Table Of ContentESTRUCTURA POR PROCESOS DEL HOSPITAL DEL DIA, SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN CUENCA
MEDICO FUNCIONAL
Realizado por:
Dr. José Bustamante Medina
Dra. Valeria Álvarez Palacios
Eco. Juan Jara Esquivel
Ing. Pamela Sarmiento Ullauri
Revisado por:
Dr. Jose Bustamante Medina
Ing. José Borrero Maldonado
Cuenca Ecuador 2014
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 1
ESTRUCTURA POR PROCESOS DEL HOSPITAL DEL DIA, SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN CUENCA
MEDICO FUNCIONAL
1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION:
El local donde funciona el Centro de Atención Ambulatoria 302, presta servicios como casa de
salud desde 1938, en consecuencia su tiempo de funcionamiento es de alrededor de 76 años,
funciona en un edificio propio de tres plantas y una terraza, local de construcción mixta cemento y
madera, de 1.317 metros cuadrados de área útil; la edificación del local se realizó en el año 1933,
inicialmente este lugar fue diseñado para que funcione la denominada “Caja del Seguro” con sus
respectivas oficinas de atención al público. Por lo tanto actualmente este local no presta las
garantías para el funcionamiento de un centro de salud, mismo que no cuenta con acceso fácil para
adultos mayores, personas con capacidades especiales, no tiene parqueadero, se hace difícil
remodelar o ampliar, además del crecimiento de la demanda de afiliados y sus familiares a los
servicios de salud; (212% del año 2008 al 2013), por estas razones se vuelve urgente el traslado de
esta unidad de salud a otro lugar, que cuente con una infraestructura y tecnología moderna de
acuerdo a los tiempos actuales, con el fin de brindar una atención de calidad a los usuarios de la
ciudad y la región.
Cabe señalar que se han realizado varios informes y visitas técnicas que abalan el estado de la
infraestructura del Centro de Atención Ambulatoria Central Cuenca, siendo así que: conforme a
Informe de visita técnica realizada por el Ing. Roberto Molina el 07 de mayo del 2014, se realizaron
las siguientes precisiones:
“Que la edificación donde funciona el dispensario C.A.A 302 central de cuenca, fue creada para que
funcione la caja del seguro hace 90 años y por lo tanto para el uso de oficinas administrativas, no
para brindar servicio médico. Además el dispensario no cuenta con parqueadero y la intensidad del
tráfico en la ubicación, agrava el acceso, la seguridad y a la comodidad tanto para usuarios y
personal.
La infraestructura no es la adecuada para el funcionamiento de Rayos x, estadística, laboratorio,
farmacia, odontología, ginecología y salas de espera.
El sistema hidrosanitario cuenta con muchos problemas entre ellos, las tuberías se revientan con
facilidad y es difícil la evacuación de aguas negras, porque no fue diseñado para el uso actual y ya
cumplieron su vida útil.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 2
Debido a que el sistema eléctrico ya cumplió su vida útil muchos de los equipos se dañan por
cambio de voltaje”. (Molina, 2014)
De igual manera, existe otro Informe técnico, realizado en diciembre del año 2011, acerca del
impacto ambiental EXPOST “Centro De Atención Ambulatoria 302 De Cuenca” del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, realizado por El Ingeniero Antonio Barragán E. Consultor
Ambiental, quien en este aspecto concluye:
“La principal afección del CAA 302 se deben al tráfico vehicular en la zona, ya que se encuentra en
el centro histórico y es un lugar donde muchos habitantes trascurren para realizar trámites, además
es una zona turística para turistas extranjeros y nacionales. Esto ocasiona inconvenientes en el
traslado y parqueo de los usuarios.
Entre los factores ambientales más afectados se encuentran: el cumplimiento de legislación,
desechos sólidos, salud y seguridad industrial e instalaciones.
Una de las mayores preocupaciones es el estado de edificación, ya que en principio no fue
construida para prestar servicios de salud, a pesar de obtener el permiso de funcionamiento
otorgado por la dirección provincial del Azuay que cabe agregar caduco el 31 de diciembre del
2011. Así mismo no dispone de acceso para personal discapacitado, siendo una gran falencia.
A pesar de contar con el permiso de funcionamiento del benemérito cuerpo de bomberos, hay
varios incumplimientos normativos en medidas de prevención de incendios.
Se debe obtener la licencia emitida por la Subsecretaria De Control, Investigación y Aplicaciones
Nucleares del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, así mismo se debe acoger la
normativa vigente para establecer procedimientos específicos de bioseguridad.
El nivel de ruido provoca molestias al personal debido al alto tráfico y desfiles o marchas. El CAA
302 no presenta afecciones a la comunidad aledaña.
