Table Of ContentPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PERÚ 
DOCTORADO EN ANTROPOLOGIA DEL PROGRAMA DE 
ESTUDIOS ANDINOS 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
 
“SE VAN LOS PERUANOS… LOS MAS TESTARUDOS SE 
QUEDAN”: LA MEMORIA Y OLVIDO DE LA CHILENIZACIÓN EN 
EL PUEBLO DE SOCOROMA. 
 
  
 
 
 
 
ALUMNO:  
CARLOS CHOQUE MARIÑO 
 
 
PROFESORES ASESORES: 
JANINE ANDERSON ROOS 
MARCO CURATOLA PETROCCHI 
 
 
 
LIMA, DICIEMBRE 2012
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“A mi querida esposa e  hijos, que sin su compañía, paciencia  y apoyo no 
hubiese sido posible el develamiento de las memorias de los socoromeños”. 
 
 
 
 
 
“A los Socoromeños,  hombres, mujeres y niños, que  perecieron en los 
caminos, ríos, quebradas y punas, cuyas voces fueron silenciadas por la acción 
de la “Mazorca” y para aquellos que sobrevivieron al “Estado de Terrorismo” en 
los Altos de Arica y se marcharon a lejanas tierras para no volver jamás. 
Finalmente  a quienes que sobrevivieron y se quedaron en Socoroma en este 
tiempo de violencias y miedo”.
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
Esta Tesis Doctoral no hubiese sido posible sin el consejo y apoyo del Dr. 
Marco Curatola Petrocchi, la Dra. Jeanine Anderson y la Dra. Claudia Rosas 
Lauro.  Asimismo, agradezco de manera sincera los consejos, comentarios y 
observaciones realizadas en los “Seminarios Interdisciplinar” que se efectuaron 
en  Pisac  y  Lima,  por  ello  vaya  mi  gratitud  a  los  doctores:  Rodolfo  Cerrón 
Palomino, Alejandro Diez, Norma Fuller, Krysztof Makowski, José de la Puente 
Brunke, Carmen Salazar –Soler, Karen Spalding, Maria Eugenia Ulfe, Charles 
Walker, Scarlett O’Phelan, Alejandro Ortiz, Juan Ossio, John Charles Earls, 
Jeffrey  Klaiber  S.J.,  Sofía  Venturoli,  Alejandro  Damonte,  Mercedes  Niño 
Murcia, Juan Ansion y Gary Urton. En la Universidad Pablo de Olavide a: Juan 
Marchena, Tristan Platt y George Lowell. A mis compañeros del doctorado: 
María Carolina Agüero Piwonka, Paola Cepeda Cáceres, Carmen Escalante 
Gutiérrez, Cecilia Sanhueza, Vera Tyuleneva, Ricardo Valderrama Fernández y 
Fernando Valle Rondón. A la segunda generación del doctorado: José Luis 
Matos y Luis Andrade.    
 
Asimismo, mi profunda gratitud a la pontificia Universidad Católica del Perú, 
que no solo me acogió en sus aulas, sino que además me distinguió y apoyo 
de manera notable con la “Beca Huiracocha”. Agregar a Luis Castro de la 
Universidad  de  Valparaíso  y  el  proyecto  FONDECYT  N°  N°1100060. 
Finalmente a la Universidad de Tarapacá de Arica y todos los socoromeños 
que me permitieron conocer sus memorias y sus silencios.
INDICE 
 
  INTRODUCCION  1
  CAPÍTULO I 
CAMINO A  SOCOROMA: PRESENTACIÓN DEL  ESTUDIO  7
1.  Contexto general y presentación de la investigación  8
2.  Justificando nuestra investigación   12
3.  El enfoque teórico del estudio  17
3.1.  Estatus de indio, indígena, aimara y comunidad  26
3.2.  Memoria  33
3.3.  Violencia  36
4.  Metodologías  41
4.1.  Recopilación y análisis de las fuentes documentales  43
4.2.  Recopilación de datos de campo  44
4.3.  El análisis de los datos  46
  
