Table Of ContentCuadernos Cuadernos
monográficos
monográficos
del ICE
del ICE
Núm. 8
E Rosa Santibáñez Gruber y Delfín Montero Centeno (Coords.)
C
el I
d Practicum de Educación.
s
o
fic Materiales de trabajo
á
r
g
o
n
o
m
s
o
n
r
e
d
a
u
C
-9 7
8 8
-54 54
5 5
8 8
4
Universidad de 7 4 Universidad de
Deusto 84- 47 Deusto
N 8
B 8
S 7
I
• • • • • • • • 9 • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Instituto de
Ciencias de la Educación
Facultad de
8 Filosofía y Ciencias de la Educación
Cuadernos
monográficos
del ICE
Núm. 8
Practicum de Educación.
Materiales de Trabajo
Autores:
Rosa Santibáñez Gruber y Delfín Montero Centeno (Coords.)
Juan Francisco López Paz
Ignacio Gómez Marroquín
Ignacio Martínez Rueda
Zoe Martínez de la Hidalga de la Torriente
Colaboradores:
Arantza Arruti Gómez
María José Bezanilla Albisua
Almudena Fernández González
Ana García Olalla
Edurne Goikoetxea Iraola
Concha Maiztegui Oñate
Cuadernos
monográficos
del ICE
Practicum de Educación.
Materiales de trabajo
Autores:
Rosa Santibáñez Gruber y Delfín Montero Centeno (Coords.)
Juan Francisco López Paz
Ignacio Gómez Marroquín
Ignacio Martínez Rueda
Zoe Martínez de la Hidalga de la Torriente
Colaboradores:
Arantza Arruti Gómez
María José Bezanilla Albisua
Almudena Fernández González
Ana García Olalla
Edurne Goikoetxea Iraola
Concha Maiztegui Oñate
Bilbao
Universidad de Deusto
1998
Los Cuadernos de Teología Deusto pretenden tratar con ri-
gor y de una manera accesible a un público amplio, temas
candentes de la teología actual. La serie está promovida
por la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto,
pero cada número se debe a la responsabilidad y libertad
de su autor. Estos cuadernos son flexibles y abiertos a una
problemática muy amplia, pero tienen una especial preo-
cupación por hacer presente la reflexión cristiana en lo más
palpitante de la vida eclesial y social de nuestro tiempo.
Consejo de Dirección:
José María Abrego
Rafael Aguirre
Víctor Morla
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de
la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trans-
mitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea
eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, o de
fotocopia, sin permiso previo del editor.
Publicación impresa en papel ecológico
© Universidad de Deusto
Apartado 1 - 48080 Bilbao
I.S.B.N.: 978-84-9830-884-6
Indice
Presentación................................................. 9
II. Practicum de Educación: Modelos y Programas................. 11
Marco general y organizativo del Practicum de Educación ....... 13
1. Definición del Practicum.................................... 13
2. Visión de los Practica de la Facultad .......................... 13
3. Practicum de Educación ................................... 15
4. Marco organizativo del Practicum de Educación ................ 15
Marco específico del Practicum de Educación .................. 19
1. Estructura organizativa del Practicum de Educación ............. 19
1.1. Practicum de Educación Social .......................... 19
1.2. Practicum de primer ciclo de Pedagogía ................... 20
1.3. Practicum de segundo ciclo de Pedagogía ................. 21
1.4. Practicum de Psicopedagogía ........................... 21
2. Objetivos generales del Practicum ........................... 22
3. Modelos de trabajo de Practicum ............................ 22
3.1. Intervención socioeducativa en marginación e inadaptación social 22
3.2. Intervención sociolaboral: Formación e inserción laboral ...... 23
3.3. Intervención socioeducativa en ocio y desarrollo comunitario ..... 24
3.4. Nuevos ámbitos de intervención en educación social: la educación
ciudadana .......................................... 25
3.5. Organización escolar y didáctica educativa (Primer ciclo)...... 25
3.6. Informática educativa ................................. 27
3.7. Organización y didáctica (Segundo ciclo) .................. 28
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6
8 INDICE
3. 8. Educación especial .................................. 29
3. 9. Investigación educativa .............................. 30
3.10. Orientación psicopedagógica en las etapas infantil y primaria 31
3.11. Orientación educativa en educación secundaria............ 32
4. Metodología del Practicum de Educación ...................... 33
5. Seguimiento del Practicum de Educación ...................... 34
6. Evaluación del Practicum de Educación ....................... 34
7. Reflexiones finales ........................................ 35
II. Practicum de Educación: Carpeta Técnica del Alumno ........... 37
Desarrollo del Practicum....................................... 39
Guía del alumno de Practicum ................................. 41
Herramientas del alumno de Practicum .......................... 42
III. Practicum de Educación: Carpeta Técnica del Tutor ............. 59
Desarrollo del Practicum ...................................... 61
Guía del tutor de Practicum ................................... 63
Herramientas del tutor de Practicum ............................ 64
IV. Practicum de Educación: Carpeta Técnica del Profesor........... 71
Desarrollo del Practicum ...................................... 73
Guía del profesor de Practicum ................................. 75
Herramientas del profesor de Practicum .......................... 77
Cuadernos monográficos del ICE, núm. 8
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6
Presentación
Cuando en 1993 se nos encomendó desde el Decanato de Filosofía
y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto la tarea de or-
ganizar, perfilar y dar contenido al Practicum de Educación, seis profe-
sores de la Facultad, los autores de esta publicación, comenzamos a
trabajar semanalmente para conseguir dicho objetivo. Pocos materiales
u otra documentación encontramos, ya que el Practicum era algo no-
vedoso que se incluía en los nuevos planes de estudio universitario.