En relación a la percepción del usuario, sus quejas son debido a la atención, la falta de comodidad
de la edificación, las condiciones de temperatura internas. Ausencia de baños mixtos, así como la
falta de elementos para la movilidad de personas discapacitadas o impedidas por enfermedades o
lesiones”.(Barragán, 2011)
Además de no cumplirse con lo que indica la Normativa del Ministerio de Salud Pública.
En el Centro de Atención Ambulatorio 302 Cuenca, actualmente se atienden 12.000 consultas
mensuales aproximadas, en jornada desde las 6:30 de la mañana hasta las 20:30 de la noche en
consultorios compartidos, actualmente cuenta con medicina general y familiar, odontología las
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 3
especialidades básicas, cardiología, gastroenterología, psiquiatría, ginecología, psicología, además
de laboratorio clínico, electrocardiografía e imagenología. A esto se suman aproximadamente 5000
consultas en los 52 Dispensarios Anexos que funcionan como micro-red.
Al momento el Centro de Atención Ambulatoria 302 Cuenca como se desprende de lo anterior
se ha constituido en un centro de referencia local y regional que brinda servicios integrados e
integrales de fomento, promoción, prevención, curación, y recuperación (rehabilitación y cuidados
paliativos) de la salud, con atención médica general y de especialidades (ginecología, pediatría,
cardiología, psiquiatría, psicología, gastroenterología, medicina interna, salud familiar), atención
odontológica, dispone de servicios auxiliares de diagnóstico como laboratorio clínico,
electrocardiograma e imagenología.
Cumple con las normas y programas del SGSIF para su nivel, con énfasis en la referencia-contra
referencia. Actualmente funciona la red de servicios entre los dispensarios anexos al IESS, Unidad
del Adulto Mayor de la ciudad, prestadores externos, Seguro Social Campesino, como cabeza del
subsistema correspondiente a su territorio y población adscrita, además coordina y facilita
acciones de saneamiento ambiental y participación social en su territorio y como parte de la red
pública.
En la Provincia del Azuay existen dos unidades médicas, el Centro de Atención Ambulatoria 302
Cuenca, que funciona como centro de primer nivel, a pesar de contar con las especialidades
previamente indicadas, que son consideradas de segundo nivel. Y el hospital José Carrasco
Arteaga, cumple actividades de tercer nivel, estos dos centros dan una cobertura con corte a
agosto del 2014 a 160 276 afiliados activos, 26 060pensionistas, hijos menores de 18 años,
cónyuges, con corte hasta julio del 2014 Seguro Social campesino 64 637; además se han
convertido en unidades de referencia del Austro. Por lo que es urgente la creación de nuevas
unidades de salud.
La población asignada al CAA 302 Cuenca es 33.000 personas, la cobertura según estos datos es
del 25 % de la población afiliada. Sin embargo, siendo el hospital José Carrasco Arteaga una unidad
de referencia, el ingreso de los usuarios, es por este medio, siendo por tanto el Centro de Atención
Ambulatoria, la única unidad destinada a brindar la cobertura en prestación de salud a los 160 276
afiliados activos. Cabe indicar, que también para cubrir esta demanda de los servicios de salud, la
micro red del CAA 302 Central Cuenca de los 52 dispensarios anexos al IESS, atiende 5000 consultas
por mes aproximadamente, según estadísticas de la unidad operativa.
La demanda insatisfecha de esta unidad, según datos del Call Center es aproximadamente del 12
%.; de igual manera constituye también una situación a considerar que al momento existen aprox.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 4
60 médicos prestadores externos, que abarcan 30 000 consultas aproximadas, lo que faculta,
fortalecer el primer nivel y construir el segundo nivel de atención.
En la Ciudad de Cuenca no se dispone de un segundo nivel de atención en salud del IESS, por lo
tanto la construcción de este tipo de unidades descongestionarían los hospitales de tercer
nivel, mejorando la cobertura de los servicios de salud. Conforme lo indica el Ministerio de salud
pública del Ecuador, en el Modelo de Atención Integral en Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural, se considera que el 80% de las patologías, se resuelven en el primer nivel de atención,
el 15% en el segundo nivel, y el 5% en el tercero, lo que se traduce según el número de activos (160
276, corte de agosto/2014), en 24 041 usuarios que se proyectan atender cada mes.
La presente propuesta es adaptada a la metodología presentada por la subdirectora de
regulación del seguro de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y conforme al manual
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 5
2. DATOS DEMOGRAFICOS Y ESTADISTICAS
POBLACION DE LA PROVINCIA DEL AZUAY (INEC 2010)
POBLACIÓN 712.127
habitantes
POBLACIÓN URBANA 331.888 habitantes
DENSIDAD POBLACIONAL 3.476 b/km²
Población por año y proyección al 2020
881,394
712,127
599,546
506,090
442019
367,324
250,975 274,642
1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 2020
Fuente: INEC 2014. Población según división política vigente cada año.
