Table Of ContentSerie ESTUDIOS
Eladio Arnalte Alegre
Coordinador
Políticas agrarias y ajuste estructural
en la agricultura española
wasECaErnrtú
^ MINISfER10
DE AGRICULTURA, PESCA
Y ALIMENTACIbN SECRETARIA GENERAL
TEGNICA
r
^ ^^z
^-q238q
POLÍTICAS AGRARIAS
Y
AJUSTE ESTRUCTURAL
EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA
ELADIO ARNALTE ALEGRE
(COORDINADOR)
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN
SECRETARÍA GENERALTÉCNICA
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo de la Infanta Isabel, I- 28014 Madrid
Catalogación de la Biblioteca delMAPA
POLÍTICAS agrarias y ajuste estructural en la agricul[ura española /
Eladio Arnalte Alegre, coordinador. -- Madrid:
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,
D.L. 2006. -- 384 p. ; 20 cm. -- (Estudios ; 162)
ISBN 84-491-0764-4
1.POLÍTICA DE ESTRUCTURAS 2. POLÍTICA AGRÍCOLA
l.Arnalte Alegre, Eladio II. España.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
lll.Título IV. Estudios (España. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación) ; 162
338.43.02(460)
Lcz responsabilidad por las opiniones emitidas en esta publicación
corresponde exclusivamente al autor de la misma.
^ MINISTERIO DEA6RICULTURA,PESCAYALIMENTACIÓN .
Secretario General Técnico: Juan José Granado Martín.
Vicesecretario General Técnico: José Abellán Gómez.
Director del Centro de Publicaciones:. Juan Carlos Palacios López.
Jefe del Servicio de Edición y Producción: Juan José Martínez Fernández.
Coordinación de contenidos: Eladio Arnalte Alegre
Edita:
© Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Secretaría General Técnica
Centro de Publicaciones
Distribución y venta:
Maquetación: Ana I. de las Heras Cubas
Paseo de la Infanta Isabel, 1
Impresión: Centro de Publicaciones
Teléfonos: 91 347 55 51
Encuadernación: Tomás de Diego Chichatro
91 347 55 41
Fax: 91 347 57 22
NIPO: 251-07-036-6
centropublicaciones @ mapa.es
ISB N: 978-84-491-0770-2
Tienda virtual:
Depósito Legal: M-16561-2007
www.mapa.es
Catálogo General de publicaciones oficiales:
http://www.060.es (servicios en línea / oficina
virtual / Publicaciones)
Datos técnicos: Formato: 13 x 20 cm. Caja,de texto: ]0 x 17 cm.
Composición: una columna. Tipografía: Times a cuerpos 10 y 12.
Encuadernación: Rústica cosido con hilo vegetal.
Papel: Interior en offset 90 gc Cubierta en cartulina gráfica de 300 gr. Tintas: 4/4.
4
ÍNDICE
Págs.
PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . 13
CAPÍTULO 1.
ECONOMÍA POLÍTICA DEL PROCESO DE AJUSTE
ESTRUCTURAL EN LA AGRICULTURA DE LOS
PAÍSES DESARROLLADOS.
(Eladio Arnalte Alegre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1. Un 'telón de fondo' de la evolución de la agricultura y
del medio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2. La mecánica del proceso y los factores que lo condi-
cionan ...................................... 21
1.3. La valoración del ajuste estructural desde los distintos
paradigmas y las propuestas de políticas . . . . . . . . . . . 29
1.3.1. La ópticade la compeCitividad . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.3.2. La óptica de la multifuncionalidad . .^ . . . . . . . . . . . 34
1.4. Algunas discrepancias respecto a la lógica de la con-
centración de explotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.5. La contribución de la presente investigación ........ 47
Bibliografía ....................................... 49
CAPÍTULO 2.
EL PROCESO DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN LA
AGRICULTURA ESPAÑOLA: CARACTERIZACIÓN
GENERAL DE LAS TENDENCIAS EN LAS DOS
ÚLTIMAS DÉCADAS.
(Edelmiro López Iglesias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.1. Introducción ................................. 57
2.2. El proceso de ajuste estructural registrado en las dos
últimas décadas; caracterización global . . . . . . . . . . . . 59
2.2.1. Tendencias previas.• la lentitud de los cambios en
elperíodo 1962-1989 ....................... 59
2.2.2. La aceleración de las transformacio^ies en las
décadas recientes; el incremento de la dimensión
física de las explotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5
Págs.
