Table Of ContentPLANEACION Y CONTROL
DE LA PRODUCCIÓN
Planeación y control de
la producción
Daniel Sippper
Departamento de ingeniería industrial
Tel Aviv University
Robert L. Bulfin, Jr.
Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Auburn University
Traducción: M en C Murcia González Osuna
Departamento de Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería, UNAM
Revisión técnica:
Ing. Silvina Hernández García
Departamento de Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería, UNAM
McGRAW-HILL
MÉXICO • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • LISBOA • MADRID
NUEVA YORK • SAN JUAN • SANTA FE DE BOGOTÁ • SANTIAGO • SAO PAULO
AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL • NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO
SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Gerente de marca: Carlos Granados Islas
Supervisara de edición: Leticia Medina Vigil
Supervisor de producción: Zeferino García García
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por
cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 1998 respecto a la primera edición en español por
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Una División de The McGraw-Hill Companies, Inc.
Cedro Núm. 512, Col. Atlampa
Delegación Cuauhtémoc
06450 México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736
ISBN 970-10-1944-X
Translated from the first edition in English of
PRODUCTION: PLANNING, CONTROL AND INTEGRATION
Copyright © MCMXCVII, by The McGraw-Hill Companies, Inc. U. S. A
ISBN 0-07-057682-3
1234567890 9076543218
Impreso en México Printed in México
Esta obra se terminó de imprimir
en Julio de 1998 en
Impresora Publl-Mex S.A. de C.V.
Calz. San Lorenzo 279-32
Delegación Iztapalapa
C.P. 09850 México D.F.
Se tiraron 5,000 ejemplares
Daniel Sipper es profesor en el departamento de ingeniería industrial de Tel Aviv University.
Cursó la licenciatura en Tachnion Israel Institute of Technology, la maestría en Columbia Uni-
versity y el doctorado en ingeniería industrial en Georgia Institute of Technology.
Antes de obtener su doctorado, el Dr. Sipper pasó 11 años en la industria, tanto en Israel
como en Estados Unidos. Trabajó en diferentes aspectos de los sistemas industriales, con pues-
to en varias organizaciones y a diferentes niveles —ingeniero de investigación, gerente de
producción y administrador de proyectos—. Entre los temas que analizó se encuentran manu-
factura, control de producción, investigación y desarrollo, control de proyectos y planeación
estratégica—en diferentes industrias: de transformación, metal-mecánicas y de la defensa—.
Después de terminar el doctorado, el Dr. Sipper se quedó como profesor en Georgia Tech.
En 1972 se unió a Tel Aviv University en Israel y estableció el programa de ingeniería indus-
trial, primero como licenciatura y en 1980 lo convirtió en un departamento independiente que
otorga los tres diplomas. A través de los años, el Dr. Sipper ha tomado parte en comités de nu-
merosas universidades importantes y en comités nacionales. Pertenece a HE, INFORMS y
ASME como "sénior member" y forma parte también del comité editorial del International
Journal of Production Research. El Dr. Sipper es presidente del Comité Científico de ICTAF
(Interdisciplinary Center for Technological Analysis and Forecasting, en Tel Aviv University.
Robert L. Bulfín, Jr. realizó su licenciatura en ingeniería en Georgia Institute of Technology.
Al graduarse, aceptó un puesto en Celanese Fibers Company como ingeniero industrial. Ahí se
involucró en todas las etapas de la ingeniería industrial: diseño del trabajo, estándares y méto-
dos, control de calidad, optimización de procesos, distribución de planta, flujo de materiales y
control de inventarios.
Después de dejar Celanese, Bob regresó a Georgia Tech y obtuvo la maestría y el doctora-
do en ingeniería industrial y de sistemas. Al terminar el doctorado aceptó ir como profesor de
ingeniería industrial y de sistemas en la University of Arizona. Ahí estuvo a cargo de la ense-
ñanza de cursos a nivel licenciatura y de graduados de ingeniería industrial y de investigación
VI SOBRE LOS AUTORES
de operaciones. Dejó Arizona al aceptar un puesto de profesor en Auburn University, donde a
la fecha es profesor de ingeniería industrial.
Los intereses docentes y de investigación del Dr. Bulfin se centran en la planeación y con-
trol de la producción e investigación de operaciones. Ha trabajado en numerosas industrias pri-
vadas, que incluyen los sectores de minas, electrónica, agricultura, ingeniería espacial, plásti-
cos, textiles y conformado de metales. Su investigación está dedicada primordialmente a la
planeación y control de la producción; ha apoyado a NASA, DoD, USAID y varias compañías
privadas.
