Table Of Content[ ECONOMÍA ]
Julián Molina Gómez, Superintendente de
Subsidio Familiar, asegura que hasta junio
pasado, el apoyo de emergencia había
llegado a unos 211.000 cesantes. Pág. 10
Pese a que los países llevan semanas con
la mayoría de sus economías activas, el
rebrote de casos hizo que la producción
se desacelerara durante agosto. Pág. 16
Afiliados a las cajas caen 7,4%
Europa vuelve a perder dinamismo
[ INTERNACIONAL ]
Salvamento
y oportunidad
DÓLAR (TRM)
$ 3.827,27
0,93%
EURO
$ 4.515,03
0,35%
PETRÓLEO BRENT
US$ 44,35
-1,22%
CAFÉ (N. Y.)
US$ 1,20
1,31%
COLCAP
1.186,29 uds.
1,04%
DTF
(E.A.)
2,70%
IBR
(3 meses)
2,04%
TASA DE USURA
(E. A.)
27,44%
INT. CTE. BANCARIO
(E. A.)
18,29%
Falta un paquete expreso
para salvar compañías: Andi
Acelerar la
recuperación
económica implica
también rescatar sin
dilación al mayor
número de empresas
en el país. Pág. 22
Indicadores del día
COR
NAVIRUS
DÍA153CUARENTENA
Opinión
Bruce Mac Master,
el presidente de
ese gremio, le dijo
a Portafolio que
Colombia aún no es
consciente del daño
que la pandemia
por coronavirus
ha causado a las
empresas. Pág. 7
¿Impuestos verdes
frente a la crisis? Pág. 8
Empresas dicen que abrir
por abrir no es negocio
Pág. 11
Pág. 4
Pág. 9
Sectordelos
segurossiente
impactodel covid
FINANZAS
Cálculos muestran que el
medio de pago ha
registrado una caída al
70% en dos años.
Por coronavirus,
personas usan
menos efectivo
EDITORIAL
ECONOMÍA
NEGOCIOS
ECONOMÍA
DOS MINUTOS
Pág.2
NEGOCIOS
Pág.4
ECONOMÍA
Pág. 7
FINANZAS
Pág.11
INTERNACIONAL
Pág. 16
INDICADORES
Pág. 18
Bruce Mac Master instala hoy el 5° Congreso de Empresarios, que se realizará virtualmente. Cortesía Andi.
Precio
público
$2.000
Una publicación
de El Tiempo
Casa Editorial
ISSN0123-6326
Año 26,
número 6611
Agosto 24 de 2020
Golpe regional
CEET
Luis Fernando
Mejía renuncia a
su puesto en
junta de EPM
ECONOMÍA
INTERÉS OCULTO
ASÍ LO DIJO...
EFE
Los vecinos de los barrios
aledaños a las zonas donde
se construirá el Metro de
Bogotá están recibiendo
anuncios de que pronto
empezarán las obras.
Igualmente, se finiquitan
negociaciones de predios.
Según Andrés López, presidente de
Corferias, el hospital provisional
que se habilitó en el recinto
funcionaría hasta finales de
octubre, no solo porque para ese
momento se espera un descenso
de la curva de contagios de covid,
sino porque a partir de noviembre
volvería la primera feria presencial.
A pesar de que las peluquerías fue-
ron autorizadas para reabrir, los
dueños de estos negocios dicen que
el problema es que no tienen clientes
porque las mujeres que trabajaban
en oficinas están laborando desde
sus casas y no van a los salones de
belleza.
ACCIONISTA MAYORITARIO DE AVIANCA HOLDINGS.
ENSEMANASrecientessehanpublicadolosre-
sultados económicos del segundo trimestre de
2020 en distintos países latinoamericanos. El
desplome de magnitudes históricas que golpeó
Colombiafueexperimentadodemanerasimilar
porlaseconomíasdelaregión.
Entreabrilyjuniodeesteañodosgiganteslati-
noamericanos -Brasil y México- cayeron 11 por
ciento y 17,3 por ciento respectivamente. Mien-
traslaeconomíachilenasecontrajo14,1porcien-
to -muy cerca al 15,7 por ciento de Colombia- la
peruanasehundióun30,2porciento,entrando
demaneraoficialenrecesión.
