Table Of ContentPLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 231
PLAN GENERAL DEL
DEPORTE DE ANDALUCIA
DIAGNOSTICO
VOLUMEN II
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 232
Índice general
Diagnóstico. Volumen I
Capítulo 1. Entornos
1. Evolución de la realidad deportiva: la interacción deporte-sociedad......... 11
2. Funciones y valores.................................................................................... 18
3. Deporte y economía................................................................................... 26
4. Deporte y medios de comunicación........................................................... 31
5. Deporte y medio ambiente.......................................................................... 45
6. Deporte y turismo....................................................................................... 50
Capítulo 2. Sistemas y modelos
1. Sistema y Modelo....................................................................................... 54
2. Las Administraciones Públicas y el Deporte.............................................. 56
3. La conexión con el sistema educativo........................................................ 63
4. Relación del deporte con sectores sociales en los que pueda
resultar coadyuvante de otros objetivos diferentes a los
puramente deportivos................................................................................. 65
5. Tipología de modelos deportivos................................................................ 67
6. El deporte en la Unión Europea................................................................. 71
7. La configuración del deporte en España.................................................... 75
8. Introducción al sistema deportivo andaluz................................................. 89
Capítulo 3. La organización deportiva
1. La organización deportiva pública.............................................................. 98
2. La organización deportiva privada.............................................................. 126
Capítulo 4. Los actores deportivos en Andalucía
1. Introducción................................................................................................ 159
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 233
2. El deportista................................................................................................ 161
3. El espectador.............................................................................................. 186
4. El organizador de las competiciones deportivas........................................ 192
5. Los árbitros o jueces................................................................................... 195
6. Técnicos deportivos.................................................................................... 205
7. Voluntarios deportivos................................................................................ 211
8. Patrocinadores............................................................................................ 214
9. Directivos deportivos.................................................................................. 226
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 234
Diagnóstico. Volumen II
Capítulo 5. Niveles deportivos en Andalucía
1. Introducción................................................................................................ 236
2. El Deporte para Todos................................................................................ 237
3. Deporte de Rendimiento............................................................................. 257
4. El deporte espectáculo............................................................................... 283
5. Problemática............................................................................................... 302
Capítulo 6. Los ámbitos deportivos
1. Introducción................................................................................................ 325
2. El deporte en los centros de enseñanza.................................................... 326
3. El deporte en los centros de trabajo........................................................... 378
4. El deporte en los centros penitenciarios..................................................... 339
5. El deporte en el ámbito local...................................................................... 414
Capítulo 7. Los subsistemas horizontales
1. Introducción ................................................................................................ 442
2. La formación deportiva............................................................................... 443
3. La medicina del deporte............................................................................. 471
4. Las instalaciones deportivas...................................................................... 486
5. Estadísticas y análisis deportivo................................................................. 532
6. La resolución de los conflictos.................................................................... 545
Anexos
1. Decreto 227/2002, de 10 de septiembre, de formulación del
Plan General del Deporte de Andalucía..................................................... 556
2. Bibliografía.................................................................................................. 560
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 235
Ejecución. Volumen III
1. Introducción................................................................................................ 574
2. Soporte teórico: el deportista como centro de gravedad del plan.............. 580
2.1. El deportista como objeto de atención................................................ 580
2.2. El concepto de “Itinerario deportivo”.................................................... 582
2.3. El concurso de los agentes deportivos y la coordinación
como técnica principal....................................................................... 583
3. Objetivos ................................................................................................... 586
3.1. El objetivo finalista: Fomento del deporte como factor de
calidad de vida de los andaluces....................................................... 586
3.2. Los objetivos intermedios.................................................................. 590
4. Estrategias.................................................................................................. 592
Estrategia 1. Consolidar el Sistema deportivo andaluz.
Coordinación y Participación...................................................... 592
Estrategia 2. Potenciar la figura del deportista, especialmente
mediante el reforzamiento de su protección.............................. 605
Estrategia 3. Fortalecimiento del tejido asociativo andaluz.............................. 612
Estrategia 4. Mejora cuantitativa y cualitativa de la práctica deportiva.
Del Deporte para Todos al Deporte de Rendimiento................. 617
Estrategia 5. Planificación y ordenación de eventos deportivos....................... 630
Estrategia 6. Ordenar y estimular la formación................................................. 632
Estrategia 7. Completar una red de infraestructuras deportivas y
equipamientos suficientes y accesibles..................................... 635
Estrategia 8. Asegurar la sostenibilidad del deporte andaluz........................... 637
Estrategia 9. Utilización del Deporte como instrumento de solidaridad y
cohesión social........................................................................... 639
Estrategia 10: Impulsar los flujos de recursos del sector privado:
el patrocinio deportivo.............................................................. 641
5. Medidas ................................................................................................... 643
5.1. Presentación de las Medidas: Medidas estructurales y Medidas
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 236
Complementarias............................................................................... 643
5.2. Fichas de medidas............................................................................... 643
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 237
1. Introducción
El objetivo principal del presente capítulo del Plan General consiste en poner de manifiesto la
realidad de cada uno de los niveles deportivos con el objeto de establecer una política deportiva
adecuada a nuestra propia realidad. Igualmente el análisis de los niveles deportivos resulta crucial
para posteriormente abordar con éxito el estudio de los distintos ámbitos deportivos donde se
inserta el desarrollo de la práctica deportiva.
