Table Of ContentComisión Revista Internacional de Historia Militar 93 Comisión
Internacional Española
Cuaderno de Historia Militar 3
de Historia de Historia
Presencia germánica
Militar Militar
en la milicia española
The Germanic Presence
in the Spanish Military
Enrique García Hernán (coord.)
MINISTERIO DE DEFENSA
Ilustración de cubierta:
Bandera de Carlos V (detalle): composición del
coronel Juan Álvarez Abeilhé.
Lansquenet alemán. Dibujo de Villegas en lámina
27 del Álbum de la Infantería española del conde
de Clonard, Madrid 1861.
COMISIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIA MILITAR
INTERNATIONAL COMMISSION OF MILITARY HISTORY
COMMISSION INTERNATIONALE D’HISTOIRE MILITAIRE
Presencia germánica
en la milicia española
The Germanic Presence
in the Spanish Military
Enrique García Hernán (Coord.)
REVISTA INTERNACIONAL DE HISTORIA MILITAR
INTERNATIONAL REVIEW OF MILITARY HISTORY
REVUE INTERNATIONALE D’HISTOIRE MILITAIRE
INTERNATIONALE ZEITSCHRIFT FÜR MILITÄRGESCHICHTE
RIVISTA INTERNAZIONALE DI STORIA MILITARE
93
N.º 93 – Madrid - 2015
FICHA CATALOGRÁFICA
Presencia germánica en la Milicia Española = The Germanic Presence in the Spanish Military / Comisión Internacional de
Historia Militar = International Commission of Military History = Commission Internationale D’Histoire Militaire ; Enrique
García Hernán (Coord.) — Madrid : Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, D.L. 2015. — 234 p.: il.; 17 x 24 cm. —
(Cuaderno de Historia Militar; 3). Número 93 de la Revista Internacional de Historia Militar. Bibliografía (p. 165-181) e índice
I. García Hernán, Enrique (1964-), coord. II. Comisión Internacional de Historia Militar III. España. Ministerio de Defensa
IV. Título V. Serie
1. España -- Fuerzas Armadas -- Historia -- 1500-2000 2. Alemanes -- España -- Historia -- 1500-2000
355.1(460=1.430)”15/19”
CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES
http://publicacionesoficiales.boe.es/
Edita:
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
http://publicaciones.defensa.gob.es/
© Autores y editor, 2015
NIPO: 083-15-082-0 (edición papel) NIPO: 083-15-083-6 (edición libro-e)
ISBN: 978-84-9091-050-4 (edición papel) ISBN: 978-84-9091-051-1 (edición libro-e)
Depósito Legal: M-5201-2015
Fecha de edición: mayo, 2015
Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa
Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de sus autores
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual.
Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna
forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por
cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright.
En esta edición se ha utilizado papel 100% reciclado libre de cloro.
ÍNDICE
Página
Abreviaturas ............................................................................................................... 7
Introducción
Relaciones militares entre España y el Imperio, Enrique García Hernán .... 9
Capítulo primero
Lansquenetes del Sacro Imperio al servicio de la Monarquía Católica en el
siglo xvi, Friedrich Edelmayer ........................................................................ 29
Felipe II y los Países Bajos ....................................................................................... 32
Nuevos escenarios bélicos ...................................................................................... 42
Felipe II y Fernando de Austria ............................................................................... 46
La movilidad de los lansquenetes .......................................................................... 58
Capítulo segundo
Contribución militar del Sacro Imperio a la pervivencia de la Monarquía
española en el siglo xvii, Davide Maffi .......................................................... 63
Edad de oro: la guerra de los Treinta Años y las luchas contra Francia y
Portugal ............................................................................................................... 68
Declive: el reinado de Carlos II ................................................................................ 76
Anatomía de una élite guerrera: alemanes en la Península ............................. 84
Alemanes en la Corte: la compañía de tudescos .................................................. 90
Al servicio del rey ...................................................................................................... 92
5
Página
Capítulo tercero
De la Guerra de Sucesión a la Guerra de la Indepencia, Alexandra Gitter-
mann ..................................................................................................................... 99
Comercio de soldados e importancia de los subsidios ...................................... 100
Georg de Hessen-Darmstadt ................................................................................... 103
Batalla de Almansa y defensa de Cataluña .......................................................... 106
Reformas militares de Felipe V ............................................................................... 113
Influjo germano en la política de Carlos III ........................................................... 118
Guerra de la Convención .......................................................................................... 125
Guerras napoleónicas ............................................................................................... 126
Capítulo cuarto
Voluntarios y mercenarios germanos en la España Contemporánea, José
María Faraldo ..................................................................................................... 137
De la Guerra de la Independencia a la Primera Guerra Carlista ...................... 140
Militares románticos en el ejército carlista .......................................................... 145
Legionarios en la Primera Guerra Carlista .......................................................... 150
Guerra Civil ................................................................................................................. 153
Legionarios en la Guerra Civil ................................................................................. 159
Posguerra.................................................................................................................... 161
Bibliografía ................................................................................................................. 165
Ilustraciones............................................................................................................... 183
Índice analítico ........................................................................................................... 185
6
Abreviaturas
AGMM Archivo General Militar de Madrid
AGS Archivo General de Simancas
AHN Archivo Histórico Nacional, Madrid
ANTT Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Lisboa
ASM Archivio di Stato di Milano
BHStA Bayerisches Hauptstaatsarchiv, Múnich
BL British Library, Londres
CC Corpo Cronológico
CMC Contaduría Mayor de Cuentas
CODOIN Colección de documentos inéditos para la historia de España
CSyC Colección Salazar y Castro
Est. Estado
GyM Guerra y Marina
HA Hohenemser Archiv
KBÄA Kurbayern, Äußeres Archiv
MADOC Mando de Doctrina del Ejército de Tierra, Granada
Mil. p.a. Militare parte antica
RAH Real Academia de la Historia, Madrid
SM Servicios Militares
SP Secretarías Provinciales
UCM Universidad Complutense, Madrid
VLA Vorarlberger Landesarchiv, Bregenz, Austria
7
Introducción
Relaciones militares entre España y el Imperio
Enrique García Hernán
CSIC-CEHISMI
Abstract
The Germanic presence in the Spanish military is analysed in this study
not in its broadest sense but in particular in the Iberian Peninsula and
from the beginning of the Modern Age until today. We call it «Germanic»
as we understand it better reflects the historical period covering from the
late fifteenth century till the Contemporary Age, when historical develop-
ments fractioned the Holy Roman Empire into several nations under the
dynastic control of the House of Habsburg. Therefore, it is not a matter of
studying just Germanic people in Germany, but also all those that shaped
the Holy Roman Empire; so we refer to Austria, Prussia, Germany, Hun-
gary, Croatia, Bohemia, etc. In 1500 the future Emperor Charles V was
born and the Habsburg dynasty went on to inherit Castile and Aragon.