Conestosdatos,AméricaLatinasehaconver-
tido no solo en el actual epicentro de la pande-
mia global por su impacto en número de conta-
giosy fallecidos-un40porcientoen losúltimos
dosmeses-sinotambiénenunaregióncuyaeco-
nomíahasidofuertementegolpeada.Deacuer-
do a estimaciones de la Cepal, la economía lati-
noamericana se contraería un 9 por ciento a fi-
naldeesteaño.
Estasdramáticascaídasdelproductointerno
bruto en las grandes economías de la región se
traducen en disparadas en el desempleo, la in-
formalidad y en la pobreza. La tasa regional de
desocupaciónpodríaalcanzarun 13,5porcien-
to,unas44millonesdepersonassintrabajo.En
cuantoalapobreza,laCepalestimaquelacrisis
sumaráotros45millonesdenuevospobres,su-
biendolatasaaun37porcientodelapoblación.
Elretrocesosocialyeconómicaquetermina-
rádejandola pandemia delcoronavirus podría
superarlosdiezañosencuantoanivelesdebien-
estareingresos.Aunquecondiferenciasespecífi-
cas para cada país, las grandes economías lati-
noamericanassehundieronporrazonespareci-
das: las cuarentenas golpearon sociedades con
altainformalidady conhuecos en la redde pro-
tecciónsocial,eldesplomeenelcomercioglobal
de materias primas y la lentitud en la reactiva-
ción.
Tanto Colombia como el resto de países lati-
noamericanoscompartenlaurgenciadedesple-
gar para recuperar los niveles de actividad eco-
nómica previos a la pandemia. La capacidad de
reactivación es heterogénea pero la maniobra
fiscal, la protección a los hogares y empleos y a
lasempresasseránclaves.
Alistan inicio de
obras del Metro
Hospital de Corferias
GERMÁN EFROMOVICH,
EL RECIÉN nombrado miembro
de la junta directiva de Empresas
Pública de Medellín (EPM), Luis
Fernando Mejía, director de Fe-
desarrollo, renunció a su puesto
y será reemplazado por el exsu-
perintendente de Industria y Co-
mercio, Pablo Felipe Robledo.
A través de una carta dirigida a
DanielQuintero,alcaldedeMede-
llón, el director de Fedesarrollo
expresó los motivos de su dimi-
sión.“Trasunanálisisdelaseven-
tuales inhabilidades e incompati-
bilidades que mi participación
como miembro de junta de EPM
podría generar para Fedesarro-
llo, he tomado la decisión de no
hacerefectivasuamabledesigna-
ción como miembro de esa im-
portante junta. Es una decisión
quenoesfácil,pormiespecialin-
terésdeadoptarenlaconsecuen-
cia de los objetivos estratégicos
deestamaravillosaempresa,que
tanto desarrollo y progreso le ha
aportado a Medellín, Antioquia y
el país”, dice la misiva que publi-
có Mejía en su cuenta de Twitter.
Tras la renuncia, el alcalde de
Medellín designó a Pablo Felipe
Robledo,exsuperintendente,de-
signaciónquetambiénfueconfir-
mada a través de información re-
levante de la Superfinanciera.
Esa renuncia se suma a la que
hizo recientemente el abogado,
Alberto Preciado, quien dijo que
la decisión la hizo por considerar
queteníavariosconflictosdeinte-
rés que le impidenentrar a la em-
presa.
La situación se da después de
quetodoslosmiembrosdelajun-
tadeEPMrenunciaranasuspues-
tos, después de la crisis que desa-
tó una demanda no consultada
oficialmente con esa junta, por
un$9,9 billonesa consorcios que
trabajaron en Hidroituango.
Desde noviembre veremos acción
Trabajo en casa afecta
a las peluquerías
ES LA PARTICIPACIÓN de las horas de trabajo
promedio anuales de las mujeres en actividades de
cuentas nacionales y en el trabajo doméstico y cuidado
no remunerado, comparado con la participación de
45,6% de los hombres, según datos del Dane.
“Indujeron al Ministerio
Público a armar una
ficción científica para
intentar (...) hacer
una conexión con todo
ese escándalo que hubo
en Brasil de corrupción
con mi persona”.
54,4%
Proyecto
Bogotá
Bogotá
Belleza
2
Lunes 24 de Agosto de 2020
Dos minutos
LOS DÍAS que vienen serán
tensos para los empresa-
rios de los sectores econó-
micosquesehandenomina-
do‘losúltimosenabrir’por-
quebuscaránconlasautori-
dades mejorar las condicio-
nes para reactivar sus nego-
cios, tras casi seis meses de
cierre.
