Table Of Contenta
c
i
g
Planteamientos para una
ó
l
o
n
sc nueva visión de
oe
iT
d
uy
ta
sc CIENCIA, TECNOLOGÍA
Ei
n íf
t
ón
ie
ccCi y
e
ln
o
Có
i
c EDUCACIÓN SUPERIOR
a
g
l
u
v
i en Venezuela
D
CLAUDIO BIFANO E ISMARDO BONALDE
EDITORES
sy
ciaas
nc
eti
Cimáes
e eal
a dMattur TECNOLOGÍA
i a
ems, N
da
casic
AFí CIENCIA
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Libro Centenario Academia 1
Planteamientos para una nueva visión de
CIENCIA, TECNOLOGÍA
Y EDUCACIÓN SUPERIOR
en Venezuela
CLAUDIO BIFANO E ISMARDO BONALDE
EDITORES
ACADEMIA DE CIENCIAS FÍSICAS,
MATEMÁTICAS Y NATURALES
2017
2 Carlos Machado
Planteamientos para una nueva visión de Ciencia,
Tecnología y Educación Superior en Venezuela
© Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
Venezuela. Colección Estudios. Divulgación Científica y
Tecnológica.
Caracas, 2017
Impresión en Papel:
ISBN:9789806195530
Depósito Legal:DC2017002805
Impresión Digital:
ISBN:9780906195547
Depósito Legal:DC2017002806
Diseño, Revisión y Montaje: Antonio Machado-Allison e
Ismardo Bonalde
Libro Centenario Academia 3
TABLA DE CONTENIDO
1. Ignacio Avalos Gutiérrez. ¿Qué hacemos con el
futuro? ......................................................................... 1
2. Maritza Izaguirre. La planificación y el desarrollo de
la ciencia en Venezuela................................................. 61
3. Carlos Machado-Allison. Ciencia, tecnología y
producción.................................................................. 70
4. Rafael Rangel-Aldao. El cambio necesario de una
ciencia periférica: su integración al desarrollo tecno-
lógico e innovador de una futura Venezuela................. 109
5. Sary Levy-Carciente. Innovación y prosperidad:
éxito en la sociedad del talento................................... 174
6. Marino J. González R. Complejidad económica y
políticas de ciencia, tecnología e innovación: lecciones
de Corea del Sur............................................................. 208
7. Gerardo Fernández-López. La trama entre innova-
ción y ciencia................................................................ 239
8. Claudio Bifano y Antonio Machado-Allison. La
patología de las universidades..................................... 314
9. Orlando Albornoz. El estado del arte: la universidad
venezolana en el año 2030, el futuro es ahora............. 333
10. Claudio Bifano. Los estudios de postgrado en
Venezuela: lo que se ha hecho y lo que habría de
hacerse....................................................................... 409
11. Iván de la Vega. Del éxodo de competencias a su
geolocalización y vinculación: el caso Venezuela......... 437
12. Acianela Montes de Oca. Divulgación de la ciencia
en Venezuela: hacia la transformación necesaria........ 471
13. Ismardo Bonalde. Lecciones aprendidas en los úl-
timos tres lustros de gerencia en ciencia y tecnología. 503
14. Ligia Bolívar, David Gomez, Mayda Hocevar,
Oscar Murillo, Juan Carlos Rubertiello y Andrea
Santacruz. El pensamiento bajo amenaza: situación
de la libertad académica y la autonomía universitaria
en Venezuela............................................................... 519
4 Carlos Machado
PRESENTACIÓN
El estado actual y las perspectivas de la ciencia, la
tecnología, la innovación y la educación son temas recu-
rrentes en discusiones, foros y conferencias que se pro-
ducen en nuestra Academia, entre otras muchas razones,
porque el artículo 4 de su Ley de Creación especifica
claramente que la Institución debe “esforzarse para que
las Ciencias Físicas, las Matemáticas y las Naturales al-
cancen en el país el mayor desarrollo y adelanto”. La
institucionalización de la ciencia y el fortalecimiento de
la industria se dio en el país a finales de los años cin-
cuenta del siglo pasado. Durante la década siguiente se
avanzó significativamente en ambos sectores, a pesar de
la turbulencia política que implicó la restauración de la
democracia. Ya a partir de la década de 1970 los cons-
tantes cambios en la dinámica social y económica, tanto
nacional como internacional, obligaron a reflexionar so-
bre esos temas. Desde entonces, no hemos logrado, a
pesar del progreso notorio, dar el viraje firme que se
requiere para adentrarnos en el mundo avanzado de la
ciencia, la tecnología y la industria competitiva.
