Table Of ContentSHAKESPEARE
POESIA. COMPLETA
EDICION BILINGÜE
Edkkng529
Mandri, 41 - 08022 Barcelona (España)
Colección de Poesía RÍO NUEVO/ÍV — Director: ALFRE
DO Llórente Diez. WILLIAM SHAKESPEARE/Obra
completa en poesía, edición BILINGÜE. Traducción: Fáti-
ma Auad y Pablo Mañé; cubierta: RlPOLL Arias + EQUIPO
Editorial
Primera edición: noviembre, 1975; segunda edición: enero,
1977; tercera edición: junio, 1977; cuarta edición: septiem
bre, 1979; quinta edición: julio, 1981; sexta edición: enero,
1982; séptima edición: septiembre, 1985; octava edición:
octubre, 1992.
Esta colección ha merecido el premio especial «a la mejor co
lección literaria» en el Certamen Internacional, 1976, de Va
lladolid; diploma en la Feria Internacional del Libro, de
Moscú, 1977; otorgado por la Unión de Escritores Rusos
—único a un editor español— «por su contribución a la paz
y al progreso de los pueblos a través de los libros», y Placa de
Plata en el Certamen Internacional, 1978, de Valladolid.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del ‘Copyright., bajo las sancio
nes establecidas en las Leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimien
to, comprendidos la reprograria y el tracamtenro informático y la distribución de ejemplares de ella mediante
alquiler o préstamo públicos, asi como la exportación e importación de esos ejemplares para su distribución en
venta fuera det ámbito de la Comunidad Económica Europea.
Copyright by Ediciones 29
Mando, 41. 08022 Barcelona. Teléfono 93-212 38 36
Télex: 98.772 CLLC-E - Fax: 93-417 65 05
Printed in Spain
ISBN: 84-7175-080-5
Depósito Legal: B. 29.999-1992
Impreso en España por
DUPLEX, S.A.
Ciudad de la Asunción, 26, int.
08030 BARCELONA
Indice
NOTA DEL EDITOR..................................................................................................11
VIDA Y OBRA DE WILLIAM SHAKESPEARE........................................................13
VENUS YADONIS........................................................................................................28
LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA...........................................................................108
SONETOS...................................................................................................................235
LAMENTOS DE UNA AMANTE..........................................................................394
EL PEREGRINO APASIONADO..........................................................................418
EL FÉNIX Y LA TÓRTOLA........................................................................................450
TRENO 456
Mm W Ílítí AM
ESPEARES
I p t iiip s e o m e dies,
^SifigjjH tSTO R fES, &
IpíSiSliSiíE AGEDIES.
XracOrj^nat
L O ^ V O V
FYtntttiby Ikac I.iggrii.aad EJ.Bietint. i¿ij.
Portada de la primera edición de las obras completas
de William Shakespeare, año 1623.
NOTA DEL EDITOR
William Shakespeare, «el cisne del río Avon», nace en Stratford-
upon-Avon, el 23 de abril de 1564.
Fue el tercero de ocho hermanos, y viene al mundo en el seno de una
acomodada familia de la clase media; poco se sabe de su infancia y ado
lescencia, aunque a través de su propia obra algo se nos alcance. Casa, a
los 18 años, con Anne Hathaway, ocho años mayor que él, y, según todos
los documentos de la época, «para reparar un desliz juvenil». Este hecho
condicionó toda su vida: casado con una mujer a la que nunca amó, y
con la que tubo dos hijas, amén de un varón, que moriría a los 11 años
de edad.
Personalidad de vida enigmática y poco conocida, pues aun hoy poco
o nada se sabe acerca de ella, es un hecho evidente que se trata de un au
todidacta fuera de toda cualificación; un portento de la naturaleza.
Enorme como dramaturgo, esta fama ha eclipsado injustamente sus altí
simos méritos como poeta lírico. A paliar la injusticia del olvido de sus
poemas, dedicamos este tomo, que recoge su obra poética completa, y en
ella se hallará la excelsa síntesis de sus experiencias íntimas, elpálpito de
un corazón humano, convulsionado por el amor y el desdén, misterioso y
equívoco en sus pasiones, cuya aflicción no se precipita sino en unos ver
sos cuya belleza nos anonada.
William Shakespeare muere el 23 de abril de 1616—¡cabal coin
cidencia!— en su pueblo natal, en cuya iglesia reposa bajo un epitafio de
su propia mano, que dice:
«Buen amigo, por Jesús abstente
de cavar el polvo encerrado aquí:
bendito sea el hombre que respete estas piedras
y maldito el que remueva mis huesos»
¡Contrita pasión de inmortalidad! A pesar de todo, quiso, para siempre,
ser polvo de su tierra
VIDA Y OBRA
DE WILLIAM SHAKESPEARE
Mucho se ha escrito a propósito —y a despropósito— de Shakes
peare, y estas lineas sólo pretenden ser una breve sinopsis capaz de
poner al alcance del lector las opiniones más serenas y fundadas sobre
la personalidad y la obra del «cisne del Avon».
Esta cautelosa premisa no debe extrañar: en realidad, la figura
del mas grande de los poetas ingleses es, bajo muchos aspectos, mis
teriosa, y ha dado lugar a toda clase de polémicas. La principal, o,
por lo menos, la que más nos interesa ahora, se refiere a la verdadera
paternidad de las inmortales obras que conocemos como el teatro y
los poemas de William Shakespeare. Se ha pretendido que ese come
diante y empresario teatral que aparece hacia 1592 en Londres era
un individuo demasiado burdo para que de su pluma hubieran nacido
las obras maestras que la posteridad le atribuye; se ha pretendido
ver, tras la figura del comediante, la sombra de un espirita superior
—por elevación moral y por cultura— que, no pudiendo exhibir su
nombre por razones de rango social, de política cortesana u otro
secreto motivo, se valió del ador y empresario Shakespeare como
de un biombo para ocultar la verdadera paternidad de aquellas obras.
La enumeración de los argumentos en pro o en contra de tales supo
siciones no terminaría nunca: unos han querido ver a Roger Bacon,
filósofo e investigador, el verdadero autor de las obras shakespea-
rianas; otros han atribuido tal paternidad a la mismísima reina Eliza
beth... Se han barajado nombres de literatos, políticos y hombres de
ciencia de la época. La verdad es que ninguna de esas hipótesis se
13