Los dueños de bares y ci-
nes, así como empresarios
delsectoraéreoydelosgim-
nasios expresan inconfor-
midad por las reglas que les
han fijado para la reapertu-
ra porque consideran que
no consultan la realidad de
sus negocios y no aportan a
surecuperación,aunquere-
conocen que empezar a
operar es un avance.
Creenque temas como el
de los aforos no dejan que
los negocios fluyan. En los
bares, por ejemplo, el licor
constituye el 95% de los in-
gresosylanormales permi-
teabrir,perosinpoderofre-
cer estas bebidas. Los em-
presarios solicitan que el
Gobierno cambie lo dis-
puesto sobre la materia en
el Decreto 1076, que dicta
normas sobre la emergen-
cia sanitaria, vigente hasta
el 31 de agosto, dice Adria-
na Plata, directora ejecuti-
va de Asobares.
Allíseordena “alos alcal-
des y gobernadores que en
el marco de sus competen-
cias constitucionales y lega-
les prohíban, dentro de su
circunscripción territorial,
el consumo de bebidas em-
briagantes en espacios
abiertos y establecimientos
de comercio”.
Tato Ospina, quien con
otros socios maneja bares y
restaurantes en la Zona
Rosa de Bogotá, sostiene
que es valioso que esté so-
bre la mesa la reapertura,
pero agrega que hay con-
fianzaenquelanormacam-
bie, con el fin de que se per-
mita la venta de bebidas al-
cohólicas, bajo parámetros
de moderación y consumo
responsable.
Deno hacerlo,se corre el
riesgo de que se abra la
puerta de la ilegalidad, ad-
vierteOspina.Preocupacio-
nes también han asistido a
losdueñosdelosrestauran-
tes,quieneslasemanapasa-
da cuestionaron que las
pruebas pilotos en Bogotá
selimitaranaespaciosacie-
lo abierto. Sin embargo, ya
empezaron a trabajar con
la administración sobre
cómo, por ejemplo, las pla-
zoletas de comida partici-
pan en estas pruebas.
CINE Y GIMNASIOS
Otra actividad que no
está conforme con los pro-
tocolos es la de los cines. La
Asociación Colombiana de
Cine, Acocine, que reúne a
las cadenas dice en una car-
ta al Ministro de Salud, Fer-
nandoRuíz,quevanencon-
travía de la reactivación.
Hay varios reparos.
PabloUmaña, gerentede
la cadena Cinemark, expli-
ca que a la industria le qui-
tan la posibilidad de recibir
el 50% de los ingresos, que
es lo que representa en su
casola venta de alimentos y
bebidas.Y,agrega,queape-
nas se permite el 20% de
uso de la capacidad de la
sala. Eso, dice el empresa-
rio, quiere decir que “pre-
tendeelgobiernoqueelsec-
tor pueda sobrevivir ope-
rando al 10% de su capaci-
dad”.
Además, desde Acocine
se cuestionan que se pida
que puertas y ventanas per-
manezcanabiertasparaase-
gurar ventilación natural
cuandoenestetipodeesce-
narioselaireestéenunpro-
ceso de renovación cada 15
minutos.
Los gimnasios también
tienen preocupaciones. Gi-
gliola Aycardi, vicepresi-
denta ejecutiva de Bo-
dytech señala que ahora
con las reaperturas la mar-
cacumplecontodoslospro-
tocolosexigidosparapoder
operar y demostrar que sus
sedesnosonsitiosdepropa-
gacióndelvirussino todolo
contrario, y allí las perso-
nasvanamejorarsusaludfí-
sica y mental.
Agrega que con relación
alaforo“estamoscumplien-
do con las 50 personas en
Pereira, que es la única
sede que tenemos abierta,
pese a que como negocio
no es rentable. “Esperamos
queesteesquemaseflexibi-
lice,puesnuestrassedestie-
nen entre 2.000 y 3.000
metros cuadrados, lo que
significa que cada persona
tiene 50 metros para hacer
su ejercicio, que es 25 veces
más a lo recomendado por
la OMS, medida que consi-
deramos exagerada”, plan-
teó a Portafolio.