A pesar de que muchas personas han dejado testimo-
nio escrito de sus opiniones y planteamientos, la Acade-
mia tiene la obligación de seguir produciendo material
actualizado sobre adelantos, esquemas y políticas, en
particular, de la ciencia y para la ciencia. La razón es
simple. Es cada vez más reconocida la ciencia como in-
dicador de progreso y de soporte en la producción de
bienes en las sociedades civilizadas, por lo que es necesa-
ria la continua revisión del cómo y el porqué de las
políticas públicas en la materia, en virtud de las siempre
cambiantes condiciones del país y realidades que impo-
nen los escenarios internacionales. En este objetivo se
enmarca la presente obra.
Así, con ocasión de cumplirse el centenario de crea-
ción de la Academia, se ha considerado conveniente y
Libro Centenario Academia 5
útil solicitar a un grupo de personas muy conocedoras de
la materia dejar un testimonio escrito de sus ideas, el
cual pudiera servir de base para una revisión y puesta al
día de lo que habrá de hacerse para reconstruir el siste-
ma de ciencia y tecnología en el país y, más aún, poner-
lo a tono con las realidades del presente y las expec-
tativas de futuro.
Los temas centrales que se seleccionaron son los que
comúnmente forman parte de la discusión: el diseño y la
planificación de políticas para la ciencia; la ciencia, tec-
nología e innovación y su relevancia para la producción
de bienes y servicios y la economía en general; la uni-
versidad, su concepto y su rol en el desarrollo de una
sociedad moderna y competitiva; la emigración del talen-
to humano; y la divulgación y difusión del conocimiento.
A los autores se les ha dado plena libertad para exponer
sus ideas dentro de un contexto de perspectivas del futu-
ro teniendo presente las realidades del país y sus poten-
cialidades. Tan sólo recibieron algunos lineamientos
generales de lo que, a nuestro juicio, podrían ser elemen-
tos esenciales del tema que se les propuso, a manera de
explicación de las ideas que teníamos en mente, sin que
esto significara limitación alguna para la elaboración ni
la extensión de su texto. En tal sentido, cada uno de los
aportes representa la expresión más fidedigna del pensa-
miento de su autor.
Lo que estamos presentando no es, pues, un libro en
su concepción clásica. No podría serlo porque, como he-
mos dicho, sólo se pretende compendiar ideas, plantea-
mientos y propuestas de un grupo muy valioso de
personas que sirvan de apoyo para la discusión que ha-
brá que darse al momento de enfrentar el reto de dar un
nuevo impulso a la actividad científica y tecnológica y a
la educación superior en nuestro país.
El libro consta de una serie de capítulos o artículos,
no necesariamente conectados entre sí, que presentan un
conjunto de ideas y propuestas para la discusión de la
6 Carlos Machado
nueva y necesaria política científica nacional. El lector
encontrará aspiraciones sobre lo que algunos quisieran o
quisiéramos que fuera la ciencia para el país, descripcio-
nes de lo que se hace en otras latitudes y comparaciones
con lo que hemos sido capaces de hacer nosotros, opinio-
nes divergentes sobre aspectos puntuales, planteamientos
que quizás algunos consideren demasiado ambiciosos, re-
latos de cosas hechas en el pasado y las lecciones que de
ellas se pueden y deben aprender. Se tropezará con re-
flexiones sobre asuntos que se han descuidado en el
tiempo, como la relación entre la ciencia y economía, y
otros que ocupan la atención casi diariamente de la so-
ciedad, como la emigración de talentos.
Ojalá este aporte logre el cometido de servir de apoyo
para la gran tarea de reconstruir la ciencia y la educa-
ción en nuestro país.
Claudio Bifano e Ismardo Bonalde
Caracas, noviembre, 2017.
Libro Centenario Academia 7
PRÓLOGO
“Soltarnos las ataduras del siglo XX y establecernos en
el tiempo del mundo” (Avalos dixit), ubicarnos sin de-
mora en la sociedad del conocimiento, cuyos vientos so-
plan en el mundo desarrollado, es el mensaje urgente
que subyace como leitmotiv en la mayoría de los capítu-
los de este libro, pensado como legado al país de la Aca-
demia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales
(Acfiman) en ocasión de su centenario.
El nacimiento de la Acfiman en 1917 ocurrió en una
Venezuela rural, atrasada, mientras el mundo exterior se
debatía en la primera de las dos grandes guerras mun-
diales que abatieron el siglo XX. A partir de esos años,
sobre todo en la segunda mitad del siglo pasado, una vez
superada la segunda de esas dos grandes conflagraciones
y establecido un compromiso de paz entre las naciones,
se hizo obvio que los países destacados en su desarrollo
económico y empresarial han sido aquellos empeñados
en estimular la ciencia, la tecnología y la innovación
como políticas de estado, en una sinergia que no hace sino
crecer en el tiempo, al amparo de las libertades y la demo-
cracia, sin las cuales no es posible un progreso sustentable.
