Table Of ContentHansJ onas
Podeor i mpotencia
del as ubjetividad
Introducción de Illana Giner
Paidós l.C. E. 1 U.A.B.
amiento Contemporáneo 76
Poder o impotencia de la subjetividad
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Colección dirigida por Manuel Cruz
Últimos títulos publicados
25. G.E . MoorEen, sayéotsi cos
26. E. LevinEalts i,e mype olo tro
27. W.B enjamLíamn e, tafídseli ajc uav entud
28. E. JüngyeM r. H eidegAgceerr,dc eanl i hilismo
29. R.D workiÉnt,ip crai veai dgau alitpaorliístmioc o
30. C. TaylLoaré ,t idcela a a utenticidad
31. H.P utnamL,a sm icla rdaesrl e alismo
32. M.B lanchEolpt a,s (on om)á sa llá
33. P.W inchC,o mprenudneasr o ciedpardi mitiva
34. A.K oyrPée,n slaacr i encia
35. J.D erriEdlla e,n guy aljaiesn stitufciiloonseósf icas
36. S.W eiRle,f lexsioobnlreaescs a usdaels al ibeyrd teal dao pressioócni al
3 7. P.F. StrawsLoinb,e rytr aeds entimiento
38. H.A rendDtel, a h istaol raai cac ión
39. G.V attiMmáosa, l ldáel ai nterpretación
40. W.B enjamPíenr,s onaaljeemsa nes
41. G.B ataiLlolq eu,ee ntiepnodrso o beranía
42. M.F oucauDlelt e,n guyal jiet eratura
43. R.K osellyeH c.Gk . G adameHri,s toyrh iear menéutica
44. C. GeerLtzo,su sodsel ad iversidad
45. J.H abermyaJ s.R awlDse,b astoeb erlle i beraploilsímtoi co
46. J.-SP.a rtVreer,d yae dx istencia
47. A.H ellUenra,r evisdieló atn e ordíela a nse cesidades
48. A.S enB,i enejsutsatr,yi mceirac ado
49. H.A rend¿tQ,u eés l ap olítica?
50. K.R .P oppeErl,c uerpyol am ente
51. P.F. StrawsAonná,l iysm iest afísica
52. K.J aspeErlps r,o bldeeml aac ulpa
53. P.K .F eyerabAemnbdi,g üeyda ardm onía
54. D.G authiEegro,í smmoor,a liysd oacdi eldiabde ral
55. R.R or,tP yragmatyisp mool ítica
56. P.R icoeHuirs,t oyrn iaar ratividad
57. B.R usseAlnlá,l isfiisl osófico
58. H.B lumenbLearsrg e,a lidaednqe usve i vimos
59. N. ReschRearz,óy nv aloernel saé pocicean tífico-tecnológica
60. M.H orkheiTmeeorr,tí raa dictieoonrcaírlaí, t ica
61. H.P utnamS,e ntisdion,s enylt oissde on tidos
62. T.W .A dornSoo,b rleam úsica
63. M.O akeshEoltE ts,t aeduor opmeood erno
64. M.W alzeGru,e rproalí,t yim coar al
65. W.V .O .Q uinAec,e rdceacl o nocimciieennttoyíf o itcrodo osg mas
66. R.K osellLeocsek s,t rdaettloi se mepsot:u dsiooblsra he i storia
67. H.R .J ausPse,q ueañpao lodgelí aea x periencia estética
68. H.A lbeRratz,ó cnr ítyip craá cstoicciaa l
69. O.H offeJ,u stpiocliíat ica
70. G.H .v onW righSto,b rleal ibehrutmaadn a
71. H.W hitEel,t exhtios tócroimcaoor teflaictteor ario
72. G.S immeLlal, ey i ndiviyod turaeolss c ritos
73. J.D eweyV,i eyjn ou evion dividualismo
74. M.F oucauDlits,c uyrv seor deanld a a ntiGgrueac ia
75. L. Strau¿sPsr,o gror eestoo rno?
76. H.J onaPso,d eoir m potednelc ais au bjetividad
HansJonas
Poder o impotencia de la subjetividad
Introducción de Illana Giner
Ediciones Paidós
l.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona
Barcelona -Buenos Aires -México
Título original: Macht oder Ohnmacht der Subjektivitiit
Publicado en alemán, en por Suhrkamp Verlag, Francfort del Main
1987,
Introducción traducción de liana Giner Comín
y
Cubierta de Mario Eskenazi
Quedarni gurosapmreonhtieb isdialnsa a, u torizeascciródinet l ao tsi tuldaercloep syr ight, bajo
lassa ncioensetsa bleecnil dalases y elsar, e productcoitóoan pl a rcdieae ls toab rpao rc ualquier
medioo p rocedimiento, clomarp erpernodgirydae ofltsí r aa tamiiennfotrom átyil cao ,
distribduece ijóenm pldaere elslm ae dianatleq uiol perré stapmúob licos.
