Table Of ContentPOLIFONÍA Y TRANSPOSICIÓN DISCURSIVA EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE PSICOLOGIA EN FUNDES1
JOHANNA SOFÍA MARTÍNEZ MOYA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
BOGOTÁ, COLOMBIA 2013
1 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ESPINAL. ESPINAL, TOLIMA.
Polifonía y Transposición Discursiva] 1
POLIFONÍA Y TRANSPOSICIÓN DISCURSIVA EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE PSICOLOGIA EN FUNDES2
JOHANNA SOFÍA MARTÍNEZ MOYA
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al
título de:
Magister en Educación
Directora:
CARMEN ELISA ACOSTA
Línea de Investigación:
Lenguajes y Literaturas en Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
BOGOTÁ, COLOMBIA 2014
2 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ESPINAL. ESPINAL, TOLIMA.
Agradecimientos
“El hombre se entrega todo a la palabra, y esta palabra forma parte de la
tela dialógica de la vida humana, del simposio universal.” Bajtín, Mijaíl (1982: 334)
El presente trabajo de investigación es el resultado del
proceso gestado en la comprensión y el desarrollo de
saberes en educación producto del proceso de formación en
la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de
Colombia en la línea de Lenguajes y Literaturas en
Educación. Es preciso agradecer a todos y cada uno de los
docentes que propiciaron un encuentro de saberes y de
cuestionamientos que cimentaron bases para mi formación
postgradual y principalmente a Ligia Ochoa actual directora
del IEDU.
Igualmente refiero mis agradecimientos a los docentes
Carmen Elisa Acosta, Olga Rojas, Enrique Rodríguez, Carlos
Miñana y Gabriel Restrepo de quienes aprendí más que sólo
los contenidos programáticos, ellos ostentaron psicagogia en
su quehacer.
Es imperativo agradecer a la Fundación de Educación
Superior de El Espinal y a los docentes por permitirme hacer
el trabajo investigativo.
Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo de mi
familia; Jairo Quiñones y familia, Consuelo Moya, Patricia
Vega, Pilar Martínez, Mario Páez, Frederick Dalehite y
Valeria Páez, seres en los que he encontrado un motor de
lucha ante las vicisitudes y de entrega ante las situaciones
que propenden por mi crecimiento personal.
Finalmente quiero expresar mi gratitud a todas las personas
(estudiantes, jefes, compañeros de trabajo, amigos) que han
estado en mi horizonte, en mi deriva ontogénica, quienes
me han permitido mayor conocimiento personal y
transformación, especialmente a Fernando Alba (Filósofo) y
Mario Cubillos (Literato polifacético).
Polifonía y Transposición Discursiva] 3
“(…) Al vernos con ojos del otro en la vida real siempre regresamos hacia nosotros
mismos, y un acontecimiento último se cumple en nosotros dentro de las categorías
de nuestra propia vida. (…)” Bajtín, Mijaíl (1982: 334). Y en esa otredad se encuentra el
texto.
Polifonía y transposición discursiva en los procesos de enseñanza-
aprendizaje de psicología en fundes3
Este trabajo es un ejercicio investigativo concerniente al análisis del discurso oral
en el aula universitaria, que toma como pretexto la enseñanza de la carrera de psicología;
a partir del propósito de comprender estos conceptos. Dicho propósito se logra realizando
la caracterización de los procesos discursivos de la enseñanza-aprendizaje de las áreas
correspondientes a la psicología clínica, educativa y general. Estos insumos facilitan la
conceptualización de la transposición discursiva y sus posibles componentes a partir de la
identificación de los saberes disciplinares y los saberes enseñados en el aula. Ahora bien,
dentro de los alcances de la investigación se realiza una aproximación conceptual a lo
que se denomina transposición discursiva y se establece una caracterización de acuerdo
con lo presentado en la aplicación de la teoría fundamentada, considerando este como el
aporte más relevante en la investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
educación superior. La transposición discursiva en el aula está caracterizada por
elecciones –espaciales, temporales y sustanciales- más o menos libremente
determinadas por la ecología del aula y sus protagonistas, esto significa que las
enunciaciones del proceso de transposición discursiva pueden perseguir diversos fines al
mismo tiempo, se trata de la elección entre múltiples alternativas que tienen un carácter
abierto, ilimitado y en muchas ocasiones recursivo. El análisis de la polifonía en el
discurso oral favorece la revisión de aquellos ejercicios de alusión que hace el docente y
donde se ocultan esos aspectos del currículo oculto que revelan posiciones frente a la
vida, al mundo, a la religión, a la maternidad, a las situaciones y experiencias límite que
viven los seres humanos entre otros. Por tanto, se podría sacar provecho de las
investigaciones en ciencias sociales de los textos producidos en el discurso oral que
proveen de significación a la danza discursiva propia de una situación prefigurada como lo
es el aula de clase en educación superior. La transposición discursiva está vinculada por
las propiedades emergentes que producen las interacciones entre las categorías
observadas: experiencias personales relatadas por el docente, experiencias
profesionales, cuestionamientos éticos, cuestionamientos disciplinares y lugares
comunes, resultan ser las estrategias discursivas que promueven la inteligibilidad en el
discurso brindado por el docente para el estudiante. Las estrategias que menos generaron
preguntas para regular la comprensión fueron las referidas a los cuestionamientos éticos y
disciplinares por su particularidad de ser referidas en tercera persona y traer a colación
situaciones frecuentes y de conocimiento social.
