Table Of ContentApariciones de seres celestiales
y demoniacos en la Nueva España
Gisela von Wobeser
Imagen de portada: Anónimo, Retrato de la venerable madre sor María de la Antigua, 1617.
Convento de Santa Clara, Querétaro
Apariciones de seres celestiales
y demoniacos en la Nueva España
Gisela von Wobeser
Un iversidad Nacional Autónoma de México
Ciudad de México, 2016
Esta obra se realizó con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico de la UNAM, a través de su Programa de Apoyo a Proyectos
de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT).
BF1472.M6 W63 2016
Wobeser, Gisela von
Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva
España / Gisela von Wobeser
Instituto de Investigaciones Históricas, 2016 (1a impresión) —
148 páginas. - (Serie Historia Novohispana; 100)
ISBN 978-607-02-8324-6
1. Apariciones - México. 2. Virgen María - Apariciones y
milagros - México. 3. Jesucristo - Apariciones y milagros -
México. 4. Ángeles. 5. Demonología. I. Título. II. Serie
BF1472.M6 W63 2016
Primera edición: 2016
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria
Coyoacán, 04510. Ciudad de México
+52(55)5622-7518
www.historicas.unam.mx
ISBN 978-607-02-8324-6
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Impreso y hecho en México
A
Marco Vinicio Barrera
Apariciones de seres celestiales
y demoniacos en la Nueva España
Gisela von Wobeser
se terminó de imprimir en la
Ciudad de México en noviembre de 2016,
con un tiraje de 500 ejemplares en los talleres de
Estampa Artes Gráficas, Privada de Doctor Márquez 53, Col. Doctores
Tels. (55) 5530 5289/ (55) 5530 5526 / (55) 5530 9239
Correo electrónico: [email protected]
El
Indice
/
Introducción 9
Capítulo I
Los testigos de apariciones de seres del más allá 15
1. Los visionarios y su forma de vida 15
2. Testimonios de las experiencias sobrenaturales 21
3. La percepción de los sucesos sobrenaturales 26
4. Experiencias místicas “auténticas” y “falsas” 30
Capítulo II
Apariciones de seres celestiales 35
1. Apariciones de Jesucristo 36
2. Apariciones de la virgen María 43
3. Apariciones de ángeles 46
4. Apariciones de almas bienaventuradas 50
Capítulo III
Apariciones del Demonio y de las huestes diabólicas 53
1. El Demonio, emperador del mal 55
2. Tentaciones y acosos diabólicos 58
3. Aproximaciones eróticas 62
4. Posesiones y pactos diabólicos 64
5. Armas contra el Demonio 66
Capítulo IV
Apariciones de ánimas del purgatorio 71
1.Las ánimas del purgatorio 72
2. El sufrimiento de las ánimas y su liberación mediante sufragios 74
e indulgencias
3. Aparición de ánimas para solicitar sufragios 78
4. Actos violentos cometidos por ánimas del purgatorio 82
Capítulo V
Catarina de San Juan y sus encuentros con seres del más allá 89
1. ¿Quién fue Catarina de San Juan? 89
2. La proyección de Catarina como santa 94
3. Dignificación de la persona y de los antecedentes familiares 98
de Catarina
4. Catarina: esposa de Jesucristo y miembro de la familia celestial 103
5. Tentaciones y ataques del Demonio 109
6. El ejercicio de las virtudes cristianas en grado “heroico” 113
7. El alma de Catarina se aparece a sus deudos 119
8. La condenación inquisitorial 123
Obras consultadas
Fuentes primarias 129
Bibliografía 133
Apariciones de seres celestiales y demoniacos
en la Nueva España
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2016
148 p.
(Historia Novohispana, 100)
ISBN 978-607-02-8324-6
Formato: PDF
Publicado en línea: 22 de agosto de 2017
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/
libros/apariciones/celestiales.html
DR © 2017, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de
Investigaciones Históricas. Se autoriza la reproducción sin fines lucrativos,
siempre y cuando no se mutile o altere; se debe citar la fuente completa
y su dirección electrónica. De otra forma, se requiere permiso previo
por escrito de la institución. Dirección: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510. Ciudad de México
Introducción
La religión ocupaba un lugar fundamental en la sociedad novohispana y
casi nada sucedía fuera de su ámbito. Todos los actos públicos se hacían
en el nombre de ella, muchos funcionarios y profesionistas eran eclesiásticos
y la mayoría de las instituciones educativas, de salud y de beneficencia eran
manejadas por el clero. Todas las áreas del saber estaban permeadas por la
religión y no existía un pensamiento científico independiente. Las “verdades
bíblicas” se consideraban incontrovertibles; la cosmo visión, el origen de
la tierra y del hombre, así como el destino futuro de éstos se concebían
de acuerdo con ellas. A los preceptos bíblicos se sumaban los dogmas de
fe, es decir, los planteamientos asentados en edictos papales y resoluciones
conciliares, aceptados por el magisterio eclesiástico. No había separación
entre Iglesia y Estado, sino que ambos estaban vinculados a través del Real
Patronato, cuya supremacía pertenecía al rey de España. Incluso las insti
tuciones culturales y educativas laicas y las agrupaciones de legos que no
pertenecían al clero, entre ellas la Real y Pontificia Universidad y algunas
cofradías, tenían vínculos estrechos con el sector eclesiástico.1
Lo religioso influía de manera decisiva en la cotidianidad de las perso
nas. El paso del tiempo se regulaba con las campanadas de las iglesias, que
convocaban a los rezos programados para las distintas horas del día y de
la noche y también anunciaban los principales acontecimientos del año. El
devenir diario sólo era interrumpido por las festividades dedicadas a la Vir
gen, a Corpus Christi y a los santos patronos2 y los momentos culminantes
1 La mayor parte de los catedráticos de la universidad eran clérigos. Leticia Pérez Puente, Universidad
de doctores. México, siglo xvii, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2000, pp. 187-200.
2 En las ciudades se festejaba el Corpus Christi, la Semana Santa, la Natividad y la Epifanía, y a los
patronos de las diferentes parroquias e iglesias conventuales. En los pueblos se celebraban los ani
versarios de los santos patronos y alguna de las mencionadas fiestas con procesiones, misas, cantos,
representaciones teatrales y, en ocasiones, con comidas y borracheras.
9