  
CAPÍTULO II 
MEMORIAS DE SOCOROMA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SAN 
FRANCISCO DE SOCOROMA  48
1.  Zona de estudio y  población  49
1.1.  La zona de estudio  49
1.2.  Acerca de la población socoromeña  51
2.  El legado histórico de Socoroma  53
2.1.  El mundo andino antiguo en Socoroma  53
2.1.1.  El arcaico ó Qalla pacha  56
2.1.2.  Tutay pacha  60
2.1.3.  Purun pacha  63
2.1.4.  Awka pacha  66
2.1.5.  Inca pacha  70
3.  La conquista y la colonia en los altos de Arica  74
3.1.  La conquista del Colesuyu  74
3.2.  La colonia  77
3.3.  La experiencia republicana  84
  
  
CAPITULO III 
AMUYT’ASIRI: DIALOGOS CON LA TEORIA  87
1.  Las sendas de la memoria  88
1.1.  La memoria en la psicología  88
1.1.1.  El modelo modal  90
1.2.  La memoria histórica  97
1.3.  La memoria étnica  103
1.4.  La memoria social  106
1.5.  La memoria traumática  109
2.  Algunos aportes conceptuales de la academia para la investigación  117
2.1.  Práctica cultural  117
2.2.  Un acercamiento al neo‐evolucionismo de la cultura  121
3.  Etnicidad e identidad  126
3.1.  Procesos de construcción de la identidad  131
i
4.  La violencia  136
4.1.  violencia simbólica  138
4.2.  Violencia estructural  140
4.3.  Violencia física y directa  142
4.4.  Violencia étnica  145
  
  
CAPITULO IV 
UNA CONTRA ETNOGRAFIA DE LA CHILENIZACIÓN: LA VOZ DE LOS 
DOCUMENTOS  149
1.  Algunos antecedentes del conflicto  152
1.1.  Las vísperas de la guerra  152
1.2.  La campaña del sur  158
1.2.1.  Los indígenas del sur peruano  158
1.3.  “indios forasteros” e “indios yungas” en la campaña del sur  162
1.3.1.  La provincia de Tarapacá  162
1.3.2.  La provincia de Arica  172
1.3.3.  Los indígenas y la guerra  180
2.  Peruanidad y Chilenización: Identidades  nacionales en conflicto  185
2.1.  El Tratado de Ancón y las “provincias cautivas”  185
2.2.  La Chilenización como concepto  192
2.3.  La peruanidad de Tacna y Arica  201
2.4.  La Chilenización de Tacna y Arica  210
2.4.1.  La Chilenización simbólica  211
2.4.2.  La Chilenización estructural  218
2.4.3.  La Chilenización violenta  232
2.4.3.1.  La conquista de las mentes  234
2.4.3.2.  La conquista de las almas  255
2.4.4.  De la violencia al terror  269
2.4.4.1.  El “estado de terrorismo”  272
  
  
CAPITULO V 
AMT’AÑ THAKHI: DECONSTRUCCION DE MEMORIAS E IDENTIDADES 
EN SOCOROMA  278
1.  Espacios para construir memoria: “cintas de colores, adobes, cerros y 
amt’an  thakhi”  281
1.1.  “Los colores nacionales, construyendo memorias de chilenidad”  282
1.2.  “Los adobes de gente antigua”  289
1.3.  “Pasteando en el cerro”  291
1.4.  “Ch’alla de mayordomos y alférez”: amt’añ thakhi  297
2.  Memorias de religiosidad y costumbres en Socoroma  310
2.1.  “Desde los años remotos”: Construcciones de temporalidad  313
2.2.  “Así eran las costumbres”: mayordomías, ritos y religiosidad  316
2.3.  “¡Pachallampi, k’irkillampi… larailarairai!”: La siembra de la papa  318
2.3.1.  Los ritos propiciatorios  319
2.3.1.1.  La  chicha  319
2.3.1.2.  La limpieza de los terrenos e indumentarias  320
2.3.2.  Ritos principales  323
2.3.2.1.  Participación de los jóvenes  323
2.3.2.2.  La procesión de los “Santos pachallamperos”  325
2.3.2.3.  El negro y el capataz  328
2.3.2.4.  La entrega  329
ii
2.3.2.5.  La comida ritual ó el fiambre  334
2.3.2.6.  La t’inkha  336
2.3.2.7.  ¿Quiénes deben hacer el Pachallampe?  338
3.  Memorias sobre las prácticas laborales  341
3.1.  Las regadoras  341
3.2.  “Ir a las guaneras”  343
3.3.  “Para cambiar por unos racimos de uva”: Trueque y trabajo en los 
valles  349
4.  Memorias sobre la temporalidad  359
4.1.  Pusiri collo y el tiempo  359
4.2.  “En esa época, eran otros tiempos”  368
5.  Memorias sobre la identidad  373
5.1.  “Cerro Socoroma”: Los cerros y su vinculación con la identidad  374
  