Mientras tanto Venezuela, que disfrutó de un creci-
miento científico moderado en la segunda mitad del siglo
XX, se encuentra ahora en pleno siglo XXI en una vuel-
ta al pasado, con sus instituciones desmanteladas, no
sólo estructural y físicamente sino en su capital humano
altamente especializado, muchos de ellos abandonando el
país como producto de la deplorable situación económica
y social generada por políticas gubernamentales retrógradas
y punitivas, a contramarcha de la prosperidad. Son histo-
rias contadas en este volumen a partir de recuentos sobre
la creación y posterior decadencia del sistema científico-
tecnológico, depauperación de la educación, debacle eco-
nómica, desintegración del sector productivo, en fin,
arrinconamiento de todo lo que signifique civilidad y mé-
8 Carlos Machado
rito como forjadores de una nación pujante. Y es en ese
contexto demoledor que la supervivencia de la Acfiman a
lo largo de un siglo se hace más relevante y digna de ser
cuidada con el mayor esmero.
El libro, cual Jano bifronte, no se detiene en el pasa-
do. Por el contrario, se afinca en el horizonte presente y
futuro para decirle al país lo que está pasando en el
mundo exterior, donde la cuarta revolución industrial
está en marcha, producto de la integración de lo físico,
lo biológico y lo digital. Los autores nos cuentan histo-
rias sobre avances en los campos de la inteligencia artifi-
cial, la impresión de objetos en tres dimensiones, la
robótica, las energías renovables, la computación cuán-
tica, los vehículos y aviones autónomos, en relatos que
lucen de ciencia ficción para un lector ingenuo. Nos di-
cen también que en los países desarrollados, las inversiones
en capital basado en conocimiento son mucho mayores que
la inversión en maquinarias y equipamiento. Y afirman
que los pobres lo son no solo por tener menor capacidad
monetaria, sino sobre todo, menos conocimientos.
Los autores nos enfrentan a las historias de países
lejanos geográficamente, aunque accesibles a través de
redes al pulso de una tecla, que han creado sistemas
nacionales de innovación susceptibles de ser adecuados a
nuestro propio desarrollo. Nos proponen sembrar y regar
una cultura de la innovación en los medios académicos,
al tiempo de acercar la actividad empresarial hacia el
mundo de incertidumbre y riesgo connaturales a la in-
vestigación científica. Nos hablan de la ciencia y la inno-
vación como núcleos de dos sistemas paralelos e inter-
conectados, una “doble hélice” con travesaños de comu-
nicación, que conecten ambos brazos, en un proceso no
lineal sino interactivo y acumulativo. Un proceso que
además del conocimiento científico y el impulso empre-
sarial, requiere de libertades, respeto por las leyes y de-
mocracia para que los países prosperen.
A pesar de que los datos expuestos a lo largo del volu-
men que comentamos enfatizan debilidades extremas en
Libro Centenario Academia 9
el devenir actual venezolano, la fe en un futuro promi-
sorio está patente en quienes escriben con entusiasmo
sobre las pautas que deberíamos seguir para achicar la
enorme brecha que nos separa de las naciones más desa-
rrolladas del planeta y que, por los momentos, se profundi-
zará mientras se mantenga el actual estado de cosas.
En 2117 cuando la Acfiman llegue a su bicentenario
¿cuál será el juicio de los venezolanos de entonces acerca
de las acciones y omisiones de los venezolanos de hoy?
¿Habremos sido capaces de “desfazer entuertos” (Quijote
dixit), soltar las amarras de ese pasado que nos frena,
para enrumbarnos en la ruta del progreso, con innova-
ciones que hoy ni vislumbramos? No estaremos allí para
verlo. Pero en un primer paso hacia la luz, sí podemos
trabajar para que nuestra generación y las futuras se
abran al camino de la mente, del conocimiento, como
materia prima del ascenso del hombre en un mundo que
ya hoy se asienta en el intangible e inagotable saber. El
mañana ya está aquí, demorar su llegada solo hará más
difícil ponernos a tono en el concierto mundial de naciones.
Este libro servirá a los lectores de hoy para establecer
rutas a seguir en busca de la prosperidad basada en el
esfuerzo personal y colectivo, no en dádivas; es decir, en
la capacidad de formar ciudadanos y no vasallos. Podrá
también ser un testimonio para los venezolanos del ma-
ñana sobre lo que hoy pensamos de nuestra tragedia
actual y lo que propusimos desde la Acfiman en aras de la
construcción de un futuro promisorio para nuestros hijos y
nietos que, ojalá, se transforme en una realidad fructífera
para ellos y para la Venezuela que les tocará vivir.
Gioconda Cunto de San Blas
Presidenta de la Academia de Ciencias Físicas,
Matemáticas y Naturales
Caracas, noviembre de 2017
Description:Química (CNTQ). El objetivo general apuntaba hacia el incremento de las capacidades de desarrollo tecnológico endógeno y el impacto social de la actividad de I+D, a partir de la engineering, Daimler, Volvo, Baidu, Alibaba, Intel,. Microsoft Business Cycles, NY: McGraw-Hill Book Co. 1983.