Palabras Clave: Polifonía, transposición discursiva, educación superior, psicología,
análisis del discurso.
3 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ESPINAL. ESPINAL, TOLIMA.
Polyphony and discursive transposition in the process of learning-teaching
in Psychology at FUNDES
This paper is a research related to the oral analysis discourse in a university
classroom, taking as a pretext the teaching in a psychology career, in order to understand
these concepts. This aim was achieved by performing the characterization of the
discursive processes of teaching and learning relevant to the clinical, educational and
general psychology areas. These inputs facilitated the conceptualization of discursive
transposition and its possible components from the identification of subject knowledge and
knowledge taught in the classroom. However, within the scope of the research, a
conceptual approach was done to what is called discursive transposition and it is establish
a characterization in accordance with what the grounded theory establishes, considering
this as the most important contribution to the processes of teaching and learning in higher
education. The discursive transposition in the classroom is characterized by temporary,
spatial and substantial choices - more or less freely determined by the ecology of the
classroom and its protagonists, this means that the utterances of the process of discursive
transposition may pursue different purposes at the same time, comes to choosing among
multiple alternatives that have an open, unlimited and, in many cases, recursive character.
The analysis of polyphony in oral discourse favors the reviewing of those allusion
exercises that makes the teacher and where these aspects of the hidden curriculum that
reveal hidden positions on life, the world , religion , motherhood , a limit situations and
experiences that human beings lives, among others . Therefore, it could take advantage of
social science research, of texts produced in oral discourse that provide discursive
meaning of a prefigured situation as is the classroom situation in higher education . The
discursive transposition is bound by the emergent properties that produce interactions
between observed categories: personal experiences reported by teachers, professional
experiences, ethical issues, disciplinary questions and platitudes, turn out to be the
discursive strategies that promote intelligibility in the speech given by the teacher to the
student. The strategies that generated less questions to regulate comprehension were
those related to disciplinary and ethical questions because of its distinction of being
referred to in the third person and bring up common knowledge and social situations.
Keywords: Polyphony, discursive transposition, higher education, psychology, discourse
analysis.
Polifonía y Transposición Discursiva] 5
TABLA DE CONTENIDO
Presentación 8
I. Obertura “Investigación sobre la formación de psicólogos” 15
1.1. Cronosistema: tradiciones en la formación del psicólogo
en Colombia 16
1.2. Propósito del Estudio 24
1.3. Sujetos discursivos y metadiscursivos 27
1.4. Eco-organización de los sujetos discursivos 32
1.5. Análisis del Pensum de formación 36
II. Corresponsabilidad investigadora: recursividades conceptuales y
antecedentes dialógicos 38
2.1. Investigación sobre la Comprensión y Competencias
Lectoras en estudiantes universitarios 38
2.2. Investigación sobre Readers and writers as intertexts:
Exploring the polifónicaities in student writing 39
2.3. Investigación sobre el Análisis de la Polifonía y la
argumentación en el contexto educativo. 41
2.4. Traducción intersemiótica: revisión del debate de Bologna
42
2.5. Investigación sobre La formación de psicólogas y
psicólogos en Colombia 45
III. Transversalidad epistemológica, recursividad metodológica 46
3.1. Epistemología Construccionista social: el pilar de la
polifonía 47
3.2. El contexto de estudio, tipo y método de investigación 51
3.3. Procedimiento. ¿Cómo se interpretaron las coreografías
discursivas? 55
3.4. Sistematización de la información 56
3.5. Tiempo del discurso del docente (matriz deductiva) 57
3.6. Discurso del docente (matriz inductiva) 58
IV. Hacia la comprensión de la polifonía y sus horizontes de realización 65
4.1. Dialogismo: estadio primigenio de la polifonía 68
4.2. La travesía de sentidos, producción en plena elaboración
<ramificada> Transtextualidad y fronteras de aprehensión
textual 71
4.3. Recursividades conceptuales de la polifonía y sus
horizontes de realización 74
V. Reflexiones en torno a la transposición discursiva 81
VI. Conclusiones 102
6.1. Teoría emergente: Polifonía y Transposición Discursiva En
La Enseñanza De La Psicología 102
6.2. Limitaciones del presente estudio 104
6.3. Investigaciones futuras 105
Referencias 106
Anexos 109
1. Pensum de formación de Fundes 109
2. Prerrequisitos del programa de Fundes 110
Polifonía y Transposición Discursiva] 7
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Clase de entrevista clínica 33
Ilustración 2. Clase de Psicología General 34
Ilustración 3. Clase del área Educativa 35
Ilustración 4. Imagen del artista holandés Maurits Cornelis Escher 47
