Table Of ContentDionisio Cañas
Poesía
y percepción
(Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Angel Valente)
libros Hiperión
libros Hiperión
Ensayo
Gabriel ALBIAC, De la añoranza del
poder o consolación de la filosofía.
Miguel ASÍN PALACIOS, El Islam
cristianizado. Estudio del «sufis
mo» a través de las obras de Abe-
nerabi de Murcia.
Miguel ASÍN PALACIOS, Vidas de
santones andaluces. La «Epístola
de la santidad» de Ibn Arabi de
Murcia.
Manuel BALLESTERO, Sondas de
hermenéutica y de poética.
Daniel DEFOE, Historia del Diablo.
Johann Gottlieb FICHTE, Reseña
de «Enesidemo».
Mercedes GARCÍA-ARENAL-Béatri-
ce LEROY, Moros y judíos en Na
varra en la baja Edad Media.
Carlos GARCIA GUAL, Prometeo,
mito y tragedia.
Ahmed HEIKAL, Curso de árabe.
Friedrich HÓLDERLIN, Ensayos.
Juan Antonio LLORENTE, Historia
crítica de la Inquisición en Espa
ña. Edición ilustrada. Prólogo de
J. Jiménez Lozano.
Rafael MARTINEZ NADAL, Espa
ñoles en la Gran Bretaña. Luis
Cernuda. El hombre y sus temas.
Henri PÉRÉS, Esplendor de al-
Andalus. La poesía española en
árabe clásico en el siglo xi. Sus
aspectos generales, sus principales
temas y su valor documental.
Otto RAHN, Cruzada contra el Grial.
La tragedia del catarismo.
Fernando SANCHEZ DRAGÓ, Gár-
goris y Habidis, Una historia má
gica de España. Prólogo de G.
Torrente Ballester. Premio Nacio
nal de Literatura.
Serafín SENOSIAIN, F espejo invi
sible.
Idries SHAH, La ciencia secreta de
la magia. Los libros de los brujos.
Robert Louis STEVENSON, Ensa
yos literarios.
Albert TORRES I GRAELL, Kanji,
la escritura japonesa.
libros Hiperión, 77
DIONISIO CAÑAS
POESÍA Y PERCEPCIÓN
N
O
RI
E
P
HI
O
V
HI
C
R
A
O
OT
F
DIONISIO CAÑAS
POESIA Y PERCEPCIÓN
(Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Angel Valente)
L (///(&
<2 > - ^ 5 "
Hiperión
libros Hiperón
Colección dirigida por Jesús Munárriz
Diseño gráfico: Equipo 109
Cubierta: A. Derain (detalle)
© Dionisio Cañas, 1984
Derechos de edición reservados:
EDICIONES HIPERION, S. L.
Salustiano Olózaga, 14
Madrid-1
Teléfono: 401 02 34
ISBN: 84-7517-125-7
Depósito legal: M-19142-1984
Compuesto en Matriz, S. A. Santa M.a de la Cabeza, 132
Impreso en Técnicas Gráficas, S. L. Las Matas, 5
Encuadernado en Sanfer. Hermanos Gómez, 32
Madrid
IMPRESO EN ESPAÑA. PRINTED IN SPAIN
Pliego y despliego los días de mis estudios
e inicios académicos, y me encuentro algu
nos nombres que no puedo dejar de mencio
nar, sino con emoción y agradecimiento: la
siempre tutelar figura de José Olivio Jimé
nez, María Soledad Carrasco Urgoiti —a la
cual tuteo por primera vez—, que me abrió
los ojos a Baltasar Gracián, con el que di mis
primeros pasos en «el arte de bien mirar»;
John Alexander Coleman, que facilitó la es
critura de este libro y el paso por la Univer
sidad de Nueva York; y por último, Shirley
Mangini, por tantas cosas buenas que me
hermanan a ella.