El artículo 1b de la L.R.U. reconoce entre las funciones de la Univer-
sidad, la preparación para el ejercicio de las actividades profesionales
que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos. El de-
sarrollo de esta función implica apostar por la formación práctica y por
trascender su función clásica de transmisión de conocimientos técnicos
y científicos. La Universidad actual y moderna transmite sin duda cono-
cimientos, pero no puede finalizar ahí su labor, debe formar no sólo a
nivel intelectual sino de manera integral, como profesionales. El Practi-
cum constituye la oportunidad de formar actitudes y desarrollar destre-
zas de los alumnos, futuros profesionales en colaboración directa con
los profesionales y el mundo de la empresa e instituciones públicas.
Aunar esfuerzos redundará en beneficio directo de los alumnos y de la
propia sociedad que podrá contar con profesionales competentes.
Por ello, pensamos que podía resultar de gran interés para nuestros
alumnos, los centros implicados, nosotros como profesores y quizás
otras Universidades, la elaboración de un material básico y sencillo que
facilitase la labor y el Proceso de Aprendizaje en el Practicum.
Esta publicación es la recopilación de este material y es el fruto de
varios años de trabajo, de reuniones semanales y puestas en común. Su
objetivo: facilitar la comprensión y el desarrollo del Practicum a los tres
elementos implicados en dicho proceso: el alumno como protagonista
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6
10 SERIE DIDACTICA
del proceso de aprendizaje y los tutores del centro, así como el profe-
sor de la Universidad.
De este trabajo en equipo surge un material organizado en dos partes:
La primera parte está constituída por un documento marco en el
que se presenta el Practicum de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la
Educación (FICE) de la Universidad de Deusto. En esta parte se definen
el Practicum, todas las personas implicadas, sus funciones y su ubica-
ción jerárquica en el organigrama, así como una visión general de los
diferentes modelos ofertados en las distintas titulaciones de la Facul-
tad. A continuación y procediendo de lo más general a lo más específi-
co, se presenta el Practicum en cada titulación de Educación —Educa-
ción Social, Pedagogía y Psicopedagogía—, concretando la estructura,
organización, contenidos de cada uno de los modelos y características
de los mismos. Para finalizar con esta primera parte, todos los Practica
de Educación comparten los objetivos generales, la metodología de tra-
bajo y el sistema de evaluación y seguimiento.
En la segunda parte se recogen las Carpetas Técnicas que serán uti-
lizadas por los tres elementos clave del Practicum: la Carpeta Técnica
del Alumno, la del Tutor y la del Profesor de Practicum. El orden de pre-
sentación tampoco obedece al azar; el alumno recibe su Carpeta Técni-
ca, el tutor la suya y la del alumno y, finalmente, el profesor las dos an-
teriores. De esta manera, tutor y profesor conocen los diferentes
momentos y fases por las que el alumno desarrolla su Practicum así
como sus herramientas de trabajo.
Las tres Carpetas Técnicas comienzan con una breve descripción
del Practicum en cuatro fases: Fase de Presentación y Toma de Contac-
to, Fase de Observación, Fase de Intervención Educativa y Fase de Eva-
luación, así como una visión en forma de cuadro sinóptico del significa-
do y concreción de estas cuatro fases por el alumno, el tutor y el
profesor de Practicum. Este cuadro sinóptico, al que hemos denomina-
do Guía del Alumno, del Tutor y del Profesor de Practicum, explicita las
tareas a desarrollar, el procedimiento a seguir y las herramientas a utili-
zar en cada una de las fases. Por último, cada Carpeta Técnica presenta
sus herramientas concretas de trabajo.
Somos conscientes del esfuerzo y las dificultades que requieren por
parte de tutores y profesores la gestión, el seguimiento, el acompañamien-
to y la coordinación del Practicum. Por ello, los autores esperamos que esta
publicación constituya una orientación y ayuda para el mejor desarrollo del
Practicum de nuestros alumnos y redunde en una mayor calidad formativa.
Dra. Rosa Santibáñez Gruber
Deusto, 31 de Octubre de 1997
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6
I. Practicum de Educación:
Modelos y Programas
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6
Marco general y organizativo
del Practicum de Educación
1. Definición del Practicum
La Reforma de los planes de estudio universitario recoge la necesi-
dad, y obligatoriedad, de que los alumnos de gran número de titulacio-
nes realicen prácticas relacionadas con su futura profesión durante su
periodo de formación. Esta formación se denomina Practicum en los
nuevos planes de estudio.
El B.O.E. (20.11.1990; 27.8.1992 y 10.10.1991), en las referencias
que hace del Practicum en las directrices de los estudios de Pedagogía,
Psicopedagogía, Educación Social (e incluso en otros próximos al área
de Educación, como es el caso de Psicología, B.O.E. del 12.1. 1993), en-
fatiza que el Practicum de las distintas titulaciones tiene que articularse
sobre el contacto del estudiante con la realidad profesional propia de los
estudios que se estén realizando. No se descarta que, en algunos casos,
parte de ese aprendizaje pueda llevarse a cabo en la propia Universidad.
2. Visión de los Practicum de la Facultad
En la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (FICE) de la
Universidad de Deusto, se imparten tres titulaciones relativas a Educa-
ción (Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía), una titulación en
Psicología y dos titulaciones en Filosofía (Filosofía y Antropología So-
cial). De acuerdo con la normativa legal únicamente las titulaciones de
Educación y Psicología contemplan Practicum.
© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-884-6