2.2.3. El aumento de la dimensión económica de las
explotaciones .............................. 65
2.2.4. Comparación con las tendencias eri la Unión
Europea .................................. 66
2.3. La dinámica por estratos de tamaño; análisis más
detallado del proceso de reestructuración . . . . . . . . . . 68
2.3.1. Evolución por estratos de superficie total; el volu-
men y movilidad de las tierras liberadas ........ 68
2.3.2. Estructura dimensional en términos de SAU ..... 70
2.3.3. Distribución por estratos de dimensión económica 71
2.4. Las fuertes disparidades regionales; tipología de la
dinámica y estructura actual por Comunidades
Autónomas .................................. 73
2.4.1. La dinámica en el período 1989-1999 . . . . . . . . . . 73
2.4.2. La situación en 1999: tipología de las estructuras
agrarias por CCAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.5. Los mecanismos de esos cambios estructurales; el
papel central del arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.5.1. El papel central del arrendamiento en la movili-
dad de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.5.2. Peso creciente de las fórmulas societarias y coo-
perativas ................................. 83
2.5.3. Expansión de las "vías alternativas" de cambio
estructural: la externalización . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.6. Factores explicativos del ajuste estructural reciente:
hipótesis y conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . 86
2.7. Algunas consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Bibliografía ....................................... 89
LOS CULTIVOS HERBÁCEOS EN CASTILLA Y LEÓN
CAPÍTULO 3.
AJUSTE ESTRUCTURAL EN LOS SISTEMAS ESPE-
CIALIZADOS EN CULTIVOS HERBÁCEOS EN CAS-
TILLA Y LEÓN
(Dionisio Ortiz Miranda y Olga Me Moreno Pérez) ........ 93
3.1. Introducción ................................. 95
3.2. Un apunte metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
6
Págs.
3.3. Una primera aproximación al ajuste . . . . . . . . . . . . . . 99
3.3.1. La comarca de Campos (Palencia) . . . . . . . . . . . . . 99
3.3.2. La comarca de El Páramo (León) . . . . . . . . . . . . . 103
3.4. Políticas agrarias y señales económicas en el ajuste .. 107
3.5. El papel de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.6. Una aproximación a la aplicación de la reforma de la
PAC de 2003 ................................. 117
3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Bibliografía ....................................... 125
CAPÍTULO 4.
ASPECTOS TERRITORIALES DEL PROCESO DE
AJUSTE EN LAS LLANURAS CEREALISTAS CASTE-
LLANO-LEONESAS
(Olga Ma Moreno Pérez y Carmen Muñoz Zamora) ........ 129
4.1. Introducción ................................. 131
4.2. La comarca de Campos (Palencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.2.1. Evolución demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4.2.2. Los 'enlaces' entre la agricultura y los núcleos de
población ................................ 134
4.2.3. Aspectos medioambientales del cambio estructural . 139
4.3. La comarca de El Páramo (León) . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.3.1. Evolución demográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.3.2. Los 'enlaces' entre la agricultura y los núcleos de
población ................................ 144.
4.3.3. Aspectos medioambientales del cambio estructural 149
4.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Bibliografía ....................................... 155
LOS SISTEMAS AGRARIOS DE OLIVAR
CAPÍTULO 5.
EL PROCESO DE AJUSTE.ESTRUCTURAL EN EL .
OLIVAR DE ANDALUCÍA
(Rosa Gallardo Cobos y Felisa Ceña Delgado) . . . . . . . . . . . . 159
5.1. Introducción ................................. 161
7
Págs.
5.2. Marco regional . . . . . . : . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . 163
5.3. Análisis del proceso de ajuste estructural 1989/99 ..... 165
5.3.1. Selección de comarcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
5.3.2. Caracterización de los Proĉ esos de Ajuste
Estructural ................................. 168
5.3.3. Estrategias: Explicación de la evolución estructural 175.
5.3.4. Los Factores detonantes de las Estrategias ........ 185
Bibliografía ......................................... 193
CAPITULO 6.
EFECTOS TERRITORIALES DE LA EXPANSIÓN DEL
OLIVAR EN ANDALUCÍA E IMPLICACIONES DE. LOS
NUEVOS ESCENARIO SECTORIALES ^
(Felisa Ceña Delgado, Rosa Gallardo Cobos y Fernando Ramos
Real) 199
6.1. Introducción ................................... 201
6.2. La inserción del sistema olivar en la economía de cada
temtorio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.2.1. Las ayudascomunitarias . . . . . . . . . . .^. . . . . . . . . . . 203
6.2.2. Los modelos de desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
6.2.3. Análisis Comparativo de los Efectos Territoriales ... 206
6.3. Larelación del sistema olivar en cada territorio con el
medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
6.3.1. Eluso delagua .............................. 212
6.3.2. La contaminaĉ ión . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
6.3.3. La erosión y el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
6.4. El nuevo escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
6.4J. La Reforma de la OCM del Aceite de Oliva .. ... 217
6.4.2. El Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
6.4.3. Exigencias medioambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Bibliografía ......................................... 228
CAPÍTULO 7.
EL PROCESO DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN UNA
ZONA DE OLIVAR DE BAJO RENDIMIENTÓ EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA
(Vicente Estruch Guitart y Carmen Muñoz Zamóra) . . . . . . . . . 229
7.1. Introducción ................................... 231
8
Description:París. págs. 365-398. Rodrigues, O. (2000) Utilizaçáo do Territorio e Propiedade Fundiária. Tesis Doctoral. Universidade Técnica de Lisboa, Instituto Superior de Agronomia. Saraceno, E. (1994a) The modern functions of small farm systems: an. Italian experience. Sociologia Ruralis, XXXIV:4. 30