Rango de edad 2001 % 2010 %
De 95 y más años 1429 0,20% 736 0,10%
De 90 a 94 años 2003 0,30% 1916 0,30%
De 85 a 89 años 3545 0,60% 4348 0,6
De 75 a 79 años 8469 1,40% 9963 1,4
De 70 a 74 años 10951 1,80% 13682 1,9
De 65 a 69 años 13226 2,20% 17696 2,50%
De 60 a 64 años 15887 2,60% 20762 2,90%
de 55 a 59 años 17819 3,00% 24272 3,40%
De 45 a 49 años 24280 4,00% 33917 4,80%
De 40 a 44 años 29971 5,00% 36718 5,20%
De 35 a 39 años 33679 5,60% 42087 5,90%
De 30 a 34 años 37626 6,30% 48898 6,90%
De 25 a 29 años 42558 7,10% 60764 8,50%
De 20 a 24 años 56725 9,50% 69231 9,70%
De 15 a 19 años 66631 11,10% 74653 10,50%
De 10 a 14 años 69892 11,10% 75507 10,60%
De 5 a 9 años 68748 11,50% 72122 10,10%
De 0 a 4 años 67557 11,30% 68737 9,70%
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 6
Total 599546 100,00% 712127 100,00%
Fuente: INEC 2014. Población según división política vigente cada año
POBLACIÓN AFILIADA DEL AZUAY:
PUBLICA PRIVADA VOLUNTARIO RELACION TRABAJO
Empleadores Afiliados Sueldo Empleadores Afiliados Sueldo Afiliados Sueldo Empleadores Afiliados Sueldo
(num) (num) Promedio (num) (num) Promedio (num) Promedio (num) (num) Promedio
CUENCA 153 18.044 1.046,01 22.332 114.200 571,63 3.300 352,18 22.485 135.544 629,43
GIRON 15 389 810,09 130 321 437,45 14 365,57 145 724 636,28
GUALACEO 30 1.178 769,79 625 1.827 389,19 52 340,4 655 3.057 535,02
NABON 16 383 737,11 55 106 382,23 7 340 71 496 655,67
PAUTE 23 841 807,35 343 1.307 547,51 21 340 366 2.169 646,25
PUCARA 7 138 625 15 1.056 620,04 22 1.194 620,61
SAN 8 115 681,13 24 40 357,65 8 340 32 163 585,01
FERNANDO
SANTA ISABEL 19 699 788,25 269 651 395,35 11 340 288 1.361 596,7
SIGSIG 19 678 798,45 159 387 360,75 34 364,03 178 1.099 630,88
OA 6 94 694,89 22 62 478,34 1 340 28 157 607,11
CHORDELEG 9 185 681,63 133 565 417,62 12 364,67 142 762 480,88
EL PAN 7 74 741,04 19 36 452,06 2 340 26 112 640,99
SEVILLA DE 6 129 670,64 53 510 693,09 11 345,45 59 650 682,76
ORO
GUACHAPALA 5 71 741,97 42 49 355,14 3 340 47 123 578,07
CAMILO 6 262 807,13 190 1.543 397,31 3 340 196 1.808 456,61
PONCE
ENRIQUEZ
AZUAY 329 23.280 984,159 24.411 122.660 564,317 3.479 351,997 24.740 149.419 624,786
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 7
El número de Afiliados de la provincia del Azuay corresponden a 149 419 afiliados
cotizantes, por tanto el número de afiliados activos sería mayor, conforme a Fuente:
Business Intelligence, corte junio 2014.
A continuación se puede observar crecimiento promedio sobre los últimos 5 años del
número de afiliados cotizantes, lo que justifica la demanda creciente en los servicios de
salud del IESS. (8.33%).
Porcentaje de incremento anual del número de afiliados cotizantes en los últimos 5 años
Incremento con
Período de Afiliados
respecto al año
tiempo cotizantes
anterior
jul-10 109.729
jul-11 126.924 15,67
jul-12 131.933 3,95
jul-13 151.094 14,52
jul-14 149.838 -0,81
8,33%
Promedio crecimiento anual
sobre últimos 5 años
Fuente: Business Intelligence, corte julio 2014.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 8
3. ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA CIUDAD.
La población urbana del Cantón Cuenca, se dedica a actividades comerciales, industriales y
artesanales.