  
CAPITULO VI 
“EL TIEMPO PLEBISCITARIO”: CONCEPTOS, PROHIBICIONES Y 
CONFLICTOS EN SOCOROMA  381
1.  El tiempo plebiscitario  383
1.1.  “Tiempos de plebiscito, tiempos antiguos”  383
1.2.  “Sacarse un certificado”  392
2.  “Los plebiscitarios”  397
2.1.  “los peruanos legítimos”: los plebiscitarios socoromeños  400
2.1.1.  Lorenzo Humire Choque, Doroteo Marcelo y Serapio Mazuelos  403
2.1.2.  Serafín Humire y Daniel Humire  410
2.1.3.  Otros Humire: Doroteo, José Mariano, Pedro y Fausto  416
2.1.4.  Manuel Loredo  426
2.1.5.  José y Felipa Choque  430
2.1.6.  Otros plebiscitarios: Toribio Carrasco y Salomón Humire  434
2.1.7.  Antonio y Herminio Mollo  435
2.2.  “Los chalenos”: Los otros plebiscitarios chilenos  452
2.2.1.  El contexto político y la ideologización  de la identidad nacional 
chilena  452
2.2.2.  “Los chalenos” socoromeños  465
2.3.  “La rotada”: Los chilenos en el imaginario de los socoromeños  492
  
   
CAPITULO VII 
¡CARNEANDO PERUANOS!: LAS MEMORIAS DE LA VIOLENCIA 
DURANTE LA CHILENIZACION  515
1.  “Arriba el Perú, nuestra sangre”: La idea de la nación entre los 
socoromeños como preludio a la violencia  516
2.  “Correteando peruanos”: Persecuciones, estigmatizaciones y muertes  528
durante la Chilenización de Socoroma 
2.1.  “Le persiguieron a mucha gente”  530
2.2.  “Los marcaron con una cruz negra”  533
2.3.  “Mucha gente ha muerto por ahí”  540
3.  Huidas y retornos de Socoroma  561
3.1.  ¡Arreando la gente!  562
3.2.  “Los que se fueron, nunca más volvieron”  576
3.3.  “Me dio pena”: Huellas de experiencias traumáticas y depresión  590
3.3.1.  “Tantas familias pasaron calamidades”  592
3.3.2.  “Yo miro si me sale uno aparecido a mi tío”  597
iii
CAPITULO VIII 
“SER SOCOROMEÑO”: CONTINUIDADES VALORICAS, EL ROL DE LA 
MUJER Y LA IDENTIDAD CONTEMPORANEA DE LOS SOCOROMEÑOS  606
1.  “Doroteo Gutiérrez se hacía respetar: Sistemas valóricos, creencias, 
ideas y mundo simbólico”  609
1.1.  “A la gente se le miraba con respeto”: El respeto a las personas  609
1.2.  “Eran pobres, eran trabajadores”: Orgullo y envidias  615
2.  La mujer socoromeña y su rol: un intento de lectura desde la 
perspectiva de genero  625
2.1.  “Cacha mulas” y “retacitos de telas”: los roles de sexo – genero entre 
los niños y niñas de Socoroma  628
2.2.  “Mi madre era minera”: Las socoromeñas y la diversidad de roles  636
2.3.  Mujer y violencia  643
3.  “Tú eres socoromeña”: el sentido de la identidad  648
   
  
CONCLUSIONES  661
  La  alteridad de la memoria: residuales y étnica  663
  Identidades mixtas  668
  La  supervivencia de los miedos y la violencia  672
  Violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad  674
  
  REFERENCIAS CITADAS  679
  
iv
INTRODUCCION 
 
“Se  van  los  peruanos…  los  mas  testarudos  se  quedan”:  La  memoria  y 
olvido de la Chilenización en el pueblo de Socoroma”, es una tesis doctoral que 
nace  a  partir  de  una  serie  de  interrogantes  que  emergieron  a  partir  de  las 
memorias de algunos socoromeños a finales del  año 2007.  Asimismo, en esta 
misma  época  después  de  buscar  diversas  alternativas  académicas  para  los 
estudios  doctorales  y  con  la  ayuda  de  mi  esposa  y  su  insistencia  postule  al 
Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  
 
El camino recorrido en la búsqueda y develamiento de las memorias de la 
“Chilenización”  han  sido  extenuantes  y  accidentados,  tanto  por  los  celos 
académicos en Chile, los miedos encubiertos de los socoromeños por develar sus 
memorias de tristeza y por las dificultades políticas que ha generado el diferendo 
limítrofe marítimo que se encuentra en los tribunales de la Haya, puesto que las 
cancillerías  de  Chile  y  Perú  han  extremado  su  cuidado  de  los  antecedentes 
relativos a Tacna y Arica, por obvias razones.   
 
