Pautas de aprendizaje, intereses,…
cognitivas y académicas, habilidades de comunicación, •Conseguir que la actividad sea reforzantepor sí
de ocio y para trabajar conductas. misma, evitando dependencia del refuerzo social.
Intereses Actividades Objetivos
ÁÁrreeaa ddee ttrraabbaajjoo 11 aa 11 ÁÁrreeaa ddee ttrraabbaajjoo 11 aa 11
EEvvaalluuaacciióónn iinnffoorrmmaall
Planificación(secuencia de trabajo):
•¿Cómoevaluamos?
1.Actividad gratificante y conocida.
•Presentación del material.
2.Actividades de aprendizaje.
•Dejarlo a su vista y alcance
•Esperar reacción (máximo 1 o 2 min.) 3.Actividad gratificante y conocida.
•Ante inactividad, hacer algún “comentario” Consideracionesen función del alumno y la
•Moldear con la mano (poco recomendable) actividad:
•¿Cómocalificamos?
• Ajustar el nivel del lenguaje.
•Pasa ‐Emerge ‐No Pasa.
• Ajustar la actitud y el semblante.
•¿Paraquénos sirven las calificaciones?
• Ajustar el nivel de exigencia.
•No pasa: Evaluación posterior.
• El área de trabajo 1 a 1 debe ser motivantepara
•Emerge: Iniciar enseñanza.
el alumno.
•Pasa: Pasar a trabajo independiente.
PPoossiicciióónn::
Frente al alumno/a.
•Importante: Maestro / estilo
interactivo / buena visión / xa
evaluaciones / Com. y HHSS.
Al lado del alumno/a.
•Importante: Materiales e
instrucción / +ayudas visuales
y –lenguaje / habilidades.
Detrás del alumno/a.
•Independencia /monitorear,
no enseñar
ÁÁrreeaa ddee ttrraabbaajjoo iinnddeeppeennddiieennttee
•Consideraciones:
•Importancia y necesidad
del concepto acabado
(fundamental para el
desarrollo de autonomía).
•Trabajo autónomo.
•Utilización autónoma de
sistemas de trabajo.
•Utilización de apoyos
independientes del adulto.
ÁÁrreeaa ddee AAggeennddaa
CCoonncceeppttoo ddee
(cid:131) Cómo trabajo el
““aaccaabbaaddoo””
concepto de acabado?.
(cid:224) Mediante instrucción 1 a
Concepto 1.
fundamental para el (cid:224) Mediante el área de
transición.
desarrollo de la
(cid:224) A través de los sistemas
autonomía.
de trabajo.
(cid:224) Trabajarlo en todas las
áreas y contextos.
HHoorraarriioo iinnddiivviidduuaall:: AAggeennddaass
(cid:131) ¿Quéson?
Agendas y horarios (cid:224) Son sistemas visuales que organizan el mundo
de las personas con autismo, explicándoles:
(cid:130) Dónde van a estar, para quéy en que orden.
(cid:130) Como moverse por los espacios que hemos
creado de manera independiente.
*** iiimmmpppooorrrtttaaannnttteee***
HHoorraarriioo iinnddiivviidduuaall:: EEvvaalluuaacciióónn..
Sistema
Individuales y símbolos Longitud
empleado
adaptadas al
nivel de
representación
de cada
alumno/a
Cómo lo Ubicación y
manipula movilidad
HHoorraarriiooss ppaarraa ““PPrriinncciippiiaanntteess TTEEAACCCCHH”” ***iiimmmpppooorrrtttaaannnttteee***
(cid:131) Horarios de 1 ó2 (cid:131) Transición:
actividades; ampliar (cid:224) Uso de tarjetas (color/nombre) que informan de:
poco a poco. 1. La actividad ha acabado.
(cid:131) Importancia del área 2. Lo he hecho bien (refuerzo).
de transición. 3. ¿Quéhago ahora?, la tarjeta me envía al
(cid:131) Maximizar su práctica horario.
y minimizar errores.
(cid:131) De izquierda a
derecha y de arriba
abajo.
***iiimmmpppooorrrtttaaannnttteee*** AAggeennddaass DDiibbuujjoo
(cid:131) Cambios: (cid:131) Niveles de
FFoottoo
representación:
(cid:224) Situaciones imprevistasque acontecen en el
día a día.
(cid:131) Cómo trabajarlo: EEttiiqquueettaa
(cid:224) Introducir “cambio”en la agenda.
(cid:224) Realizar una explicación aparte.
PPaarrtteessddeeoobbjjeettoo
(cid:224) Ofrecer alternativa.
(cid:224) Crear situaciones artificiales.
OObbjjeettoo
Description:Rosa Alvarez. Autismo Andalucía. METODOLOGÍA TEACCH. Guión. 1. Introducción. 2. Fundamentos. 3. Componentes de programa. 4. Bibliografía. 1.