En estos últimos años se han abierto grandes centros comerciales como el Mall del Rio,
Monay Shopping, Supermercados Gran Akí, Súper Stock, Coral Centro; almacenes
ferreteros como Mega Hierro, Kiwi, Boyacá y varios locales denominados Showrooms que
comercializan productos elaborados por varias fábricas nacionales y extranjeras.
En el aspecto industrial, se destacan varias fábricas dedicadas a la producción de elementos
cerámicos (Italpisos, Graiman, Cerámica Andina, etc.) así como varias dedicadas a la
producción de muebles metálicos y de madera (Colineal, Bienstar, Madeform), sobresale
también fábricas como Continental Tire Andina (producción de llantas para vehículos);
Vanderbilt y Tugal que producen artículos metálicos para vehículos .
En lo referente a artesanías, la habilidad de las familias cuencanas ha sido reconocido en
todos los ámbitos, manos cuencanas crean joyas finas, artículos de alfarería, sombreros de
paja toquilla, hierro forjado, bordados, tejidos, cerámica decorativa y utilitaria, vidrios y
espejos, calzado; se enmarcan también en este grupo ocupacional, varios talleres
pequeños que producen variadas prendas de vestir, artículos de cuero, carpinterías, etc.
En la rama de los servicios, la oferta de los mismos es ilimitada, en Cuenca se ofrecen
servicios de limpieza, colocaciones, albañilería, gasfitería, pintura de casas, capacitación,
asesoría, consultoría. Se dispone también de innumerables establecimientos educativos en
todos los niveles de escolaridad. El servicio de transporte de carga y de pasajeros tiene
también un alto grado de inversión y desarrollo.
La producción agrícola, que se lleva a cabo en el área rural del Cantón, desciende de las montañas
que circundan a Cuenca, específicamente de cultivos de papas, arvejas, cebada, maíz, fréjol, pastos,
frutas y flores.
Por lo expuesto anteriormente Cuenca se caracteriza por albergar en su seno a personas de
gran pujanza y dedicación al trabajo, particular por el que se han hecho merecedores de
varios elogios y reconocimientos en varias instancias.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 9
4. NIVEL DE POBREZA.
Según datos del INEC del año 2014 la pobreza extrema desciende en Cuenca a 2.04, el
resto se mantiene de acuerdo a los promedios nacionales de pobreza.
Ciudades
mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14
Quito 3,40% 2,86% 3,03% 2,07% 3,12% 2,33% 1,13% 2,30% 2,55% 2,09% 2,82% 2,42% 3,08%
Guayaquil 3,63% 3,33% 2,49% 1,86% 2,09% 1,34% 3,06% 1,25% 3,59% 3,93% 2,36% 2,46% 1,79%
Cuenca 4,16% 2,99% 1,97% 1,59% 3,28% 1,84% 1,32% 1,45% 2,44% 1,44% 0,46% 0,83% 2,04%
Machala 3,81% 3,44% 2,04% 2,47% 0,94% 1,26% 0,87% 0,84% 0,80% 3,16% 2,06% 2,50% 2,57%
Ambato 1,34% 2,79% 2,46% 2,42% 1,49% 1,96% 1,36% 1,54% 3,55% 3,88% 3,83% 1,30% 2,60%
Resto
Urbano 9,11% 8,74% 10,46% 8,11% 6,39% 6,18% 7,23% 8,25% 5,80% 5,25% 5,66% 6,26% 5,24%
Fuente: INEC 2010
5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS
Cuenca básicamente cuenta con todos los servicios básicos que tienen alcance la mayoría de la
población.
En cuanto al servicio de agua, según indica el INEC en el informe del año 2010, el 85% de viviendas
se abastecen de la red pública, y un 13% de otras fuentes como ríos, acequia y pozos. Además el
75% tienen como sistema de abastecimiento la tubería dentro de la vivienda y un 18% tienen
tubería fuera del domicilio lo cual indica que las mayorías de las viviendas tienen agua disponible
dentro de sus hogares.
6. INFRAESTRUCTURA VIAL
La provincia del Azuay, así como la ciudad de Cuenca disponen de vías de acceso de primera y
segunda orden, por la ubicación geográfica del CAA 302 Cuenca, que se encuentra en el centro de
la ciudad, la accesibilidad es difícil, por el tráfico que soporta el centro de la ciudad, al igual que
no disponemos de servicio de parqueadero, no existen tampoco rampas ni espacios para
embarque y desembarque de pacientes con capacidades disminuidas.
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL
Hospital del día, segundo nivel de atención. Página 10
Description:El local donde funciona el Centro de Atención Ambulatoria 302, presta servicios como casa de salud desde 1938, en consecuencia su tiempo de funcionamiento es de alrededor de 76 años, funciona en un edificio propio de tres plantas y una terraza, local de construcción mixta cemento y madera, de