Prefacio
Agradecimientos
El paradigma de la producción
1 Producción global 1
1.1 Evolución de los sistemas de producción 1
1.1.1 Historia; 1.1.2 Teorías administrativas
1.2 El ambiente competitivo 5
1.2.1 Posición en el momento; 1.2.2 El deterioro de la competitividad;
1.2.3 El cambio en el medio ambiente
Sección 1 Ejercicios 7
2 Sistemas de producción 7
2.1 El flujo del proceso 8
2.2 Construcción de bloques 9
2.2.1 Estructura física; 2.2.2 Estructura organizacional
2.3 Tecnología 14
2.4 Tamaño de la organización 15
Sección 2 Ejercicios 15
3 Tecnologías para la administración de la producción 16
3.1 Evolución 16
3.2 Planeación y control de la producción 17
3.3 Ciclo de vida de un producto 18
3.4 Tecnología apropiada 19
Sección 3 Ejercicios 20
4 Decisiones en los sistemas de producción 21
4.1 Horizonte de planeación 21
4.2 Tipos de decisiones 22
Sección 4 Ejercicios 22
5 Resumen 23
6 Referencias 24
VIII CONTENIDO
1 Introducción 26
2 La rueda de la competitividad 27
3 El centro 27
Sección 3 Ejercicios 29
4 El círculo de distribución 29
4.1 Calidad 29
4.2 Tiempo 30
4.3 Costo 31
4.4 Conclusiones 32
Sección 4 Ejercicios 32
5 El círculo de soporte 33
5.1 Alcance 33
5.2 Integración 34
5.3 Flexibilidad 35
5.4 Diseño 36
5.5 Sencillez 36
5.6 Variabilidad 36
5.7 Jalar (pulí) 37
5.8 Desperdicio/valor 38
5.9 Mejora 39
5.10 Papel de la administración 39
5.11 Papel del empleado 40
Sección 5 Ejercicios 40
6 El círculo de impacto 42
Seccionó Ejercicios 42
7 Objetivo de los sistemas de producción 43
8 Del concepto a la implantación 43
8.1 Panorama: sistemas de producción integrados 43
8.2 Aspectos de los sistemas de producción integrados 44
8.2.1 Grado de integración; 8.2.2 Esencia de la integración;
8.2.3 Estrategia de integración
8.3 Diseño de sistemas de producción integrados 46
8.3.1 Sistemas de manufactura celular (CMS);
8.3.2 Sistemas de manufactura flexible (FMS);
8.3.3 Manufactura integrada por computadora (CIM);
8.3.4 Beneficios de los sistemas de producción integrados
8.4 Procesos de integración 51
8.4.1 Trabajo en equipo; 8.4.2 Ingeniería concurrente;
8.4.3 Administración de la calidad total (TQM)
Sección 8 Ejercicios 54
CONTENIDO IX
9 Manufactura de clase mundial (MCM) 55
9.1 Producción ligera 57
9.2 Manufactura ágil 57
9.3 Ligera contra ágil 58
Sección 9 Ejercicios 58
10 Resumen 58
11 Referencias 59
3 Solución de Problemas 61
1 Introducción 61
1.1 Problemas 61
1.2 Soluciones 62
1.3 Analistas de problemas 63
Sección 1 Ejercicios 63
2 Enfoque de solución de problemas 63
Sección 2 Ejercicios 65
3 Identificación del problema 65
3.1 Misión del problema 66
3.2 Dueños del problema 67
3.3 Suposiciones 68
3.4 Enunciado inicial del problema 68
Sección 3 Ejercicios 69
4 Comprensión del problema 71
4.1 La perspectiva de sistemas 71
4.2 Metas 72
4.3 Características del problema 72
4.4 Validación de la comprensión 73
4.5 Enunciado del problema 73
Sección 4 Ejercicios 75
5 Desarrollo de un modelo 75
5.1 Representaciones de modelos 75
5.2 Datos 76
5.3 Conceptos de modelado 78
5.3.1 Fronteras; 5.3.2 Objetivos; 5.3.3 Restricciones;
5.3.4 Relaciones
5.4 Suposiciones y participación 80
5.5 Validación interna 80
Sección 5 Ejercicios 82
6 Solución del modelo 82
6.1 Validación externa 83
6.7.7 Simplificación; 6.1.2 Análisis histórico