Puede definirse nivel deportivo como cada una de las distintas categorías en las que se pueden
clasificar los diferentes estadios de la práctica deportiva. Existen dos niveles deportivos bien
diferenciados: el Deporte para Todos (sin exigencia de rendimiento) y el Deporte de Rendimiento,
que engloba distintos subniveles en función del grado creciente de exigencia de rendimiento
deportivo, iniciación al alto rendimiento, alto rendimiento y alto nivel, y en el que se manifiesta el
fenómeno del deporte espectáculo y el hecho político-deportivo de las selecciones autonómicas.
Sin embargo, por sus implicaciones como producto de consumo de masas, se analizará el deporte
espectáculo en un apartado propio y no como un subnivel del deporte de rendimiento.
Para llevar a cabo el análisis de los distintos niveles deportivos se hace necesario el
establecimiento de conceptos que marquen y delimiten de forma clara y concisa los linderos
existentes entre ellos. En este sentido, se parte del desarrollo pormenorizado, en los distintos
niveles, de unos conceptos que cumplan con un doble objetivo, por un lado, describir la realidad
existente con un grado de objetividad suficiente, y por otro, advertir la problemática derivada de la
misma, que justifique la adopción de las medidas correctoras o impulsoras correspondientes.
La actividad desarrollada en los distintos niveles y subniveles deportivos se ha visto afectada
desde hace varios años por la aparición de nuevos fenómenos de diferentes características que,
en ocasiones, menoscaban la ética y los principios de organización del deporte: la violencia en los
eventos deportivos y la generada en torno a ellos, la expansión de las prácticas de dopaje o la
búsqueda de beneficios financieros rápidos en detrimento de una evolución más equilibrada del
deporte en todas sus dimensiones, distinción ésta que, cuando supone un trato de inferioridad
hacia las personas por motivos raciales, de discapacidad, sociales o de sexo, puede conceptuarse
como discriminación.
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 238
2. El Deporte para Todos
2.1. Introducción
Las sociedades modernas, en el nuevo siglo y milenio, tienen en la práctica deportiva un
espacio amplio donde desarrollar la cultura del ocio, máxime cuando el objetivo del tiempo libre
aparece como una de las propuestas más extendidas de las sociedades avanzadas. Andalucía no
es ajena a esta dinámica, por lo que es necesario implantar, desde el ámbito del deporte, políticas
que permitan su práctica de forma extensiva a toda la población.
El Deporte para Todos en Europa se desarrolla básicamente a partir de la Segunda Guerra
Mundial. Los países avanzados se encuentran sólo con un deporte competitivo y agonístico.
Durante la reconstrucción europea aparecen nuevas formas culturales, nuevos modos y
comportamientos, como la jornada de ocho horas o espacios cada vez mayores para el tiempo
libre.
Pero el Deporte para Todos en ningún caso es una idea nueva sino más bien una continuación
de la historia de la Educación Física y el Deporte. Principalmente en Europa se desarrollan
distintas concepciones del ejercicio físico que tienen como característica común la correcta
realización de actividades corporales para todas las personas, independientemente de la edad y el
sexo, bajo principios terapéuticos, compensatorios, recreativos y de contacto con la naturaleza,
entre otras orientaciones. Para ello se establecen sistemáticas y escuelas diferentes en torno a la
concepción de lo corporal y del movimiento, no sujetas al agonismo sino a otros fines funcionales o
analíticos.
En efecto, algunas formas provenientes del ámbito del entrenamiento en atletismo, halterofilia,
natación, gimnasia artística y ciclismo, principalmente; del denominado “physical fittnes” americano,
utilizados hoy en día, como el aeróbic, stretching, body building, etc.; y técnicas utilizadas en la
danza y en Oriente como elementos de expresión corporal e identificación con la naturaleza tales
como la escenificación del equilibrio entre cuerpo, naturaleza y mente, serían una prolongación de
las concepciones y formas de actividad física que promueven la salud y la condición física a través
de la realización de un entrenamiento metódico de los diferentes modos de ejercitar el cuerpo para
conseguir determinados objetivos: estéticos, higiénicos, funcionales, de rendimiento, de relación
social, de significación, etc.
En los 60 y 70, se consolida una concepción liberadora y socializadora, frente al valor disciplina
y autodisciplina del deporte, basada en el ejercicio libre de la práctica deportiva, el
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 239
aprovechamiento del tiempo libre mediante actividades físicas no agonísticas, divertidas,
saludables y no estresantes.