VUELOS AÉREOS
Pesea queel 21dejuliose
inició la primera ruta piloto
comercial entre Bucara-
manga y Cúcuta, y que des-
de la semana pasada se die-
raautorizaciónaotras15ru-
tas desde Bogotá, la condi-
ción de hacer el seguimien-
toalasaluddelospasajeros
luego de cada vuelo ha sido
unode losreparosde lasae-
rolíneas. Esa debe ser una
función del Estado porque
es quien tiene los registros
técnicos para hacerlo y los
recursoshumanosparaana-
lizarlosresultados.Siese es
un requisito, pues nos toca-
ráhacerlo,peroenunanáli-
sis normal y razonable de
funcionespuesnaturalmen-
te que debe ser el Estado
quienlohaga”,segúnAlfon-
so Ávila, presidente de Eas-
yfly.
Frente a la medida de
que los pasajeros deben to-
marse una prueba de covid
antesdelvueloenlarutaen-
tre Rionegro y San Andrés,
Félix Antelo, presidente de
Viva Air anotó que “eso es
inviable desde el punto de
vista operacional, y desde
el punto de vista comercial
tiene un costo significativo.
Además, hacerse una prue-
ba esbastante máscaro que
el precio del pasaje”.
TEATROS Y PELUQUERÍAS
Con la luz verde de los pi-
lotos para teatro y cine, en
el caso de las artes escéni-
cas,prefieren no adelantar-
se a la gradualidad y apun-
tar a la virtualidad. “Nos
abstenemos a abrir al públi-
co a pesar de la posibilidad
porque le vemos un mayor
sentidoalagradualidad.No
creo que debamos lanzar-
nos apresuradamente, por-
que implicaría por ejemplo
que, si tengo un aforo del
50%, que en nuestro caso
son 500 personas, para un
espectáculo a las 7 p.m., sin
generar aglomeración un
sector del público debería
llegar a las 5p.m. ”, explicó
Paulo Sánchez, gerente del
Teatro Colsubsidio.
En el caso de los salones
de belleza, que han tenido
más tiempo de aplicación
de los protocolos, un pro-
blema está en el miedo de
los clientes a ir a estos luga-
res. John Navas, propieta-
rio de John Navas Studio
consideraque el aforo es de
menos del 35%, con una
afectación en la factura-
ción, pues está 30% por de-
bajo frente a un mes nor-
mal. “Necesitamos que se
haga una reactivación efec-
tiva a la economía, no pue-
den ser tres días a la sema-
na.Además,muchosestilis-
tas hacen domicilios, pero
allí el riesgo sanitario es
más alto”, apuntó.
Mientras algunos secto-
res presentan sus reparos,
los parques de diversiones
acaban de ser notificados
de que se les aprueban los
protocolos y hay expectati-
vastambiénsobrelasdispo-
siciones que rijan para las
iglesias, por ejemplo.
En los gimnasios
cada persona
tiene 50 metros
para ejercitarse,
25 veces más de
lo recomendado
por la OMS,
medida que
es exagerada”.
La prohibición
de la venta
de comidas y
bebidas, así
como un aforo
del 20% no
hace viable la
operación de las
salas de cine”.
Los bares esperan un cambio de normatividad que les permita la venta de licor, bajo premisas de consumo moderado. iStock.
Empresas de actividades como cines y bares
cuestionan condiciones para su reactivación.
Tensión de los ‘últimos
en abrir’ por protocolos
distantes a los negocios
4
Lunes 24 de Agosto de 2020
Negocios
BREVES
A PESAR de que la activi-
dadagropecuariacolombia-
na no paralizó sus activida-
des debido a la pandemia,
el crecimiento del 2020 se-
ría leve. La causa de este
comportamiento obedece
a la caída de la demanda ge-
nerada por la pérdida y/o la
reducción de ingresos por
parte de los hogares.
Esta situación se da prin-
cipalmente en los produc-
tos de mayor costo, los cua-
les se comercializan en res-
taurantes de élite, como el
caso de cortes de carne fi-
nos,productosdemaryfru-
tas y verduras de mayor va-
lor.
El propio Gobierno reco-
noce que es clara la dismi-
nución del consumo de los
hogares,comolohademos-
trado el índice de inflación,
que en julio fue de 0%.