Spain also became a Germanic power by her possessions in the Franche-
Comté, Luxemburg and the Netherlands, and in particular since 1548 as
one of the ten circles of the Holy Roman Empire, the Burgundian, and the
Spanish Court adopted the Burgundian etiquette. The Hispanic identity
with the House of Habsburg was a priority goal for the political writers,
but was not completely translated into a common military strategy. In
1701 the kingdom of Prussia is born with Frederick I and the House of
Hohenzollern. In 1806 the Holy Roman Empire disappears with Francis II,
defeated by Napoleon, although his successors continued to use the title
9
Enrique García Hernán
of emperor until 1918, when both the Austro-Hungarian and the German
empires were abolished. Thereafter, we shall continue studying these
«Germanic» soldiers, although some of them were actually Austrians and
some others Germans.
Con este volumen la Comisión Española de Historia Militar prosigue la
línea de investigación abierta recientemente sobre la contribución de
las diversas naciones a las Fuerzas Armadas de España. En este trabajo
hemos seguido la metodología que inició en el primer volumen nuestro
vicepresidente, don Hugo O’Donnell, sobre los militares irlandeses. Indu-
dablemente estos soldados extranjeros, muchos naturalizados e integra-
dos en la sociedad hispana, contribuyeron a la conformación de la nación
española y consolidación del Estado, de ahí la importancia de estudiar
a irlandeses, italianos, valones, franceses, suizos, polacos, etc. Aquí se
analiza la presencia germánica en el Ejército español no de un modo ge-
neral, sino principalmente en el territorio peninsular y desde el inicio de
la Edad Moderna hasta nuestros días, haciendo hincapié en las unidades
que llegaron a formar dentro de la estructura militar, sin descuidar las
individualidades más eminentes. Decimos germánica por cuanto enten-
demos que con este nombre se designa mejor el periodo histórico que va
de finales del siglo xv hasta la Edad Contemporánea, cuando el devenir
histórico fraccionó el Sacro Imperio Romano en distintas naciones bajo
el control dinástico de la Casa de Habsburgo. Por tanto, no se trata de
estudiar solo a los germanos de Alemania, sino en general a todos los
que configuraron el Sacro Imperio y luego el Imperio Alemán; así que
nos referimos a Austria, Prusia, Alemania, Hungría, Croacia, Bohemia,
etc. En 1500 nace el futuro Carlos V y la dinastía de los Habsburgo queda
unida con Castilla y Aragón. España se convirtió en un poder germánico
por sus posiciones en el Franco Condado, Luxemburgo y Países Bajos, y
sobre todo desde 1548 como uno de los diez círculos del Sacro Roma-
no Imperio, el Burgúndico, y la Corte asumió la etiqueta borgoñona. La
identidad hispánica con la casa habsburguesa fue un objetivo prioritario
de los tratadistas políticos, pero no se plasmó del todo en una identidad
común militar1. En 1701 nace el reino en Prusia con Federico I y los Ho-
henzollern. En 1806 el Imperio desaparece con Francisco II, derrotado
1 Este trabajo se encuentra en el proyecto de investigación del Plan Nacional HAR
2012-36884-C02-01 del Ministerio de Economía y Competitividad. Agradezco los co-
mentarios de Hugo O’Donnell, Horst Pietschmann, Beatrice Heuser y Antonio Rodríguez
Hernández. Véase J. L. Gonzalo Sánchez-Molero, «Felipe II, Princeps Hispaniarum: la
castellanización de un príncipe Habsburgo (1527-1547)», en Manuscripts 16 (1998) pp.
65-85. Una visión del estado actual de la Historia Militar en España para la Edad Mo-
derna, en E. García Hernán, «War and Society in Spain. New perspectives on the Military
History on the Early Modern Period», en International Bibliography of Military History 35
(2015) pp. 1-27.
10
Description:en el famoso sitio de Buda». R. González .. Uno de ellos fue el de coraceros o Real Alemán, compuesto por alemanes .. Ángel Ochoa Brun. Reconoce que pese a militar de España, tomo III: Edad Moderna, vol. II: Escenario