Suhrkamp Verlag
© 1987
de la introducción, liana Giner Comín
© 2005
de la traducción, liana Giner Comín
© 2005
de todas las ediciones en castellano
© 2005
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, Barcelona
92 -08021
http://www.paidos.com
e Instituto de Ciencias de la Educación
de la Universidad Autónoma de Barcelona
Bellaterra (Barcelona)
08913
ISBN:
84-493-1815-7
Depósito legal: B.
41.05512005
Impreso en Novagrafik, S.L.
Vivaldi, Monteada i Reixac (Barcelona)
5 -0811O
Impreso en España -Printed in Spain
A mi amigo Wilhelm Magnus
SUMARIO
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA,
Illana Giner Comín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Introducción: un episodio de la historia
de las ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5
El objeto de controversia en el problema psicofísico:
verdad o mentira de la conciencia . . . . . . . . . . . . . . 81
l. La tesis de la no admisión física de causas
psíquicas (el argumento de la incompatibilidad) 83
1. El argumento . . . . . . . . . . ; . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2. Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) El carácter ideal del fisicalismo
incondicionado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Lógica del problema de la compatibilidad . 85
c) La exageración histórica del ideal
determinista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
II. La tesis de la ineficacia de lo psíquico
(el argumento de la incompatibilidad) . . . . . . . . . 89
1. El argumento de la tesis del «epifenómeno» . . 90
a) Primacía de la materia frente al espíritu . . . 90
b) La integridad de la determinación física . . . 91
c) El criterio de la parquedad . . . . . . . . . . . . . . 92
d) Superfluidad del fin subjetivo . . . . . . . . . . . . 93
10 PODER O IMPOTENCIA DE LA SUBJETIVIDAD
e) El criterio de la simulabilidad . . . . . . . . . . . 93
2. Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
a) Fuerza de la posición materialista . . . . . . . . 96
b) Primera panorámica de los argumentos
contrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3. Crítica inmanente del concepto de epifenómeno 99
a) El primer enigma ontológico: creación
del alma desde la nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
b) El segundo enigma ontológico: la inoperancia
de aquello provocado físicamente . . . . . . . . 100
c) El enigma metafísico: la existencia
de una «ilusión en sí» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O1
d) El enigma lógico:
aparición aparente para sí misma . . . . . . . . . 105
4. El argumento atenta contra el concepto
de Naturaleza que presupone . . . . . . . . . . . . . . 108
5. Crítica a partir de las consecuencias:
reductio ad absurdum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
a) Absurdidad de un ser engañoso . . . . . . . . . . 111
b) Absurdidad de una teoría que arruina
las teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
III. La inutilidad de la tesis del epifenómeno
o del suicidio de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Intento de resolver el problema psico/ísico . . . . . . 116
1. Artificialidad del problema . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2. Un experimento mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3. El principio desencadenante en las vías
nerviosas eferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4. Posibilidad de un origen psíquico
del desencadenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
5. La doble naturaleza pasiva-activa
de lo psíquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6. El modelo especulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
7. Valoración del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
SUMARIO 11
8. Pretensión de ser ejemplar, pero no de verdad
del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
IV. Anotaciones complementarias . . . . . . . . . . . . . . . 133
1. El argumento de la incompatibilidad es válido
en el terreno de la física clásica . . . . . . . . . . . . . 134
2. Indivisibilidad de los poderes interno
y externo de la subjetividad . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3. Aspectos de la teoría de cuantos . . . . . . . . . . . . 137
4. Utilidad de la teoría cuántica para el problema
psicofísico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
a) Complementariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
b)Indeterminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5. Aceptación propia de la física cuántica sobre
el cerebro y la cuestión de su replicabilidad 151
6. Principio de indeterminación, sucesión
desencadenante y comportamiento macro
(«el gato de Schrodinger») . . . . . . . . . . . . . . . . 152
7. Balance de la reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
APÉNDICE: Situaciones umbral polivalentes desde
el punto de vista causal y la teoría de la historia . . . 161