¿Y qué se espera para el
remate de año? La reactiva-
cióngradualdealgunossec-
toresdelaeconomíapermi-
te pensar que la recupera-
ción de una parte del em-
pleoperdidoenabril,impli-
ca que algunas personas
que se habían quedado sin
ingresos han comenzado a
recuperarlos, por lo que la
demanda está mostrando
signos de recuperación.
Deotrolado,enlospróxi-
mos meses, “la pandemia
podría jugar a favor o en
contra de los agroexporta-
dores colombianos. En ge-
neral,ladesaceleraciónglo-
balimpone un ambiente re-
tador para quienes expor-
tan, en la medida en que el
desempleoafectalademan-
da. No obstante, el resulta-
do también dependerá de
posibles efectos que la pan-
demia tenga sobre la oferta
local de alimentos en los
mercados de exportación,
así como delos impactos en
lacosechadenuestroscom-
petidores”, señala un infor-
me de ladirección de Inves-
tigacionesEconómicas,Sec-
toriales y de Mercado, del
área de investigación y aná-
lisis del Grupo Bancolom-
bia.
Es más, el estudio sostie-
nequelatasadedesempleo
urbana es el mayor riesgo a
labaja para el PIB del sector
en los meses que quedan
del presente año.
El análisis de Bancolom-
bia confirma lo señalado
porotrosanalistasenelsen-
tido de “los apoyos del Go-
bierno y el menor gasto en
bienes durables han permi-
tidoquesemantengaelgas-
to en alimentos. No obstan-
te, de mantenerse un nivel
dedesempleo alto,las fami-
lias podrían empezar a mi-
grar sus hábitos alimenti-
cioshaciaproductosdeme-
nor valor agregado”.
CAFÉ Y ACUICULTURA, BIEN
En lo que va del año, las
actividades cafetera y de
acuicultura han sacado la
cara por el sector. “La pro-
ducciónpiscícolaeslarama
del sector agropecuario
que más dinamismo sigue
mostrando. Se trata de un
negociodepotencialexpor-
tador, dadas las restriccio-
nes ambientales en la pesca
oceánica”, dice el informe
del Bancolombia.
Añade que el 2020 po-
dría ser uno de los mejores
añosdelsectorcafetero por
cuentadelaumentoenlaco-
tización local de la carga de
café, que ya es superior a
$1’150.000, en momento
en que estamos próximos a
recolectar la cosecha más
grande de los últimos años.
Según el gerentedelaFede-
ración Nacional de Cafete-
ros, el sector aportará este
año al PIB colombiano una
cifrarécorddemásde$9bi-
llones.
Por ahora, la tasa de des-
empleo nacional es el prin-
cipal riesgo que enfrenta el
sectorruralparaelrestodel
año.
Aún así, la resiliencia en
la demanda de alimentos y
un mejor clima han benefi-
ciado al sector ayudaron a
los resultados del sector.
12%
Los negocios del sector rural
pasarían raspando este año
Minagricultura lanza
plan de reactivación
Precios del aceite de
palma pintan bien
Cacaoteros locales
en ‘gremio’ mundial
Con una inversión inicial
de $130.000 millones, el
ministro Rodolfo Zea
anunció un plan que
incluye apoyo para la
compra de agroinsumos
($35.000 millones),
banco de maquinaria
($32.000 millones) y una
línea especial de crédito
($50.000 millones).
DE LAS 7.665 hectáreas
sembradas en Colombia
en flores de exportación
corresponden a crisan-
temos, variedad que
inicia hoy en Medellín
una semana de promo-
ción del producto que el
país vende en más de
100 países. Augusto
Solano, presidente de
Asocolflores, dijo que
habrá recorridos por
cultivos (Open House).
El experto internacional
en aceites comestibles,
James Fry, aseguró en el
Congreso Palmero co-
lombiano, que la pers-
pectiva del mercado de
este producto es positi-
va en lo que resta de
2020, debido a la mejora
de la demanda global.
Uno de los objetivos que
busca Colombia con el
ingreso a la Organiza-
ción Internacional del
Cacao (ICCO) es jugar en
la grandes ligas de este
producto. El Minagricul-
tura presentó un proyec-
to de ley para aprobar la
adhesión, y obtener los
beneficios de pertenecer
a este organismo global.
El alto desempleo nacional es una amenaza para el campo
porque afecta la demanda de alimentos en el resto del 2020.