Ilustración 5. Docente del área Clínica haciendo uso del tablero 84
Ilustración 6. Docente de Psicología General revisando material de clase 85
Ilustración 7. Imagen en Power Point pretexto de clase del Área Educativa 86
Ilustración 8. Porcentaje entre las áreas del tiempo discursivo del docente en una clase de 60
minutos. 87
Ilustración 9. Porcentaje de Solapamientos de los docentes en clase de 60 minutos 90
Ilustración 10. Solapamientos de los estudiantes 93
Ilustración 11. Solapamientos de los estudiantes hacia el discurso de los docentes 93
Ilustración 12.- Solapamientos entre el discurso de los estudiantes 96
Ilustración 13. Categoría discursiva: Cuestionamientos éticos 100
Presentación
“Lo que el alumno hace es realmente más importante para determinar lo que
aprende que lo que el profesor hace.”4
Ciertamente, las estrategias pedagógicas en Educación Superior tienen un
carácter más autónomo que las de educación media, estas últimas están supeditadas
a un PEI (y eso no lo asegura), mientras que las primeras tienen una sujeción
diferente orientada en principio a la promoción de herramientas para acceder a los
saberes especializados de las disciplinas y a los modos de hacer investigación. Sin
embargo, ante las largas tradiciones pedagógicas, no todos los docentes que se
desempeñan en Educación Superior han tenido formación en la academia para tal
ejercicio (especializaciones en Docencia Universitaria).
No obstante, no todos los docentes asumen tal corresponsabilidad de situarse
en un segundo plano en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes; la mayoría
de ellos se preocupa por conocer y aprehender muy bien las temáticas para luego
exponerlas, y ¿dónde queda lo que el estudiante hace, si se supone es más
importante?
Lo anterior no solo se evidencia tomando registro del tiempo discursivo
tanto del docente como del estudiante en cada clase, sino a través de la cualificación
de estos discursos, ¿Para qué toma la palabra quien la toma? Como lo veremos en el
presente estudio se reitera la imagen del docente protagonista, quien se encarga de
desarrollar la trama discursiva temática y el actor secundario eventualmente asume
posiciones frente al conocimiento, es decir, el estudiante parafraseando o haciendo
alusiones que dejan entrever su comprensión de lo dado por el docente, o
preguntando sobre lo correcta o no que puede ser su acotación.
4 Carlino, P. (2005:11) Citando a : Shuell, 1986, en Biggs, 1998:4.
Polifonía y Transposición Discursiva] 9
En ese sentido, el estudio del lenguaje en el aula hace parte de los ejercicios
investigativos necesarios cuando se tiene como finalidad comprender y potencializar
los recursos pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la educación
universitaria el lenguaje posee relevancia en cuanto a los aspectos propios de la
disciplina, el cómo los estudiantes deben apropiarse del lenguaje técnico de la
profesión en la que se están formando. Sin embargo, surge la inquietud de si esta
apropiación corresponde a la inteligibilidad del discurso que el docente realiza de
estos saberes disciplinares y en la evidencia de éstos en los procesos de oralidad y
lectura y escritura de los estudiantes.
Existen múltiples modelos de enseñanza, visiones del aprendizaje y
experiencias profesionales que entran en juego en el discurso del docente en el aula;
estos modelos, visiones y experiencias matizan los discursos disciplinares que los
docentes brindan a sus estudiantes. Siguiendo dicha línea, se plantea esta propuesta
de investigación en torno a la polifonía y la transposición discursiva, es decir, cómo
el discurso propio de la disciplina es introducido en un nuevo discurso de enseñanza
de dicha disciplina, e igualmente cómo desarrollan los estudiantes los saberes
disciplinares en sus procesos de oralidad, lectura y escritura.
Asimismo, en la educación universitaria poner especial atención a la polifonía
en la lectura y escritura de los estudiantes nos permitirá reconocer la comprensión
disciplinar que alcanzan en los procesos de enseñanza-aprendizaje; es el aporte de la
transposición discursiva, pues es de esperarse que los estudiantes universitarios
optimicen sus procesos de lectura y escritura para que los códigos de las lecturas no
sean tan restringidos para ellos, es decir, que realmente puedan cooperar en la
actualización del texto. “En la medida en que debe ser actualizado, un texto está
incompleto”5, pero es necesario entender que esa actualización no implica un
5 Eco, U. (1999: 73) Lector in Fabula. El término “actualizar” alude al papel cooperativo entre el texto y
el lector; esta cooperación no solo se fundamenta en la comprensión gramatical de los textos, sino
también al interjuego entre las asociaciones que realiza el lector, favorecido por su competencia
enciclopédica, así como en la serie de significaciones posibles, su capacidad de ser selectivo al discernir
Description:donde se ocultan esos aspectos del currículo oculto que revelan conceptual approach was done to what is called discursive transposition and reflexión de la mole educativa y sus formas de moldeamiento y modelamiento10 y.