Este  thakhi  ó  “camino”  se  inicio  con  la  presentación  del  proyecto  de 
investigación  “Estado  Chileno  y  Comunidades  Aymaras  (1880  -  1960):  Los 
Plebiscitarios de la Zona Alto Andina de Arica”, sin embargo a medida que fueron 
transcurriendo las extensas jornadas en la biblioteca de la PUCP, el Archivo Riva 
Agüero y la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, el proyecto 
fue  sufriendo  readecuaciones  importantes.  Esto  se  vio  agravado  a  partir  del 
trabajo de campo que se realizo en Socoroma y con las visitas a las antiguas 
posesiones  costeras  y  altiplánicas  de  los  socoromeños  donde  otras  memorias  
emergieron para hacer más complejas mis interrogantes de investigación.  La 
asesoría oportuna de la doctora Jeanine Anderson, me permitieron ir corrigiendo y 
reformulando  mis  juicios,  como  también  me  ayudo  de  desprenderme  de  mis 
subjetividades y juicios. En suma, a fines del año 2008, se reformulo el alcance de 
la investigación y los objetivos fueron replanteados  definiendo solo un trabajo 
1
directo en el pueblo de Socoroma, que para inicios del siglo XX constituyo un 
distrito  estratégico  para  la  autoridades  chilenas,  ya  que  por  su  territorio  se 
emplazo las rutas de la arriería en dirección de Bolivia.  
 
El estudio de la  Chilenización, es particularmente compleja debido a los 
factores políticos, ideológicos, sociales y étnicos, que se expresan en el territorio 
de  Tacna  y  Arica.    Asimismo,  los  enfoques  de  estudios  previos  se  ven 
interceptados por las realidades heterogéneas de las antiguas provincias peruanas 
de Arica y Tarapacá.  Se suma a esto, la diversidad de actores políticos que 
imprimieron en esta “campaña” los intereses del Estado chileno y sus propias 
aspiraciones  políticas  y  económicas,  dejando  con  ello,  una  diversidad  de 
documentos con antecedentes  confusos o demasiado comprometedores con la 
causa  chilena,  hecho  que  margina  la  veracidad  de  sus  declaraciones  por  las 
motivaciones ya mencionadas. Igualmente, diversos fueron los datos etnográficos 
encontrados,  pues  estos    dieron  cuenta  de  una  Chilenización,  más  violenta  y 
aterradora,  que  la  declarada  en  investigaciones  anteriores  tanto  en  el  lado 
peruano como chileno. 
 
Otras  dificultades  que  se  hallaron  fueron  la  avanzada  edad  de  los 
informantes, la contaminación de las memorias colectivas de la Chilenización con 
otras violencias antiguas y contemporáneas, que vivieron a otorgar un corpus de 
información igualmente diversa, situación que nos entrego ciertas áreas oscuras y  
difusas  sobre  los  hechos  narrados  por  los  socoromeños.    La  inexistencia  de 
documentación fidedigna y no contaminada por los intereses nacionales del Perú y 
Chile, igualmente fue un distractor  a considerar en esta  investigación. 
  
   La Chilenización de las provincias de Tarapacá y Arica-Tacna entre las 
décadas de 1880 y 1930 demarcó un proceso que estuvo lejos de políticas y 
acciones  homogéneas  y  generales.  Por  una  parte,  en  Tarapacá  estuvo 
condicionada a los intereses estatales por la industria y la renta salitrera. Por otra, 
en Arica y Tacna, se supeditaron al litigio con el Perú por las ya mencionadas 
2
Description:las Quebradas de Tarapacá y Aroma, de los Oasis de Pica, Matilla, Mamiña y el Valle de Quizma223. Estas milicias fueron parte de las guarniciones