Esta evolución conduce a que, en el año 1975, el Consejo de Europa apruebe la Carta Europea
del Deporte para Todos.
Andalucía, desde el principio, se ha mantenido en la primera línea de este movimiento como lo
evidencia que ya en 1983 la Junta de Andalucía publicara una Orden mediante la que se
establecían medidas de fomento para el Deporte para Todos así como la organización, en
diciembre de 1983, de la Conferencia del Deporte para Todos.
2.2. Concepto
El deporte no es un término unívoco con un solo significado sino que, dependiendo de cómo
cada individuo se posicione ante él, desde la práctica, significa varias cosas; para unos, agonismo,
rendimiento y competición; para otros, espectáculo y profesionalización; para los más, ocio, salud,
tiempo libre, recreación, adecuación de las actividades a las posibilidades concretas y a las
apetencias personales; esto último define el Deporte para Todos ya sea organizado en clubes y
asociaciones ya sea mediante la práctica libre y espontánea.
El Deporte para Todos, como concepto diferenciado de otras prácticas más competitivas y
agonísticas, como elemento reivindicador de la esencia original del deporte moderno, ha de tener
como meta inicial la preservación de los elementos constitutivos del ocio: ocupación voluntaria,
descanso, diversión, formación, información, participación social, capacidad creadora,
recuperación.
El deporte que se desarrolla desde el placer por el movimiento, buscando valores higiénicos de
salud física y mental, que se realiza como búsqueda de ocupación del ocio, independientemente
de la edad, el sexo, la capacidad física, en la que nadie es discriminado, constituye el objetivo y la
filosofía del Deporte para Todos.
El Deporte para Todos es el practicado desde la perspectiva de los impulsos psicobiológicos y
fisiológicos del niño hasta el deporte terapia para los mayores, pasando por el deporte de relación
social, higiene y salud o reparador de los tiempos de trabajo, donde la recompensa no es otra que
la propia mejora de los aspectos señalados. Es una actividad sin recompensa, sin remuneración en
el sentido económico del trabajo.
PLAN GENERAL DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. VOLUMEN II 240
El deporte, pues, se concibe como un aspecto estrictamente ocioso, de descanso, tanto físico
como mental, al significar una huida, un cambio del trabajo impuesto, remunerado. A cada
persona, o incluso a cada tipo de profesión, le corresponde un tipo de consumo, a veces más
mental a veces más físico. Se busca equilibrio frente al agotamiento, ya sea con actividades en la
naturaleza, ya sea con actividades más duras que “queman” tensiones, o también con deportes
como el baloncesto, el fútbol sala o el balonmano. En cualquier caso se trata de actividades todas
ellas que buscan regenerar del cansancio del trabajo.
El Deporte para Todos se ha de contemplar de forma más amplia que en el concepto tradicional
de deporte, es decir “como disfrute producido por un cambio de actividad, por una percepción
estética, o emocional o pasional...”. Así, disfrute y deleite, pero también pasión e incluso
padecimiento, son aspectos que han de estar incorporados a la filosofía y concepción del Deporte
para Todos.
Paralelamente se ha de entender el valor formativo no sólo en el aprendizaje de destrezas
deportivas, sino en aspectos como la decisión, la socialización, la valoración de la intensidad, la
mejora, etc. Hay que reseñar el valor de la integración social, tanto del practicante en sí como de
los colectivos sociales entre ellos.
El Deporte para Todos tiene su fundamento en la práctica libre y placentera del deporte, en
donde la organización deportiva y la competición pasan a un segundo lugar o incluso no tienen
cabida. Los límites se los impone el propio practicante, independientemente de las presiones
típicas del deporte de competición.
En este sentido es necesario precisar que las corrientes del Deporte para Todos han pasado
desde una concepción radical, en la que cualquier elemento competitivo o agonístico era
rechazado sin más, o se entendía que sólo deportes alternativos como el senderismo o el deporte
en la naturaleza eran la base del Deporte para Todos, a reconocer que el Deporte para Todos
significa, por encima de otras consideraciones, una opción libre con respecto al ejercicio físico, que
tiene que ver más con el límite al que uno quiere llegar que a reglas preestablecidas. Es decir, que
también incluye la práctica deportiva competitiva siempre que su finalidad no sea el rendimiento.
Sólo el deporte de competición, las competiciones agonísticas, el deporte de rendimiento y el
deporte profesional quedan fuera.
En la sociedad moderna, pues, la economía, la salud y la calidad de vida son los elementos
básicos que impulsan la oferta y demanda de actividades recreativas con contenidos deportivos,
entroncando con los objetivos del Deporte para Todos, que se pueden sintetizar en dos grandes
grupos:
Description:Volumen II .. de la historia de la Educación Física y el Deporte. ideas previas afianzadas y no acepten un tipo de deporte más recreativo. a un subsistema horizontal, y de esta manera modificar la creencia general de 462 (4,8 %), y las instituciones religiosas con 407 instalaciones (4,2 %).