CRECIÓ EL PIB agropecuario en el segundo trimestre de
este año, mientras que entre enero y marzo había crecido
7,9%. No obstante, este contrasta positivamente con la cifra
de economía colombiana en general, que en el agregado
para el segundo trimestre se contrajo 15,7%
0,1%
COR
NAVIRUS
DÍA153CUARENTENA
La acuicultura es un negocio de potencial exportador, dadas las restricciones ambientales en la pesca oceánica. Archivo CEET
6
Lunes 24 de Agosto de 2020
Negocios /Agronotas
EN MEDIO de la peor crisis
económica y empresarial
de la historia, la Andi inicia
hoyelVCongresoEmpresa-
rial Colombiano, bajo el
lema ‘Oportunidades para
un futuro optimista’.
Bruce Mac Master, presi-
dente ejecutivo del gremio,
habló con Portafolio sobre
lacoyuntura, las salidas y lo
que se espera de este even-
todecincodíasque,porpri-
mera vez, se realizará de
maneravirtual,yqueconta-
rá con la participación de
expertos internacionales,
entre ellos la Nobel de Eco-
nomía Esther Duflo.
¿Cómo define la situación
real del empresariado
colombiano?
El país vive una situación
de emergencia empresa-
rial.Poralgunarazónextra-
ña,Colombiasehaadorme-
cido alrededor de algunos
de los indicadores críticos,
y no hemos sido capaces de
tenerconcienciadelagrave-
dad de la situación.
Muchascompañías están
verdaderamente al borde
del colapso y aún si hubiera
una reactivación hoy, segu-
ramente les costará mucho
salir adelante, porque el
dañohasidogrande.Lades-
trucción de su red de ven-
tas, capital de trabajo, liqui-
dez, del talento humano y
de la demanda es inmensa.
¿Y qué hay que hacer?
La mayoría de las cosas
quesehanhechohastaaho-
ra son acertadas y necesa-
rias, pero diseñadas para
muycortoplazo,comoesel
caso del soporte a las nómi-
nasduranteunosmeses.Re-
conocemos que hay algu-
nas para el mediano y el lar-
go plazo, como lo que se
hace en Pactos de Creci-
miento o reformas que se
van a hacer en adelante.
Pero nos está faltando,
sinduda,unpaqueteexpre-
sodesalvamentodecompa-
ñías. Faltan instrumentos
que se pongan a disposi-
ción del empresariado para
salvar compañías.
¿Como cuáles?
En condiciones norma-
les, ni siquiera está bien vis-
tosalvarcompañías.Lalógi-
ca del mercado decide
quiénsobrevivey quién no.
Pero esto se fracturó cuan-
do los Estados decidieron
quitarlelalicenciadeopera-
ción a una gran cantidad de
negocios que tuvieron que
cerrar desde el tercer fin de
semana de marzo pasado.
Esto cambió las condicio-
nes del juego. Entonces, lo
que no era bien visto, es de-
cir, eso de que el Estado sal-
ga a salvar compañías, hoy
es una necesidad.
¿Y cómo se salvan
compañías?
Ayudándolas de frente.
En el sentido más justo de
lapalabra,casiqueseríade-
cirles a las empresas ven-
gan y yo les aporto lo que
ustedes no están recibien-
do en razón de que yo Esta-
do, le quité la licencia de
operación. Habría que pre-
guntarles a las empresas
qué necesitan para salvar-
las. Seguro pedirán apoyo
económico, para garanti-
zar su supervivencia, y no
que les den lo que se iban a
ganar. En marzo propuse
quehubieraunprocesoma-
sivode reestructuraciónde
deudas, pero se dijo que
eso era poner en riesgo los
recursos de los ahorrado-
res, pero mi idea era hacer-
lo con recursos públicos di-
rectos o garantías. Hubo
oposición, pero es hora de
retomar el tema.
¿De dónde debe
salir la plata?
EnEstadosUnidos,elGo-
bierno acudió incluso a la
emisiónprimariadelaFED.
Así obtuvo US$11 trillones.
Otra manera de conseguir
losrecursosesmedianteen-
deudamiento. No tenemos
otra manera de hacerlo. No
se puede salir a decirles a
las empresas que paguen
más impuestos porque es-
tán en quiebra.
Es más, el Estado debe
prepararse para un menor
recaudo porque las compa-
ñías pagarán menos im-
puestos debido a que este
año no darán ganancias
sino pérdidas.