D. C.
New Haven, 1983
■
'
INTRODUCCIÓN
POESIA Y PERCEPCIÓN: LA ACTITUD FENO-
MENOLÓGICA DE MAURICE MERLEAU-PONTY'
Se impone, de entrada, resumir lo que fue un largo proceso
de iniciación a ver y leer según los presupuestos de la fenome
nología, la cual no es un método sino una actitud, un estilo o
modo de pensamiento. Sin embargo, no es aquí pertinente una
excesiva presentación teórica de la fenomenología, de las teo
rías de Husserl o de la obra toda de Maurice Merleau-Ponty.
Lo que tratamos de comunicar con este libro es una experien
cia particular de la lectura de tres poetas españoles contem
poráneos —Francisco Brines, Claudio Rodríguez y José Angel
Valente—, no una serie de reglas universales para entender el
fenómeno poético. Si de esa experiencia se pueden deducir cier
tos modos o posturas para leer poesía, dependerá del lector el
que así sea. Gran parte de nuestra aproximación a la poesía
se fundamenta en la fenomenología; no obstante, son las ideas
1 En la elaboración de este estudio nos hemos servido de varias obras fun
damentales de Maurice Merleau-Ponty. En todos los capítulos de nuestro tra
bajo consignaremos las obras de Ponty mediante las iniciales que indican el
título abreviado de sus obras seguidas del número de página de donde la cita
o alusión textual procede. Estas son las obras de Ponty que hemos empleado
y sus abrevaciones:
FP: Fenomenología de la percepción, traducción de Jem Cabanes (Barcelo
na, Península, 1957).
VI: Lo visible y lo invisible, traducción de José Escudé (Barcelona, Seix Ba
rral, 1970).
OE: L’Oeil et VEsprit (París, Gallimard, 1964).
7
de Merleau-Ponty las que de un modo inmediato han regido la
estructuración de este estudio,
r- Maurice Merleau-Ponty recoge los presupuestos teóricos de
Husserl, los corrige —los rehumaniza, podríamos decir—, y los
acerca así a un mundo más concreto, donde la experiencia —la
! perceptiva en particular— ocupa un lugar preponderante. Re
toma la idea del sujeto apuntada ya en el último Husserl, e in-
, seriando a aquél en el espectáculo del mundo que lo mira, ha-
I ce que aparezca su mirada comprometida en un juego dialécti-
l* co con las cosas.
El filósofo francés piensa que en el poder de percibir algo
está el nervio de nuestro ser y del ser del mundo. Ponty habla
de un relacionarse dialécticamente entre las intencionalidades
del sujeto y del objeto. Esta relación dialéctica es la que al ca
bo viene a originar un significado. Para Merleau-Ponty, esta in-
terrelación sujeto-objeto sucede en el espacio opaco de la co
sa. De aquí que su filosofía aparezca como una «filosofía de
la ambigüedad», pues sus dudas sobre la certeza que puede
aportar la descripción fenomenológica son muchas.
***
Ver es fundar una realidad en su totalidad, simultáneamente
entregada a nuestra mente con todos sus datos, su Historia y
sus zonas ocultas, con su significación. Ver es al mismo tiem
po reconocerse en el acto de estar viendo, igualmente total, en
tregándonos a nosostros mismos nuestra prehistoria, nuestros
lados invisibles, nuestra absoluta y más plena certeza intuiti-
va de ser. «La percepción es precisamente este acto que crea
de una vez, junto con la constelación de los datos, el sentido
que los vincula (FP,58).
Percibir y conocer no son dos actos independientes uno del
otro; sólo el análisis, por razones obvias de claridad expositi
va, hace una separación entre percepción e idea, cuando en ver
dad, las dos nociones son simultáneas. No se da un tiempo de
percepción idiotizante donde vemos el mundo con una pasivi
dad de animal; y otro tiempo que nos situaría en las cimas de
la racionalidad, donde descubriríamos las más recónditas re
laciones y sentidos entre nuestro ser y las cosas. La percepción
Description:Luis. Cernuda. El hombre y sus temas. Henri PÉRÉS, Esplendor de al-. Andalus. La poesía española en árabe clásico en el siglo xi. Sus aspectos generales, sus principales temas y su valor documental. Otto RAHN, Cruzada contra el Grial. La tragedia del catarismo. Fernando SANCHEZ DRAGÓ, Gár-.