Lo que no podemos ha-
cer es sentarnos a observar
cómo se van cayendo las
compañías sin hacer nada.
Esta generación no se lo va
aperdonarasímisma,side-
jamos destruir la capacidad
de producir y de genera-
ción de empleo.
¿Eso garantizará la
generación de empleo?
El empleo solo lo gene-
ran el Estado y las empre-
sas. Pero al Estado lo que se
lepideesque nogastetanto
y que recorte burocracia.
Entonces,laúnicaalternati-
va es apoyar al sector priva-
do. Los puestos se trabajo
se incentivan evitando que
las actuales empresas des-
aparezcan y creando nue-
vas compañías. Ahora lo
que hay que hacer es apo-
yaralempresariadoquehe-
mos tenido por años y que
ya está al borde del cierre.
¿Cree que es necesario
declarar otra emergencia
económica?
Si el Congreso muestra
compromiso en la toma de
decisiones para salvar com-
pañías, la emergencia eco-
nómica no se requiere.
Perosiestonoseda,seráne-
cesaria otra emergencia
económica. Un programa
desalvamentodeempresas
está en mora de salir. Se ne-
cesitaba desde abril o
mayo. Cada día que pasa es
de inmensa gravedad.
¿Cuál es su opinión
sobre las cuarentenas
a esta altura de la crisis?
Para las familias y las em-
presasesclavequelosman-
datarios locales nos tengan
encuentadesdeelpuntode
vista de salud pública y del
bienestar económico. Pero
algunasciudadeshanidoce-
rrando sin importar el im-
pacto. Las cuarentenas so-
las no solucionan el proble-
ma. El contagio se evita con
el autocuidado.
¿Qué opina de que se les
haya cedido a los alcaldes
la llave de la reapertura?
No se puede confundir el
tratamiento regionalizado
con la regulación y las nor-
mas regionalizadas. Una
cosa es tratar a las regiones
segúnsunivelde vulnerabi-
lidad y otra es permitir que
cada una se invente una es-
trategia para enfrentar la
pandemia. Hoy estamos en
una situación casi que de
anarquía, pues 1.102 alcal-
des y 32 gobernadores es-
tán tomando sus medidas.
Debe haber decisiones cla-
ramente de índole nacio-
nal, como las de transporte
aéreo y terrestre, y la aten-
ción en salud.
¿Han percibido algún
resultado del plan
‘compre colombiano’?
En el Congreso Empresa-
rial que inicia hoy, tendre-
mos una rueda de negocios
con más de 600 citas de ne-
gociosparalacomprayven-
tademateriasprimasnacio-
nales. El Gobierno ha inten-
sificado el apoyo en la toma
demedidascontraelcomer-
cio desleal defendiendo lo
local. También sentimos el
apoyo de los consumidores
en el tema de adquirir pro-
ductos con mano de obra
colombiana.
¿Cómo va el papel de
los empresarios en los
aportes que apoyarían la
compra de la vacuna
contra el coronavirus?
Hemos visto el diseño de
un mecanismo bien pensa-
do y liderado por la Presi-
dencia de la República. La
buenanoticiaesqueyaesta-
mos siendo activos en el en-
torno internacional, y eso
es positivo para el país en el
temaeninmunizaciónytra-
tamiento.
El lema del Congreso
Empresarial es
‘Oportunidades
para un futuro optimista’.
Se puede hablar
de optimismo en
semejante crisis?
Sí. Para ello se requieren
trescosas.Laprimeraesevi-
denciar la situación real,
con debilidades y las fallas.
La segunda es construir he-
rramientas audaces que
nospermitansalvarcompa-
ñíasygenerar nuevas plata-
formasdeinversión.Ylater-
cera, con base en los temas
anteriores,convocarelopti-
mismo que ha caracteriza-
do a los empresarios nacio-
nales.
No podemos caer en de-
presión o desánimo colecti-
vo.Deaquísolosalimoscon
decisiones audaces, volun-
tad y optimismo.
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dice que el país aún
no es consciente del inmenso daño causado a las empresas.
Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia.
No podemos
caer en depre-
sión o desánimo
colectivo. De
aquí solo sali-
mos con deci-
siones audaces,
voluntad y
optimismo”.
‘Nos falta un paquete expreso
de salvamento de compañías’